Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 3 de 3
Filter
Add filters








Language
Year range
1.
Rev. colomb. obstet. ginecol ; 57(2): 108-112, jun. 2006. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-434198

ABSTRACT

El ciclo natural combinado con fertilización in vitro (FIV) y transferencia embrionaria está mostrando ser una opción de gran beneficio especialmente para pacientes mayores de 35 años, ya que se disminuye el costo del tratamiento por la facilidad de no utilizar hormonas para estimulación ovárica y por tanto se elimina el riesgo de la utilización de hormonas exógenas, con el beneficio adicional de transferir los embriones obtenidos en un ambiente endometrial libre del efecto de la estimulación. Objetivo: describir el embarazo y nacimiento de un niño sano como resultado de fertilización in vitro en un ciclo menstrual normal sin utilización de estimulación exógena de gonadotropinas. Procedimiento: se realizó seguimiento folicular por ecografía a una paciente con factor tuboperitoneal, hasta que el folículo dominante alcanzó un tamaño de 16 mm y grosor endometrial mayor de 14 mm. Se aplicaron 10.000 UI de hCG y 36 horas después se realizó aspiración folicular. El folículo dominante con un oocito en metafase II (MII), se fertilizó por ICSI y a las 48 horas de cultivo, el embrión obtenido fue transferido al útero previa preparación endometrial. Resultados: se obtuvo un óvulo en MII, el cual fertilizó después de ICSI y se transfirió un embrión en 4 blastómeras grado I a las 48 h de la aspiración. Doce días después de la transferencia embrionaria se realiza prueba de embarazo cuantitativa con un resultado positivo y nacimiento de un bebé sano. Conclusiones: la obtención de un óvulo maduro sin estímulo hormonal y transferencia embrionaria en ciclo natural, ofrece una nueva alternativa al tratamiento de infertilidad independiente de la edad.


Subject(s)
Endometrium , Gonadotropins , Menstrual Cycle , Oocytes , Sperm Injections, Intracytoplasmic , Colombia
2.
Rev. colomb. ciencias quim. farm ; 35(1): 120-137, jun. 2006.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-463823

ABSTRACT

Este trabajo tuvo como propósito evaluar la producción de 1,3 Propanodiol (1,3-PD) a partir de glicerol en trece cepas nativas de Clostridium spp, aisladas de suelos colombianos. Se evaluaron dos medios de cultivo con glicerol USP (G1A y G1B) con diferentes concentraciones de PABA, biotina y stock de minerales; y un medio con glicerol industrial proveniente de la producción del biodiesel y se determinó la productividad volumétrica de 1,3 PD en las cepas nativas, en los tres medios. En promedio se pudo observar que las cepas nativas presentaron una productividad 1.6 veces superior cuando fueron cultivadas en el medio G1B y un rendimiento de 1,3-PD (Yp/s) 128 porciento mas alto con el medio G1B. La cepa nativa IBUN13A presentó una productividad volumétrica 50 porciento superior a la cepa de referencia Clostridium butyricum DSM523 en medio G1A e incrementó su productividad en un 28 porciento en un medio con glicerol industrial (G2). Los resultados de este trabajo sugieren que el glicerol industrial sin purificación podría ser usado para la producción de 1,3-PD a nivel industrial, mediante la optimización de las condiciones de fermentación. La transformación de este residuo en un producto rentable, podría dar valor agregado a la producción de biodiesel en Colombia


Subject(s)
Clostridium , Fermentation , Glycerol
3.
Rev. colomb. obstet. ginecol ; 55(3): 240-244, sept. 2004. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-394477

ABSTRACT

La vitrificación de óvulos humanos tiene múltiples aplicaciones y demostró ser altamente efectiva en el manejo de una paciente con síndrome de hiperestimulación ovárica que se encontraba en tratamiento para infertilidad secundaria. Objetivo: mostrar la eficiencia de la vitrificación de oocitos aplicada a óvulos en metafase II (MII) de una mujer con síndrome de hiperestimulación ovárica. Procedimiento: se vitrificaron óvulos MII de una paciente con síndrome de hiperestimulación ovárica, para lo cual se utilizó la técnica cryotop y como agentes crioprotectores etilenglicol, dimetilsulfóxido (DMSO) y sacarosa. Dos meses después, una vez restablecida a la normalidad la condición clínica de la paciente, se desvitrificaron los óvulos, se utilizó la técnica de inyección intracitoplasmática de espermatozoides (ICSI) y 24 horas más tarde se evaluó fertilización , los cigotos obtenidos se cultivaron in vitro por 72 horas hasta el momento de la transferencia embrionaria intrauterina. Resultados: la técnica de vitrificación con cryotop demostró ser una herramienta efectiva para preservar óvulos en lugar de embriones, además de disminuir los problemas éticos, morales, legales y religiosos que ésta conlleva. Conclusiones: la vitrificación por cryotop proporciona altas tasas de supervivencia, fertilización, desarrollo embrionario y embarazo; así mismo, ofrece una nueva alternativa para el manejo del síndrome de hiperestimulación ovárica.


Subject(s)
Humans , Female , Pregnancy , Cryopreservation , Oocytes , Colombia
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL