Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 4 de 4
Filter
1.
Medicina (B.Aires) ; 51(1): 45-52, 1991. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-94817

ABSTRACT

El objetivo del estudio fue evaluar la capacidad de generar torque isocinético máximo (pkTQ), de cuádriceps (C), e isquiotibiales (D), y no dominantes (ND). Veinte hombres sanos y voluntarios con edad 21,9 ñ 3,1 años, peso 84,2 ñ 5,2 Kg y altura 193,2 ñ 6,5 cm, fueron estudiados con un Dinamómetro Cybex II + con Cybex Data Reduction Computer (CDRC). Se evaluaron ambas rodillas en cada sujeto (flexión-extensión), con un protocolo de cinco contracciones máximas voluntarias en velocidades 60, 180 y 240 grados. segundo-1. Se analizó pkTQ de C e I en valores absolutos en Newton-metros (Nwm), y relativos al peso corporal, el ángulo del rango de movimiento bidireccional en que ocurría pkTQ y la relación agonista/antagonsita, todas las variables par aD y ND y gravitacionalmente corregidas. Para 60§. seg-1 pkTQ CD: 297 ñ 25 Nwm y CND: 303 ñ 13 Nwm con disminución del pkTQ en 37% y 39%, respectivamente, cuando la velocida de evaluación aumenta a 240§.seg-1 (p < 0.01). Angulo pkTQ CD: 59§ y CND: 56§. Para 60§. seg-1 pkTQ ID; 168 ñ 9 Nwm e IND: 163 ñ 9 Nwm, con reducción del pkTQ en 33% y 35%, respectivamene a 240§. seg-1 (p < 0.01). PKTQ de ambos I en ángulo 35§. Por tanto concluímos: 1) Se obtienen los primeros valores en Sudamérica del pKTQ de cuádriceps e is quiotibiales y se comprueba que éste disminuye significativamente cuando la velocidad del ejercicio incrementa en ambos grupos musculares. 2) El pkTQ de cuádriceps es mayor que el pkTQ de isquitibiales, significativamente. La relación agonista/antagonista es directamente proporcional con el aumento de la velocidad. 3) No se comprobaron diferencias bilaterales estadísticamente significativas. 4) Se comprueba la utilidad del método para la evaluación objetiva musculoarticular funcionalmente


Subject(s)
Humans , Adolescent , Adult , Male , Isometric Contraction/physiology , Knee Joint/physiology , Muscles/physiology , Anthropometry , Orthotic Devices , Physical Exertion
2.
Medicina (B.Aires) ; 46(3): 267-74, 1986. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-50021

ABSTRACT

El propósito de este trabajo fue evaluar las respuestas cardiovasculares al esfuerzo realizado con los miembros superiores (MS) en sujetos normales y en pacientes con enfermedad coronaria crónica y comparar estos resultados con los obtenidos durante el ejercicio con miembros inferiores (MI) en la misma población. Se estudiaron 20 sujetos normales y 23 pacientes coronarios. Los tests con MS fueron realizados en un ciclo-ergómetro ubicado verticalmente, de tal manera que el paciente quedara sentado frente a él y pudiera realizar el ejercicio con los brazos. Las ergometrías (PEG) con MI se realizaron en ciclo-ergómetro, según la metodología habitual. Las variables analizadas fueron: frecuencia cardíaca (FC), presión arterial sistólica (PAS), presión arterial diastólica (PAD) y doble producto (DP), en cargas submáximas y máximas, en ambos tests y en ambos grupos de pacientes. En los enfermos coronarios se estudió, además la capacidad funcional límite (CFL), definida como la carga en la cual aparecía el primer síntoma o signo de anormalidad. El estudio estadístico se determinó por medio de los valores promedio y sus desvíos estándard. El análisis comparativo se realizó con el test de Student para muestras apareadas. Todo los sujetos normales finalizaron ambas PEG por agotamiento muscular, que también fue el motivo de detención de los enfermos coronarios cuando realizaron el esfuerzo con MS. Durante las PEG con MI doce enfermos coronarios detuvieron el test por agotamiento muscular, ocho por angina de pecho, uno por disminución significativa de las PAS, uno por extrasístoles ventriculares frecuentes y uno por infradesnivel significativo del segmento ST...


Subject(s)
Adult , Middle Aged , Humans , Male , Female , Arm/physiology , Coronary Disease/physiology , Exercise Test/methods , Hemodynamics , Leg/physiology , Blood Pressure , Heart Rate
3.
Medicina (B.Aires) ; 46(2): 201-8, 1986. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-50049

ABSTRACT

Con el propósito de determinar el valor (VP) de la prueba de esfuerzo graduado (PEG) en pacientes portadores de enfermedad coronaria crónica, se estudió la incidencia de eventos coronarios (EC) (infarto agudo de miocardio y muerte cardiovascular) en 180 pacientes, cuya afección estaba confirmada por cinecoronariografía. Los pacientes fueron seguidos clínicamente durante 6 años después de realizada la PEG. Ciento setenta y tres pacientes eran hombres. La edad promedio fue 51ñ9,8 años (rango 23-72). Ciento dieciseis pacientes tenían antecedentes de IAM y 128 presentaban angina de pecho en el momento de inclusión al estudio. El 29% (52 pacientes) tenía lesión de por lo menos el 75% de un vaso, el 27% (49 pacientes) de 2 vasos y el 44% (79 pacientes) de 3 vasos. Los pacientes realizaron PEG máximas en banda deslizante o cicloergómetro, indistintamente, con los protocolos de trabajo, técnica y criterios de detención habitualmente utilizados en nuestro laboratorio. Se analizaron 14 variables de esfuerzo, determinándose el VP, error predictivo y la relación de riesgo para cada una de ellas. Se utilizó el test del Chi cuadrado con corrección de Yates para el análisis estadístico y se obtuvieron curvas de sobrevida por el método actuarial. En esta población ocurrieron 57 EC (32%): 50 muertes y 7 IAM no fatales. De los 180 pacientes, 29 (16%) tuvieron PEG normales. En este subgrupo ocurrió sólo 1 EC (3%). En los 151 pacientes restantes (84%) con una o más anormalidades durante la PEG, la morbimortalidad (MM) fue del 37% (56/151). Así los pacientes con PEG anormal tuvieron una relación de riesgo de 12: 1 respecto de los pacientes con...


Subject(s)
Adult , Middle Aged , Humans , Male , Female , Coronary Disease/diagnosis , Exercise Test , Actuarial Analysis , Chronic Disease , Evaluation Study , Follow-Up Studies , Prognosis
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL