Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 2 de 2
Filter
Add filters








Language
Year range
1.
Rev. cuba. salud pública ; 15(1/2): 51-63, ene.-jun. 1989. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-78407

ABSTRACT

Se analiza la mortalidad por accidentes en un período de 15 años (1970 a 1984) en nuestro país. Se distribuyeron los casos por sexo, grupos de edad y tipo de accidente. Los datos iniciales se procesaron y se obtuvieron las tasas y distribuciones porcentuales, la tendencia para los diferentes tipos de accidentes y los años potenciales de vida perdidos por estos. Se encontró que el sexo masculino fue 2 veces y media más afectado por todos los tipos de accidentes, excepto en los causados por fuego que es 1,4 veces más frecuente en las mujeres y las caídas accidentales, que son también ligeramente más frecuentes en éstas; el riesgo a morir por un accidente es mayor en las personas de 70 años y más; los accidentes qye ocasionaron mayor número de víctimas fueron los accidentes del tránsito (44% del total) y las caídas accidentales (19%). La mayor cantidad de años de vida perdidos en las 5 primeras causas de muerte corresponde a los accidentes (34%)


Subject(s)
Humans , Accidents , Epidemiology, Descriptive , Mortality , Cuba
2.
Rev. cuba. hig. epidemiol ; 23(3): 230-6, jul.-sept. 1985. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-44336

ABSTRACT

Se expone el análisis de los datos de mortalidad, morbilidad (consultas médicas) y resultados de los exámenes serológicos realizados en el año 1983. Se hace evidente que la situación de la mortalidad representa un mayor riesgo en la población de ancianos, en tanto que en los niños menores de 5 años de edad se mantienen cifras favorables. Se informa que en el cuarto trimestre del año se produjo una elevación epidémica del número de consultas por enfermedades respiratorias agudas (ERA), sobre todo en los niños, lo que fue atribuido a la circulación del virus respiratorio sincitial (VRS). Se expresa que en los adultos ha continuado el predominio de los virus de la gripe A (H3N2), con una actividad algo apreciable de los virus A (H1M1) en algunos colectivos de la población joven


Subject(s)
Infant, Newborn , Infant , Child, Preschool , Child , Adolescent , Adult , Middle Aged , Humans , History, 20th Century , Influenza, Human/epidemiology , Influenza, Human/mortality , Pneumonia/epidemiology , Adenoviruses, Human , Pneumonia/mortality , Respiratory Tract Infections/epidemiology
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL