Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 7 de 7
Filter
Add filters








Language
Year range
1.
Humanidad. med ; 6(2): 0-0, Mayo-ago. 2006.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-738578

ABSTRACT

El objetivo fundamental del tratamiento al paciente de cáncer en fase avanzada y terminal es alcanzar la mejor calidad de vida posible. Para ello se requiere una atención integral cuya base científica, filosófica y ética preserve, en el final de la vida, la dimensión humana. La eficiencia y eficacia de la atención depende de cuanto se adapte a las peculiaridades y condiciones concretas de cada paciente. Entre los síntomas que inciden con mayor frecuencia en estos pacientes se encuentra la anorexia, la que tiene consecuencias no sólo físicas sino que afecta otras esferas de la vida personal del enfermo. Se exponen las posibles causas de la anorexia, se plantean algunas consideraciones éticas en torno a la alimentación de estos pacientes y se brindan recomendaciones prácticas encaminadas a lograr un manejo adecuado de la alimentación que contribuya a mantener una calidad de vida aceptable en esta etapa de la vida.


The main objective of the treatment to the cancer patient in advanced and terminal phases is to reach to the possible best quality of life. For this an integral attention is required, which scientific, philosophical and ethics base preserves, in the end of life, the human dimension. The efficiency and effectiveness of attention depends on how much attention is adapted to each patient's peculiarities and concrete conditions. Among the symptoms that more frequently impact in this patients is the anorexia, that not only carries physical consequences, but rather it anorexia are exposed, some ethical considerations around the feeding of these patients and practical recommendations are offered, guided to achieve an appropriate handling of the feeding that contributes to maintain an acceptable quality of life in this stage.

2.
Rev. cuba. aliment. nutr ; 9(1): 32-6, ene.-jun. 1995. tab, ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-168760

ABSTRACT

Se evaluo el efecto de reducir la frecuencia de la ingestion de alimentos durante el dia para lograr una elevada eficiencia en la utilizacion de la energia de los alimentos, en ratas Wistar machos adultas. Se calcularon los coeficientes de utilizacion energetica para la ganancia de peso, sintesis de grasa y de masa magra y los coeficientes de digestabilidad energetica. Se hallo que las ratas con ingestion poco frecuente utilizaron con mayor eficiencia la energia de los aliemtos para la ganancia de peso y la sintesis de grasa corporal que las ratas que mantuvieron ingestion ad-libitum, mientras que su eficiencia para sintetizar masa magra fue inferior. No se encontraron modificaciones relativas de la absorcion en el aparato digestivo. Se sugiere que la reduccion de la frecuencia de la ingestion de alimentos durante el dia induce a una utilizacion mas eficiente de la energia de los alimetos, particularmente una conversion muy eficiente de la energia en grasa corporal, lo cual se relaciona con el desarrollo de la obesidad


Subject(s)
Animals , Male , Rats , Disease Models, Animal , Eating , Energy Metabolism , Obesity/etiology , Rats, Inbred Strains/metabolism
3.
Rev. cuba. aliment. nutr ; 8(1/2): 39-45, ene.-dic. 1994. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-149903

ABSTRACT

En las últimas décadas ha aumentado de forma considerable el intéres en la participación del genotipo en el desarrollo y mantenimiento de las obesidades. Sin embargo, los conocimientos actuales resultan aún insuficientes. Los estudios sobre este tópico no son una tarea fácil debido, fundamentalmente, a que el fenotipo estudiado es heterogéneo, multifactorial y es difícil de evaluar con suficiente precisión con los métodos disponibles. En la limitación de los conocimientos existentes ha influido la estrategia mantenida para la investigación, la cual ha proporcionado datos sobre la heredabilidad de fenotipos de la grasa corporal y unos pocos resultados sobre heredabilidad de algunos componentes del gasto energético. Actualmente se ha propuesto una nueva estrategia que posibilitaría la identificación de genes relevantes, de la cadena causal de acontecimientos y la evaluación relativa de la variación genética en respuesta al tratamiento, entre otros.


Subject(s)
Humans , Genotype , Obesity/genetics , Phenotype , Body Composition , Energy Metabolism
5.
Rev. cuba. aliment. nutr ; 3(3): 386-96, sept.-dic. 1989. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-84752

ABSTRACT

Se estudia el efecto de un régimen en el cual la ingestión de alimentos fue restringida a 2h al día durante una semana, seguido de libre acceso al alimento durante igual periodo a lo largo de 8 semanas, sobre la utilizaciòn de la energía de los alimentos en ratas albinas machos de 60 días de nacidas. Los resultados del balance energético muestran que la ganancia de peso fue superior en el grupo que mantuvo libre acceso permanente al elimento (AL). No obstante, a pesar de que la ingestión energética del grupo que mantuvo el régimen restricción-liberaciòn (RL) fue el 70% de las del grupo AL, la eficiencia de la dieta y los coeficientes de utilizaciòn energética para la síntesis de masa magra fueron superiores. No se encontró diferencia significativa entre los coeficientes de utilización energética para la síntesis de grasa en ambos grupos. Estos resultados muestran que el grupo RL tiende a asegurar su crecimiento, posiblemente obteniendo la energía necesaria mediante la disminuciòn de las pérdidas útiles de energía y de la actividad espontánea, ya que su síntesis de grasa no se vio afectada. Las modificaciones encontradas pueden constituir,una vez concluido el crecimiento, factores de importancia a tener en cuenta en el desarrollo de la obesidad


Subject(s)
Rats , Male , Eating , Energy Metabolism , Obesity/methods
6.
Rev. cuba. aliment. nutr ; 2(2): 188-97, jul.-dic. 1988. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-112228

ABSTRACT

Se investigan las variaciones en las concentraciones de algunos sustratos y metabolitos energéticos que ocurren en macheteros de alta productividad del corte de caña. Se determinó la concentración de ácidos grasos libres, lactato y glucosa en ayunas, 3 horas después de comenzado el corte y en la sección de la tarde. Se determinaron también el colesterol, los triglicéridos, los fosfolípidos y el HDL-colesterol en ayunas


Subject(s)
Humans , Agriculture , Energy Metabolism , Exercise
7.
Rev. cuba. invest. bioméd ; 6(1): 119-26, ene.-abr. 1987. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-53688

ABSTRACT

Se estudian los niveles de diversas proteínas plasmáticas mediante las técnicas de electroforesis e inmunodifusión radial en un grupo de pacientes, antes y después del trasplante renal, por un período de 3 meses. El análisis de los datos mostró variaciones considerables de la inmunoglobulina G y de la alfa 1 globina (*1), así como de la inmunoglobulina A a lo largo de todo el período investigado. Se plantea que los resultados pudieran estar relacionados con la enfermedad de base o con infecciones concomitantes


Subject(s)
Adolescent , Adult , Middle Aged , Humans , Male , Female , Blood Proteins , Immunoglobulin A/analysis , Immunoglobulin G/analysis , Immunoglobulin M/analysis , Kidney/transplantation , Electrophoresis, Cellulose Acetate , Immunodiffusion
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL