Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 8 de 8
Filter
4.
Article in English | LILACS, COLNAL, MMyP | ID: biblio-987757

ABSTRACT

Introduction: Health inequalities, among other factors, reflect the wellbeing level of a population. Interventions aimed at eliminating or preventing such inequalities require an understanding of their origins. Objective: To perform a systematic review to identify case studies reporting health inequalities worldwide. Methodology: Case reports, case studies and case series written in English, Spanish and Portuguese reporting health inequalities were included. Databases like Medline and EMBASE, and grey literature sources such as LILACS, OpenGrey, Google, and others were included. Results: Initially, the search produced 1272 articles. 139 articles were selected by their title, while, based on their abstract, 28 articles were chosen for full text reading. Finally, 23 articles were included. Gender difference was the most frequent factor in terms of health inequalities (23.2%), followed by socio economic condition (20%), belonging to a migrant population (13.3%), ethnic origin (13.3%), age (10%), geographic origin (3.3%), and others (16.6%). Discussion: This approach, which is based on reviewing case reports to study health inequalities, contrasts with the majority of the studies carried out in this field. This research proposes to study inequalities specific to population groups that suffer such inequalities within communities in a particular geographic area and are not able to access to optimal health services.


Introducción: las desigualdades en salud, entre otros factores, reflejan el nivel de bienestar de una población. Para realizar intervenciones dirigidas a eliminar o prevenir estas desigualdades es necesario comprender su origen. Objetivo: realizar una revisión sistemática para identificar estudios de casos en los que se reportan desigualdades en salud en todo el mundo. Metodología: en este estudio se incluyeron reportes de caso, estudios de casos y series de casos, escritos en inglés, español y portugués, en los que se informan desigualdades en salud. Se utilizaron bases de datos como Medline y EMBASE, así como fuentes de literatura gris como LILACS, OpenGrey, Google, entre otras. Resultados: la búsqueda inicial arrojó 1272 artículos; de los cuales se seleccionaron 139 por su título; luego, basándose en su resumen, se escogieron 28 para realizar una lectura completa. Finalmente se incluyeron 23 artículos. En términos de inequidad en salud, la diferencia de género fue el factor más frecuente (23.2%), seguido por condición socioeconómica (20%), pertenecer a una población migrante (13.3%), origen étnico (13.3%), edad (10%), origen geográfico (3.3%) y otros (16,6%). Discusión: este enfoque, que se basa en la revisión de reportes de caso para estudiar las desigualdades en salud, contrasta con la mayoría de estudios que se han realizado al respecto. En esta investigación se propone analizar las desigualdades en salud que son específicas a poblaciones que viven dentro de comunidades en un área geográfica en particular y que no tienen acceso a servicios óptimos de salud.


Subject(s)
Humans , Health Equity , Equity , Healthcare Disparities , Case Reports
5.
Rev. colomb. cardiol ; 8(6): 276-281, dic. 2000. graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-346623

ABSTRACT

Los eventos cardíacos adversos posterior a angioplastia coronaria pueden ser hasta del 15 por ciento, los medicamentos antiplaquetarios reducen estas complicaciones, el tirofíban produce un bloqueo selectivo de los receptores de GP IIblIIa en la plaqueta. Nuestro propósito es mostrar el uso del tirofíban usado como terapia adjunta a angioplastia coronaria en pacientes considerado de alto riesgo, y analizar a aparición de eventos cardíacos mayores (MACE) intrahospitalarios y a tres meses. Se tomaron todas las angioplastias en las cuales se usó el medicamento (n: 170) desde enero de 1999 hasta marzo del 2000; describiendo en ellas la indicación, aparición de eventos adversos, mortalidad, complicaciones, y se realizó un seguimiento telefónico a tres meses. Se usó tirofíban en el 11.2 por ciento de todas las angioplastias en el período estudiado, el 73 por ciento fueron hombres con edad promedio 52 años; el 83.5 por ciento tenían factores de riesgo para enfermedad coronaria; la presentación clínica fue 42 por ciento con IAM Q (4.7 por ciento en choque cardiogénico) 13 por ciento IAM no Q, 31.2 por ciento anginas inestables, 11 por ciento anginas estables y 2.8 por ciento isquemia silente. Se trataron 235 vasos, lesiones complejas (Tipo B2 y C) 884.2 por ciento; el uso del medicamento fue electivo (Primario) 53.5 por ciento. Se implantaron 13 Stents por vaso. La mortalidad intrahospitalaria fue 2.35 por ciento (tres pacientes en choque cardiogénico y uno por hemorragia vía digestiva); no se requirieron procedimientos de revascularización urgentes y sólo hubo un IAM no Q. Se realizó seguimiento a tres meses en 91.2 por ciento, la necesidad de revascularizar el vaso tratado fue del 7.08 por ciento (10 pacientes con PTCA y uno con cirugía de RVM). En este grupo se muestra el uso de tirofiban adjunto a la angioplastia como una estrategia segura con bajas complicaciones isquémicas y mortalidad intrahospitalarias y a tres meses


Subject(s)
Angioplasty , Myocardial Infarction
6.
Gac. méd. Caracas ; 97(7/9): 189-222, jul.-sept.1989. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-92044

ABSTRACT

Se hace un recuento del desarrollo de la embriología y de los estudios de las malformaciones congénitas en el país, señalando los aspectos metodológicos y las dificultades en relación con las diferencias en las definiciones de los términos utilizados en la clínica, patologia, estadística, bibliografia y la traducción de los de la nomenclatura internacional, indicando la conveniencia de uniformar éstos en los países hispanoamericanos. Así como también lo referente a la recolección de datos y la necesidad de dar entrenamiento al personal encargado de esta labor. En cuanto a la epidemiología, sólo se presentan algunos aspectos importantes debido a la premura con que se hizo este estudio. Se hace un breve recuento de lo realizado anteriormente y se señala la situación mundial (en 34 países incluida Venezuela); respecto a la mortalidad por malformaciones congénitas (total) en 1986, presenta Venezuela una tasa de 9,7 (x 100.000 hab.), y ocupa el segundo lugar; con respecto a la mortalidad por malformaciones del aparato circulatorio (todas las edades), presentó 52,3(7mo lugar), y en menores del año, una tasa de 49,4(7mo lugar. Se presentan además los datos, tasas y comentarios desde 1950 a 1986 de la mortalidad general, infantil y por malformaciones, y la natalidad. Se señala la importancia relativa de las malformaciones congénitas entre la mortalidad infantil y las malformaciones del aparato circulatorio. Se estudia el problema a nivel nacional desde 1950 a 1986, y se señala que el puesto ocupado por la mortalidad por malformaciones congénitas ha variado desde el puesto N§20 en 1950, hasta el 10mo en 1986..


Subject(s)
Humans , Male , Female , Congenital Abnormalities/mortality , Infant Mortality , Neoplasms/mortality
7.
Rev. Fac. Med. (Caracas) ; 12(1): 66-71, ene.-jun. 1989. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-86789

ABSTRACT

Se presenta un (1) caso de carcinoma sero-mucinoso papilar de superficie, con su descripción clínica, histológica, histoquímica, microscopia electrócnica e inmuno-histoquímica, y su tratamiento


Subject(s)
Adult , Humans , Female , Adenocarcinoma, Mucinous/diagnosis , Ovarian Neoplasms/surgery , Ultrasonography , Adenocarcinoma, Mucinous/surgery
8.
In. Academia Nacional de Medicina. Federación Médica Venezolana. X Congreso Venezolano de Ciencias Medicas: memoria; vol. 1. s.l, Venezuela. Ministerio de Educación, 1983. p.127-44, ilus, tab.
Monography in Spanish | LILACS | ID: lil-64698
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL