Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 13 de 13
Filter
Add filters








Year range
1.
Bol. latinoam. Caribe plantas med. aromát ; 21(4): 431-445, jul. 2022. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: biblio-1526319

ABSTRACT

Abstract: The aerial part of Aloysia gratissima (Gil lies & Hook. ex Hook.) Tronc., "Usillo", is used as aromatic and medicinal. It is a shrub of up to 3 meters, distributed in North America, from the south of the USA to the north of Mexico, and in South America up to the 37th parallel. As in other native sp ecies, the demand is covered by harvesting in wild populations, which brings about the deterioration of the resource and lack of homogeneity of the harvested product. The variability was characterized in nine populations of A. gratissima var. gratissima fr om the northeast of San Luis, Argentina, based on morphological and phytochemical characters. It was found that the species in the region presents considerable heterogeneity. Diversity was detected in the chemical characteristics of the essential oils anal yzed and the prevalence of mono and sesquiterpenes was related to the olfactory identities identified. The main components were the sesquiterpene spatulenol and the monoterpene 1,8 cineole


Resumen: La parte aérea de Aloysia gratissima (Gillies & Hook. ex Hook.) Tronc., "usillo", es utilizada como aromática y medicinal. Es un arbusto de hasta 3 metros, distribuido en Norteamerica, desde e l sur de EEUU hasta el norte de México, y en Sudamerica hasta el paralelo 37°. Al igual que en otras especies nativas, la demanda es cubierta por recolección en poblaciones silvestres, lo cual trae aparejado el deterioro del recurso y falta de homogeneidad del producto cosechado. Se caracterizó la variabilidad en nueve poblaciones de A. gratissima var. gratissima del noreste de San Luis, Argentina, en base a caracteres morfológicos y fitoquímicos. Se encontró que la especie en la región presenta una conside rable heterogeneidad. Se detectó diversidad en las características químicas de los aceites esenciales analizados y se relacionó la prevalencia de mono y sesquiterpenos con las identidades olfativas identificadas. Los componentes mayoritarios fueron el sesq uiterpeno espatulenol y el monoterpeno 1,8 cineol.


Subject(s)
Soil/chemistry , Oils, Volatile/chemistry , Verbenaceae/metabolism , Argentina
2.
Rev. am. med. respir ; 20(3): 275-278, sept. 2020. ilus
Article in Spanish | LILACS, BINACIS | ID: biblio-1123099

ABSTRACT

Se presenta el caso de un paciente con fibrosis quística, insuficiencia respiratoria crónica tipo II, en tratamiento con solución hipertónica, DNAsa, salbutamol, VNI nocturna y oxigenoterapia 24 horas, quien consulta por presentar desaturación y cefalea en el contexto de cambio de equipo de VNI. Se inicia tratamiento con HFNC y AVAPS presentando mejoría clínica, disminución de los requerimientos de oxígeno, descenso de la PaCO2 , disminución de los tapones mucosos en la tomografía y fluidificación de las secreciones respiratorias. Se plantea al HFNC como posible estrategia de tratamiento en los pacientes con FQ. Al prevenir el daño de la mucosa, disminuir la inflamación y las infecciones podría enlentecer el deterioro de la función pulmonar.


We present the case of a patient with cystic fibrosis and type II chronic respiratory failure under treatment with hypertonic solution, DNAse, salbutamol, night NIV and 24-hour oxygen therapy. The patient consults for desaturation and cephalea in the context of changing NIV equipment. The patient begins treatment with HHHF and AVAPS and shows clinical improvement, decrease in oxygen requirements, decrease in PaCO2 , less mucous plugging on the tomography and fluidifying of respiratory secretions. The HHHF is proposed as possible treatment strategy for patients with CF. By preventing damage to the mucosa and reducing inflammation and infections it could slow down impairment of the lung function.


Subject(s)
Humans , Cystic Fibrosis , Oxygen , Oxygen Inhalation Therapy , Respiratory Insufficiency
3.
Rev. am. med. respir ; 19(3): 242-244, set. 2019. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: biblio-1041708

ABSTRACT

La fístula esofagobronquial es una complicación muy poco frecuente de la tuberculosis. Usualmente se asocia a tuberculosis pulmonar y/o mediastinal siendo más frecuente en inmunocomprometidos y en contexto de adenopatías mediastinales en contacto con las estructuras involucradas en el trayecto fistuloso1. Se presenta un caso de un inmunocomprometido, con tuberculosis pulmonar y fístula esofagobronquial como complicación. Se realiza tratamiento antifímico con buena evolución.


Subject(s)
Respiratory System , Tuberculosis , Fistula
4.
Rev. cuba. med. trop ; 60(2)mayo-ago. 2008. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-506348

ABSTRACT

Objetivo: se realizó un estudio en cepas de Aeromonas aisladas de pacientes con enfermedad diarreica aguda en Cuba, para conocer la expresión fenotípica de la citotoxina y la enterotoxina como factores de virulencia. Métodos: se investigaron 46 cepas (A. hydrophila, A. veronii biovar sobria, A. caviae, A. veronii biovar veronii y Aeromonas spp.), aisladas de heces de pacientes con enfermedad diarreica aguda, en el período comprendido entre 2005 y 2006. Todas las cepas tenían identificado su patrón de susceptibilidad antimicrobiana. Se comprobó la expresión fenotípica de la citotoxina y la enterotoxina en la línea celular Vero. Resultados: el estudio demostró que 91,31 por ciento de las cepas mostraron actividad citotóxica y 43,48 por ciento actividad enterotóxica. De las cepas multirresistentes, 93,75 por ciento presentó al menos un factor de virulencia estudiado. Conclusiones: los resultados demostraron que los 2 factores de virulencia investigados estuvieron presentes en las cepas estudiadas, contribuyendo así a los múltiples esfuerzos que se realizan para conocer los mecanismos de enteropatogenicidad de este género bacteriano.


Objective: A study was carried out in Aeromonas strains isolated from patients with acute diarrheas in Cuba to find out the phenotypical expression of the cytotoxin and the enterotoxin as virulence factors. Methods: Forty six strains of the genus Aeromonas (A. hydrophila, A. veronii bv sobria, A. caviae, A. veronii bv veronii and Aeromonas spp.) isolated from stool specimens taken form patients with acute diarrheal disease were studied from 2005 to 2006. All the strains had their pattern of antimicrobial susceptibility pattern identified. The phenotypic expression of the cytotoxin and the enterotoxin in the Vero cell line was checked. Results: It was demonstrated that 91,31 percent of the strains showed cytotoxic activity and 43,48 percent of them enterotoxic activity. Regarding multiresistant strains, 93,75 percent presented with at least one of the studied virulence factors. Conclusions: these results proved that the two researched virulence factors did exist in the studied strains, thus contributing to the many efforts that are being made to learn about the mechanisms of enteropathogenicity of this bacterial genus.


Subject(s)
Humans , Child , Aeromonas/virology , Diarrhea/epidemiology , Virulence Factors/toxicity , Cuba
5.
Rev. argent. radiol ; 68(4): 299-301, 2004. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-397560

ABSTRACT

Se presenta el caso de una paciente que asociada a una arteria trigeminal persistente presentó un aneurisma de gran tamaño en la carótida intracavernosa ipsilateral. Es estudiada con resonancia magnética y resonancia magnética angiográfica. Revisamos la clasificación angiográfica de Saltzamn y la frecuente asociación a malformaciones vasculares


Subject(s)
Humans , Female , Middle Aged , Aneurysm , Arterio-Arterial Fistula/diagnosis , Carotid Artery, Common/abnormalities , Basilar Artery , Arterio-Arterial Fistula/classification , Magnetic Resonance Angiography , Magnetic Resonance Spectroscopy
6.
Rev. cuba. med. trop ; 47(2): 114-117, jul.-dic. 1995.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-629251

ABSTRACT

Se estudiaron 27 casos de Aeromonas aisladas de 300 niños menores de 5 años con enfermedad diarreica aguda (EDA), con el objetivo de demostrar la presencia de algunos marcadores fenotípicos asociados con la enteropatogenicidad, entre ellos: descarboxilación de la lisina, producción de acetil metil carbinol, enteroxigenicidad, citoxicidad y hemólisis. El ciento por ciento de las cepas estudiadas poseía 2 o más de los marcadores investigados y 13 (48 %) lisaron los eritrocitos de conejo con títulos mayor de 1:16. Se demostró la presencia de los marcadores en las especies Aeromonas hydrophila, Aeromonas sobria y Aeromonas caviae.

7.
Rev. Hosp. Psiquiátr. La Habana ; 34(1): 41-3, ene.-jun. 1993. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-168997

ABSTRACT

Se realizo un estudio de los trastornos de conducta de nivel psicotico asociados a pacientes con sindrome epileptico. Fueron valorados 170 pacientes con epilepsia y separados en tres grupos que fueron: 94 que sufrian de psicosis cronica interictal, 58 solo con sindrome epileptico y 18 que presentaban cuadros psicoticos pero de forma episodica. Se efectuo un analisis de diferentes factores neurobiologicos presentes en los enfermos con epilepsia, para determinar cuales aparecian con mayor frecuencia en las psicosis. De los resultados, se desprende que existen factores neurobiologicos que actuan sobre el desarrollo de una psicosis epileptica. Asi, la frecuencia mayor de sindrome epileptico localizado, la presentacion de mas de un tipo de crisis en un mismo paciente, el comienzo de la epilepsia entre los 12-13 anos de edad y la elevada incidencia de ataques en los primeros tres anos despues de su aparicion, son los elementos mas importantes que se observan en los pacientes estudiados. Se evaluan los factores clinicos que corroboran las principales hipotesis patogenicas que vinculan las epilepsias con las psicosis sin que, segun nuestas apreciaciones, se pueda excluir ninguna de dichas hipotesis


Subject(s)
Humans , Epilepsy , Neurobiology , Psychotic Disorders
8.
Rev. Hosp. Psiquiátr. La Habana ; 31(2): 285-93, abr.-jun. 1990. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-92160

ABSTRACT

Fueron estudiados y tratados con anticonvulsivantes 150 pacientes con epilepsia y trastornos psiquiátricos de diversos tipos. El control absoluto de las crisis fue posible en el 87,3% de los pacientes. En los 150 enfermos, el tratamiento fue instituido y evaluado su efecto mediante la dosificación en plasma del anticonvulsivante seleccionado. Es de señalar que, en 19 enfermos (cuyas crisis epilépticas fueron controladas), se logró la eliminación del cuadro psicótico, mientras que de 74 pacientes en los cuales persistía un cuadro de psicosis epiléptica, sólo 25 presentaron brotes de agudización, debido principalmente a irregularidades en el tratamiento o a sus efectos adversos. Los resultados observados nos indican que, para obtener mejoría de las manifestaciones psiquiátricas que se asocian a los pacientes epilépticos, es necesario realizar un ajuste adecuado de los anticonvulsivantes, y con la valiosa ayuda de la dosificación en sangre de dichas drogas, lograr un control total de las crisis epilépticas.


Subject(s)
Adolescent , Adult , Middle Aged , Humans , Male , Female , Anticonvulsants/blood , Anticonvulsants/therapeutic use , Epilepsy/complications , Epilepsy/drug therapy , Mental Disorders/etiology
9.
Rev. Hosp. Psiquiátr. La Habana ; 31(1): 95-102, ene.-mar. 1990. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-88751

ABSTRACT

Fueron estudiados 100 pacientes epilépticos con trastornos psiquiátricos asociados. La muestra se desglosó en 3 grupos: 54 pacientes con psicosis epilépticas, 33 con trastornos psiquiátricos no psicóticos y 13 sólo con retraso mental. Se pudo inferir que el deterioro neuropsíquico provocado por la enfermedad comicial no es siempre la causa de las alteraciones de la conducta ya que, en 15 de dichos pacientes, la epilepsia comenzó con posterioridad a los trastornos psiquiátricos. La edad de comienzo no resultó un factor determinante en la aparición del retraso mental, y la presencia de más de un tipo de crisis focales se agrupaban, principalmente en torno a los pacientes con psicosis epilépticas


Subject(s)
Adolescent , Adult , Middle Aged , Humans , Male , Female , Epilepsy/complications , Mental Disorders/complications
10.
Rev. Hosp. Psiquiátr. La Habana ; 30(2): 221-8, abr.-jun. 1989. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-84727

ABSTRACT

En el contexto de la atención y el tratamiento a 100 enfermos con epilepsia y trastornos psiquiátricos asociados, se analizó un conjunto de factores psicosociales adversos a dichos pacientes, con base en el histérico rechazo social, que se mantiene hasta nuestros días. En el 27% de los pacientes se advirtiò cierta hostilidad familiar, mientras que en el 15 % se registró cierto rechazo escolar. El 47% de los enfermos eran retrasados mentales, y por último, el 43,18% de los pacientes con vínculo laboral presentaban dificultades en sus centros de trabajo, principalmente con la administración. Si se conoce lo difícil que resulta la adaptación de los epilépticos a la sociedad y lo complicado de este proceder debido a la asociación de la enfermedad comicial con los trastornos psiquiátricos, se puede evidenciar que los resultados de este trabajo orientan hacia una labor educativa, que propenda a la modificación de las reacciones hostiles de la sociedad hacia dichos enfermos


Subject(s)
Adolescent , Adult , Middle Aged , Humans , Male , Female , Social Status , Adaptation, Psychological , Epilepsy/complications , Mental Disorders/complications
11.
Rev. Hosp. Psiquiátr. La Habana ; 30(1): 57-67, ene.-mar. 1989. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-84712

ABSTRACT

En este trabajo se estudia, por espacio de 5 años (1983-1988), la relación deterioro psicorgánico-psicosis epiléptica en 60 pacientes recluidas en el servicio "Freud" (larga estadía) del Hospital Psiquiátrico de La Habana, con base en las variables: edad, tiempo de evolución de la epilepsia y de las manifestaciones psiquiátricas, resultados de las investigaciones complementarias (EEG, tomografia axial computarizada del cráneo, estudio citoquímico del LCR y electromiograma). También son objeto de análisis la dosificación en sangre de los anticonvulsivantes utilizados, así como la respuesta a la monoterapia con carbamazepina y la rehabilitación psicosocial. Los resultados obtenidos revelan que dentro de un grupo de factores que pueden actuar sobre el deterioro psicorgánico, los màs importantes son : el número de crisis epilèpticas, el descontrol en el tratamiento y el uso de determinados anticonvulsivantes que producen trastornos en la esfera cognoscitiva


Subject(s)
Adolescent , Adult , Middle Aged , Humans , Female , Epilepsy/complications , Neurocognitive Disorders/complications
12.
Rev. Hosp. Psiquiátr. La Habana ; 29(4): 599-607, oct.-dic. 1988. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-80774

ABSTRACT

Se aplicó la monoterapia con carbamazepina a 60 pacientes con el diagnóstico de psicosis epiléptica, mientras que sólo 8 enfermas necesitaron más de un anticonvulsivantes para el control de sus crisis. La evolución de las pacientes estudiadas durante un año (mayo-87-abril-88), demostró que la carbamazepina es capaz de controlar las crisis epilépticas, además de reducir, en un 50 %, los brotes psicóticos y de excitación psicomotriz. Por otra parte, se añade una ostensible mejoría de los trastornos en la esfera cognoscitiva presentados por las enfermas incluidas en el estudio; resultados satisfactorios que, entre otras cosas, han hecho posible que aumente en 5 veces el número de apcientes que pueden ser reincorporadas a su entorno sociofamiliar


Subject(s)
Humans , Female , Carbamazepine/therapeutic use , Epilepsy/drug therapy , Psychotic Disorders/drug therapy
13.
Rev. Hosp. Psiquiátr. La Habana ; 29(3): 453-60, jul.-sept. 1988. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-70786

ABSTRACT

Se utilizó la carbamazepina como único anticonvulsivante en 60 pacientes del sexo femenino con epilepsia y cuadros psicóticos asociados, recluídas en la sala "Freud" (larga estadía) del Hospital Psiquiátrico de La Habana. La carbamazepina fue seleccionada con base en el hecho de que dicho anticonvulsivante constituye un arma potente, de primera línea, en el tratamiento de las crisis epilépticas, además de reconocérsele un efecto favorable sobre ciertos trastornos psiquiátricos asociados a este tipo de entidad. Inicialmente, de las 60 pacientes, a sólo 13 se les suspendió el tratamiento con la mencionada droga por presentar reacciones secundarias caracterizadas por vómitos, hipersomnio y descontrol de la epilepsia (2 casos). En las 47 pacientes con tratamiento, las dosis fluctuaban entre 400 mg y 1200 mg diarios, y al finalizar los primeros meses, la evaluación correspondiente arrojó que, en el 21,27% el resultado fue excelente, y en el 53,19% bueno, y sólo en el 4,26% hubo una respuesta pobre. el número de crisis convulsiva disminuyó en el 25,53%, y el 40,43% se mantuvo sin crisis durante 6 meses. Otro aspecto evaluado fue la actividad laboral, que mejorò en un 46,81% de la muestra estudiada. Los resultados obtenidos confirman el hecho de que la carbamazepina es un anticonvulsivante potente, de primera línea, que debe ser elegido y administrado en dosis adecuadas a pacientes con epilepsia asociada a cuadros psicóticos


Subject(s)
Adult , Middle Aged , Humans , Female , Carbamazepine/therapeutic use , Epilepsy/drug therapy , Seizures/drug therapy
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL