Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 20 de 21
Filter
1.
Article in Spanish | LILACS-Express | LILACS | ID: biblio-1537052

ABSTRACT

Para realizar un manejo eficiente del agua en la agricultura es necesario conocer los requerimientos hídricos del cultivo, lo cual, se puede realizar de manera sencilla y rápida, con la ayuda de cámaras convencionales. En este estudio, se determinaron los requerimientos hídricos de un cultivo de frijol (variedad DIACOL CALIMA G4494), sembrado en CIAT, Palmira - Valle del Cauca, Colombia, mediante la estimación de la curva del coeficiente basal de cultivo (Kcb), derivada de la curva de fracción de cobertura vegetal (Fcv). Para determinar la curva de fracción de cobertura vegetal, se emplearon imágenes tomadas con una cámara digital en el espectro visible (RGB), a baja altura (menos de 3 m). Las necesidades hídricas del cultivo de frijol, se calcularon empleando los valores del coeficiente basal de cultivo derivados junto con la modelación FAO-56. Los resultados indican que la curva de Kcb ajustada por fotografía fue diferente a la curva estándar presentada en la publicación FAO-56 para frijol, mostrando, principalmente, diferencia en la duración de las etapas y los valores de Kcb, en estas etapas. En cuanto a las necesidades hídricas, al emplear la curva de Kcb ajustada por fotografías, se evidencia que el cultivo requiere más agua en las etapas media y final, para evitar estrés hídrico en las plantas.


To carry out efficient water management in agriculture, it is necessary to know the water requirements of the crop, which can be done easily and quickly with the help of conventional cameras. In this study, the water requirements of a bean crop (DIACOL CALIMA G4494 variety) planted in CIAT, Palmira - Valle del Cauca, Colombia, were determined by estimating the curve of the basal crop coefficient (Kcb) derived from the vegetation cover fraction curve (Fcv). To determine the vegetation cover fraction curve, images taken with a digital camera in the visible spectrum (RGB) at low height (less than 3m) were used. The water needs of the bean crop were calculated using the basal crop coefficient values derived together with the FAO-56 modelling. The results indicate that the Kcb curve adjusted by photography was different from the standard curve presented in the publication FAO-56 for beans, mainly showing a difference in the duration of the stages and the Kcb values in these stages. Regarding water needs, when using the Kcb curve adjusted by photographs, it is evident that the crop requires more water in the middle and final stages, to avoid water stress in the plants.

2.
Rev. argent. cir ; 111(2): 104-106, jun. 2019. ilus
Article in English, Spanish | LILACS | ID: biblio-1013353

ABSTRACT

El pseudoquiste pancreático corresponde a una complicación alejada de la pancreatitis aguda. En nuestro medio son más frecuentes las de etiología biliar. El pseudoquiste se manifiesta en el 10% de estos pacientes. Presentamos el caso de un paciente con un pseudoquiste pancreático resuelto según abordaje endoscópico. Mediante este caso clínico destacamos el abordaje endoscópico de esta patología como un método seguro para el tratamiento de tal complicación.


Pancreatic psudocyst is a late complication of acute pancreatitis. In our environment, cholelithiasis is the most common cause of pancreatitis, and pancreatic pseudocyst occurs in 10% of these patients. We report the case of a patient with a pancreatic psudocyst treated with endoscopic drainage. We highlight that the endoscopic approach is a safe method to treat this complication.


Subject(s)
Humans , Female , Adult , Young Adult , Pancreatic Pseudocyst/diagnostic imaging , Endoscopy/methods , Pancreatic Pseudocyst/therapy , Vomiting/complications , Tomography, X-Ray Computed , Abdominal Pain/complications
3.
Rev. Nutr. (Online) ; 31(6): 603-615, Nov.-Dec. 2018. tab, graf
Article in English | LILACS | ID: biblio-1041290

ABSTRACT

ABSTRACT Objective Food insecurity and child malnutrition are central topics in many food programs around the world; however, these indices do not diminish. The creation of strategies is necessary to increase the effectiveness of nutritional improvement programs. The objective of this research was to improve the nutritional quality of three local dishes included in the regular diet of the population by adding amaranth and to evaluate their acceptance by children from three communities in Tochimilco, Puebla, Mexico. Methods The study was carried out in three communities of "Tochimilco", Puebla, Mexico, in order to evaluate three local dishes: banana smoothie, beans and corn tortillas, which were chosen by mothers of the region in participative workshops on preparation of local dishes enriched with amaranth. Two sensory tests were applied: paired-comparison and hedonic scale to 208 and 210 children of preschool and scholar age, respectively. Results It was found that consumers showed similar preference for banana smoothie and beans enriched with amaranth compared to non-enriched dishes; while the amaranth enriched tortilla gained more preference in the different statistical tests and it was the dish with higher content of amino acids. Sensory attributes were similarly assessed and there were no significant differences among rural and urban communities and school year. Conclusion Children easily accept the addition of amaranth to the dishes they are accustomed to, as it does not change their food culture. It is possible to improve child nutrition by designing healthier dishes and incorporating them into the daily cooking of those who prepare the food.


RESUMO Objetivo A insegurança alimentar e a desnutrição infantil são temas centrais de muitos programas alimentares ao redor do mundo; no entanto, esses índices não diminuem. É preciso criar estratégias para aumentar a eficácia dos programas de desenvolvimento nutricional. A presente pesquisa teve como objetivo melhorar a qualidade nutricional de três pratos típicos da dieta normal da população local, adicionando amaranto às comidas típicas e avaliando a aceitação dele por crianças de três comunidades em Tochimilco, Puebla, México. Métodos O estudo foi realizado nas três comunidades para avaliar os três pratos típicos desta mesma região: vitamina de banana, feijão e as tortilhas de milho. Estas comidas foram escolhidas por mães da região em oficinas participativas de preparação de pratos locais enriquecidos com amaranto. Dois testes sensoriais foram aplicados: comparação pareada e escala hedônica para 208 e 210 crianças em idade pré-escolar e escolar, respectivamente. Resultados Verificou-se que os consumidores mostraram uma preferência semelhante pela vitamina de banana e feijão enriquecido com amaranto do que os mesmos não enriquecidos; enquanto a tortilha de milho enriquecida com amaranto ganhou mais preferência nos diferentes testes estatísticos e foi o prato com maior teor de aminoácidos. Os atributos sensoriais foram avaliados da mesma forma e não houve diferenças significativas entre as comunidades rurais e urbanas e as notas escolares. Conclusão As crianças aceitam facilmente a incorporação de amaranto nos pratos típicos da dieta delas, pois não repre-sentou nenhuma alteração da sua cultura alimentar. É possível melhorar a nutrição infantil, criando pratos mais saudáveis e incorporando-os na culinária cotidiana daqueles que preparam a comida.


Subject(s)
Humans , Male , Female , Child, Preschool , Child , Child Nutrition Disorders , Food, Fortified , Child , Child, Preschool , Community Participation , Cooking , Amaranthus , Mexico
4.
Rev. biol. trop ; 63(2): 385-399, Apr.-Jun. 2015. ilus, graf, mapas, tab
Article in Spanish | LILACS, SaludCR | ID: lil-764974

ABSTRACT

Aratus pisonii is an abundant Neotropical mangrove crab that forages on fresh leaf tissue in the canopy and lives in a wide spectrum of habitats. It presents great plasticity in some aspects of its life history becoming an excellent subject for comparative studies. The purpose of this study was to investigate possible reproductive variations among populations of this crab in mangroves with different levels of structural development, and explore the direct and indirect effects of environmental variables on reproductive investment. The study was conducted during the rainy season of 2003 and 2004, in North Western Venezuela. Fecundity (number of eggs/female), dry weight of egg mass (PSH) and egg quality (C/Neggs) were evaluated in five populations of this species, in mangroves under different environmental conditions (estuarine, marine, hypersaline) and diverse degrees of structural development (arboreal, arbustive, scrub). Reproductive output (Ro) was obtained by the ratio Ro=PSH/dry body weight (PSC); other estimations of Ro were tested: Ro1=PSH/carapace length (CL), Ro2=fecundity/CL. A path analysis was used to explore causal relationships between environmental and morphological variables and reproductive investment (PSH, fecundity). Fecundity ranged from 6 463±831 eggs (Mean±SE) in the hypersaline arbustive mangrove to a maximum of 24 584±2 393 eggs in estuarine arboreal mangrove, which presents the greatest structural development. The reproductive output of females showed significant differences among mangroves, with the highest values of Ro1, Ro2 in the estuarine mangrove females. The results of the path analysis indicated a multicausal effect of morphological and environmental variables; in particular, the salinity showed the greatest influence on fecundity and PSH. The condition of the estuarine mangrove forests with lower salinity and higher structural development involving higher quality of mangrove leaves and a wider range of potential resources, may explain the higher reproductive output of females observed in this habitat. Rev. Biol. Trop. 63 (2): 385-399. Epub 2015 June 01.


Aratus pisonii es un cangrejo abundante de los manglares del Neotrópico, que forrajea sobre el tejido foliar fresco del dosel y vive en una amplia variedad de hábitats. Presenta una gran plasticidad en algunos aspectos de su historia de vida, convirtiéndose en un excelente sujeto para estudios comparativos. El propósito de este estudio fue investigar las posibles variaciones reproductivas entre las poblaciones de este cangrejo en manglares con diferentes niveles de desarrollo estructural, y explorar los efectos directos e indirectos de las variables ambientales sobre la inversión reproductiva. El estudio se realizó durante la temporada de lluvias 2003 y 2004, en la región Noroccidental de Venezuela. Se evaluaron la fecundidad (número de huevos/hembra), el peso seco de la masa de huevos (PSH) y la calidad del huevo (C/Nhuevos) en cinco poblaciones de esta especie, que viven en manglares bajo diferentes condiciones ambientales (estuarinos, marinos, hipersalinos) y diferente grados de desarrollo estructural (arbóreo, arbustivo, achaparrado). El rendimiento reproductivo (Ro) se obtuvo por la relación Ro=PSH/peso seco del cuerpo (PSC); se probaron otras estimaciones de Ro: Ro1=PSH/longitud del caparazón (LC), Ro2=fecundidad/LC. Se utilizó un análisis de rutas para explorar las relaciones causales entre las variables ambientales y morfológicas con la inversión reproductiva (PSH, fecundidad). La fecundidad varió de 6 463±831 huevos (media±ES) en el manglar arbustivo hipersalino, hasta un máximo de 24 584±2 393 huevos en el manglar arbóreo estuarino, que presentó el mayor desarrollo estructural. El rendimiento reproductivo de las hembras mostró diferencias significativas entre manglares, encontrándose los más altos valores de Ro1, Ro2 en las hembras de manglar estuarino. Los resultados del análisis de rutas indicaron un efecto multicausal de variables morfológicas y ambientales; en particular, la salinidad mostró la mayor influencia sobre la fecundidad y el PSH. La condición del manglar estuarino con menor salinidad y mayor desarrollo estructural, que de acuerdo con estudios anteriores supone una mayor calidad de las hojas de mangle y una mayor variedad de recursos potenciales, puede explicar la mayor inversión reproductiva observada en las hembras de este hábitat.


Subject(s)
Reproduction , Decapoda/classification , Crustacea/classification , Venezuela
5.
Invest. clín ; 52(3): 230-238, sep. 2011. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-659213

ABSTRACT

El objetivo de este trabajo fue determinar la efectividad de un rango de la Razón Normalizada Internacional (INR) entre 1,5 y 1,9 en la prevención de la recurrencia de trombosis venosa y de las complicaciones hemorrágicas asociadas al uso de warfarina. Entre enero del 2006 y noviembre del 2009, se estudiaron 39 pacientes, con edades entre 10 y 78 años y diagnóstico de trombosis venosa profunda y/o embolismo pulmonar que recibieron warfarina al menos durante 6 meses. Los sujetos fueron separados aleatoriamente en dos grupos: a 20 pacientes se le ajustó la dosis para mantener el INR entre 1,5 y 1,9 y a 19 pacientes se les mantuvo el INR entre 2 y 3. A cada individuo se le cuantificó la actividad plasmática de los factores II, VII, IX y X a la primera y entre la cuarta y quinta semanas, luego de estabilizado el INR. En ambos grupos, la actividad de los factores se encontró por debajo del valor normal con diferencia significativa entre los grupos (p<0,05). No se detectó recurrencia de trombosis durante el seguimiento. Solo se presentaron manifestaciones hemorrágicas menores en un sujeto con INR entre 1,5 y 1,9 y en cuatro del otro grupo (p = NS). Los resultados del presente trabajo sugieren que un rango de INR entre 1,5 y 1,9, provee un esquema de anticoagulación eficaz para la prevención de recurrencia de trombosis venosa con menor frecuencia de hemorragias. Sin embargo, es necesario seguir incorporando más individuos en el estudio para obtener mayor certeza en el análisis de estos resultados.


The object of this work was to determine the efficacy of a low range International Normalized Ratio (INR) between 1.5 and 1.9, in preventing recurrent venous thrombosis and the hemorrhagic manifestations that can complicate anticoagulation with warfarin. Thirty nine patients, 10 to 78 years of age were studied between January 2006 and November 2009. All of them had been treated with warfarin, for at least 6 months, due to deep venous thrombosis or pulmonary embolism. The subjects were separated, at random, into two groups. In group A (20 patients), the doses of warfarin were adjusted until the INR was stabilized between 1.5 and 1.9; in group B, the INR was maintained between 2 and 3. The coagulant activities of plasma factors II, VII, IX and X were determined in a week and between the fourth and fifth weeks, after stabilization of the INR. Plasma activities of the coagulation factors assayed were abnormally low in both groups, in the two opportunities they were determined, although significantly lower in group B (p<0.05). No thromboembolic episodes occurred during the study, in any of the patients. One of the patients from group A and four from group B, presented minor hemorrhagic manifestations (p N.S.) The above results suggest that a range on INR lower that 2, could be sufficient to prevent recurrent thrombotic episodes while diminishing the frequency of hemorrhagic complications associated with the use of warfarin. However, it is necessary to continue incorporating more individuals in the study to obtain greater certainty in the analysis of these results.


Subject(s)
Adolescent , Adult , Aged , Child , Female , Humans , Male , Middle Aged , Young Adult , Anticoagulants/therapeutic use , International Normalized Ratio , Pulmonary Embolism/drug therapy , Venous Thrombosis/drug therapy , Warfarin/therapeutic use , Anticoagulants/administration & dosage , Anticoagulants/adverse effects , Blood Coagulation Factors/analysis , Dose-Response Relationship, Drug , Drug Monitoring , Hemorrhage/chemically induced , Pulmonary Embolism/blood , Recurrence , Venous Thrombosis/blood , Warfarin/administration & dosage , Warfarin/adverse effects
6.
Acta biol. colomb ; 14(supl.1): 231-246, Dec. 2009.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-634965

ABSTRACT

La supervivencia y reproducción de la inmensa mayoría de organismos multicelulares dependen de interacciones ecológicas, frecuentemente especializadas, con organismos de otras especies. La coevolución, entendida como el conjunto de cambios evolutivos recíprocos entre especies que ejercen estas interacciones, se reconoce como un proceso continuo que organiza la variabilidad darviniana en complejas redes biológicas. Esta visión dinámica suaviza el conflicto entre la naturaleza armónica de Humboldt y la naturaleza en guerra de Darwin y otros naturalistas del siglo 19. Los cimientos conceptuales de la biología coevolutiva incluyen el papel causal de los microorganismos en las enfermedades, la ubicuidad de las simbiosis, su frecuente caracter especialista y la determinación mendeliana de los desenlaces de tales interacciones. En tanto que son el resultado de la selección natural, los cambios coevolutivos afectan los rasgos hereditarios involucrados en las respectivas interacciones. Como las especies están constituidas por poblaciones genéticamente diversas y estructuradas espacialmente, la coevolución entre dos o más especies dadas puede hacer que estos cambios coevolutivos sean cualitativa o cuantitativamente diferenciales según la localidad, originando mosaicos geográficos. La biología coevolutiva busca construir una atalaya conceptual que amarre la selección natural darviniana con la ecología. Esta nueva perspectiva permite avizorar la compleja maraña de la vida, y comprender que para conservar las especies es necesario conservar sus interacciones. En este artículo se examina la coevolución desde sus raíces darvinianas, pasando por la identificación de los elementos teóricos indispensables para su formulación, hasta llegar a su interpretación actual.


Multicellular organisms require one or more coevolved ecological interactions to survive and reproduce. Coevolution, the set of reciprocal evolutionary changes between these interacting species, is a continuous process that organizes Darwinian diversity in complex biological webs. This dynamic vision tempers the conflict between Humboldt's harmonious Nature and the warring Nature held by Darwin and other 19th century naturalists. The conceptual foundations of coevolutionary biology include the germ theory of disease, the ubiquity of symbioses, their frequent feature as specialized interactions, and the Mendelian determination of their outcomes. Those coevolutionary changes, driven ultimately by natural selection, affect hereditary traits involved in the interactions. Since species consist of genetically diverse populations with geographic structure, coevolution between two or more given species may cause qualitative or quantitative differential trait changes according to location, giving rise to geographic mosaics. Coevolutionary biology aims at building a conceptual outlook that blends Darwinian natural selection with ecology. This new perspective allows a view of a complex web of life, which will enhance our appreciation of the importance of preserving interactions as a way to preserve species. This article examines coevolution from its Darwinian roots, through the identification of key theoretical elements essential for its formulation, and concludes with its current interpretation.

7.
Invest. clín ; 46(2): 157-168, jun. 2005. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-413979

ABSTRACT

Estudios epidemiológicos en Europa, EEUU y Japón, han revelado una relación inversa entre la concentración de fibrinógeno y del factor von Willebrand con el nivel socioeconómico. En este trabajo se presentan los resultados de la relación entre el fibrinógeno y el factor von Willebrand con el nivel socioeconómico, los hábitos tabáquicos, alcohólicos, actividad física y la edad, en una población venezolana aparentemente sana de 978 hombres y 968 mujeres (grupo control), y en 172 hombres y 78 mujeres con Enfermedad Cardiovascular Isquémica. Se consideró factor de riesgo comportamiento para niveles altos de fibrinógeno y factor von Willebrand, la presencia de uno o más de los siguientes hábitos: ser fumador o ex-fumador de menos de 5 años, no ingerir alcohol o ingerirlo en exceso, y el tener una actividad física muy limitada. En los controles, la edad tuvo un efecto significativo y positivo sobre las dos variables hemostáticas, en ambos sexos. En relación al efecto del nivel socioeconómico, se observó una tendencia en ambas variables de mostrar las concentraciones más altas en los niveles más bajos, sólo significativa en las mujeres. En cambio, el factor de riesgo comportamiento no tuvo un efecto significativo sobre ninguna de las dos variables. En los pacientes, la edad no tuvo efecto sobre ninguna de las variables, el factor de riesgo comportamiento tuvo un efecto significativo positivo sólo sobre el fibrinógeno de los hombres, y el nivel socioeconómico sólo tuvo efectos significativos en la concentración de fibrinógeno de las mujeres: valores altos en niveles socioeconómicos bajos. Se recomienda continuar con estos estudios para entender mejor la relación entre el nivel socioeconómico, las variables hemostáticas y la incidencia de Enfermedad Cardiovascular Isquémica


Subject(s)
Humans , Male , Female , Cardiovascular Diseases , Fibrinogen , Myocardial Ischemia , Socioeconomic Factors , von Willebrand Factor , Medicine , Venezuela
8.
Invest. clín ; 46(2): 187-195, jun. 2005. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-413982

ABSTRACT

El aumento de la homocisteína en el plasma de las embarazadas que desarrollan preeclampsia/eclampsia, la razón de este aumento y su posible papel etiopatogénico en la toxemia del embarazo son objeto de controversia. Con la finalidad de conocer las concentraciones de homocisteína plasmática, en el primer y segundo trimestres del embarazo y el efecto que la administración de ácido fólico pudiera ejercer sobre ellas y en la prevención de preeclampsia, se estudiaron 96 mujeres embarazadas de bajos recursos económicos, que acudieron por primera vez a la consulta prenatal en el primer o segundo trimestres de gestación. Después de la extracción de sangre venosa en ayunas, a cada paciente se le entregaron comprimidos de 1 mg de ácido fólico con la instrucción de tomar uno diario y someterse a la extracción de sangre cada tres meses. En cada muestra se determinaron las concentraciones de homocisteína en plasma citratado, mediante el sistema IMX (Abbott Laboratories) y las de ácido fólico del suero, mediante radioinmunoanálisis (Diagnostic Products). La concentración de homocisteína basal fue de 4,0 ± 2,1 µmol/L en las embarazadas en el primer trimestre y 4,8 ± 2,1 µmol/L en las del segundo (p = N.S.), sin que estos valores se modificaran significativamente después de recibir ácido fólico. Un alto número de pacientes no cumplió con el estudio trimestral, sin embargo se conoció la evolución de 65 de ellas, 10 (15,4 por ciento) de las cuales desarrollaron preeclampsia. No se encontraron diferencias significativas entre las concentraciones de homocisteína ni entre la frecuencia de hiperhomocisteinemia entre las mujeres con embarazo normal y las que desarrollaron preeclampsia. Se concluye que las concentraciones de homocisteína plasmática, no variaron con la edad del embarazo ni con la administración de ácido fólico y que este último no influenció la aparición de preeclampsia en la población estudiada


Subject(s)
Humans , Female , Pregnancy , Folic Acid/administration & dosage , Homocysteine , Pre-Eclampsia , Obstetrics , Venezuela
9.
Invest. clín ; 44(1): 21-30, mar. 2003. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-402025

ABSTRACT

El propósito del presente trabajo fue determinar las concentraciones plasmáticas de fibrinógeno y Factor Von Willebrand (FVW), además de la agregación plaquetaria de 306 hombres y 41 mujeres, aparentemente sanos y de edades comprendidas entre 33 y 65 años, todos trabajadores de la industria petrolera nacional (PDVSA, Maracaibo), como primer corte transversal de un estudio prospectivo y cooperativo nacional (FRICVE) con una duración de 5 años. Todos los individuos fueron sometidos previamente a un examen clínico y de laboratorio que incluyó evaluación cardiovascular. Se determinaron el fibrinógeno coagulable y el FVW, este último mediante inmunoelectroforesis, en plasma pobre de plaquetas. En los sujetos con FVW elevado, se realizó el análisis de multímeros mediante electroforesis en SDS agarosa y transferencia a láminas de celulosa. La agregación plaquetaria se estudió en plasma rico en plaquetas si adición de inductores y después de añadir colágeno y ristocetina. Cuarenta y cinco por ciento de los hombres y 65,8 por ciento de las mujeres tenían concentraciones de fibrinógeno superiores a 300 mg/dL (p<0,01) y 12,2 por ciento de los hombres y 15,4 por ciento de las mujeres presentaron concentraciones de FVW mayores de 150 U/dL (p= NS), con distribución normal de multímeros. Catorce sujetos mostraron agregación plaquetaria espontánea con hiperagregación en 12 de ellos después de colágeno y en 13 después de ristocetina. Si se comparan estos hallazgos con los de estudios prospectivos realizados en otros países, los presentes resultados pudieran significar que una importante proporción de la población estudiada está en riesgo de desarrollar futuros eventos coronarios; sin embargo la importancia del incremento de estos factores hemostáticos en nuestra población, será evaluada más adecuadamente, en el transcurso de los próximos 5 años cuando termine el estudio


Subject(s)
Humans , Male , Adult , Female , Middle Aged , Blood Platelets , Fibrinogen , Myocardial Infarction , Oil and Gas Industry , von Willebrand Factor , Occupational Groups , Medicine , Venezuela
10.
Invest. clín ; 41(1): 26-36, mar. 2000. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-261534

ABSTRACT

La resistencia de la proteína C activa (RPCa) es el fenotipo común del factor V Leiden (Arg506G1n) reconocido como factor de riesgo trombótico. El objetivo del presente estudio fue determinar la prevalencia de RPCa y su asociación con el factor V Leiden en poblaciones indígena y negra del occidente de Venezuela, ya que hasta la presnte no hay publicaciones sobre esta asociación en grupos étnicos venezolanos. Se estudiaron 80 indígenas de la etnia Yukpa de la Sierra de Perijá y 91 individuos de raza negra habitantes de la región sureste del Lago de Maracaibo. La RPCa fue determinaad según el método de Dalhlback, modificado por Jorquera y col. y Trossaert y col y los resultados expresaron como n-PCa-SR (valor positivo menor e igual l0,75). Las muestras de sangre anticoagulada con EDTA fueron impregnadas en papel secante y procesada para la detección del factor V Leiden según técnicas estándar para PCR y de análisis de restricción, en el Institute of Human Genetics (Greisfswald, Alemania). No se encontró diferencia significativa entre la n-PCa-SR de los indígenas (X+-EE=1,13+-0,02; IC 95 por ciento=1,07-1,19) y el de los sujetos de raza negra (1,07+-0,02;IC 95 por ciento=1,03-1,12). La prevalencia de RPCa fue de 1,25 por ciento(1/80) en índigenas (el caso era heterocigoto para factor V Leiden) y 4,4 por ciento (4/91) en la raza negra( un individuo resultó ser heterocigoto para factor V Leiden). Ninguno de los pacientes con RPCa tenía antecedentes personales o familiares de trombosis. Esta investigación representa el primer informe sobre la asociación de RCPa y factor V leiden an aborígenes e individuos de raza negra venezolanos. Aunque entre los indígenas existe una alta endogamia no se puede descartar en ningunos de los grupos raciales la intervención de genes foráneos. El hallazgo de RPCa sin factor V Leiden (Arg506GIn) sugiere la presencia de una mutación diferente a la molécula del factor V. La determinación de la prevalencia de este fenotipo y su marcador molecular en diferentes grupos étnicos es importante para la interpretación de su papel como factores de riesgo para enfermedades trombóticas


Subject(s)
Humans , Male , Female , Black People/classification , Black People/genetics , Population , Protein C , Venezuela
11.
Mag. int. coll. dent ; 7(1): 59-68, jan. 2000.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-290359

ABSTRACT

As the dental profession enters the new millennium, it faces new educational, scientific, and ethical challenges. Therefore, it is timely to ponder about dental teaching's present state and its future. Teachers are docentship's actors. Students form the audience. Between both parties must exist understanding, respect, and frank and permanent communication. Parents have the obligation to educate their children; teachers are responsible for their instruction. These modalities contribute towards a fluid exchange of ideas


Subject(s)
Humans , Education, Dental/trends , Schools, Dental/trends
12.
Mag. int. coll. dent ; 6(1): 13-22, 1998-1999.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-304814

ABSTRACT

Las ciencias médicas y odontológicas aún no han descubierto una fórmula para logar un diagnóstico sin antes realizar un atento examen clínico. Dolor es, indudablemente, el síntoma subjetivo de mayor importancia que un paciente puede describir. Los meimbros de las ciencias médicas siempre deben actuar y comportarse con humildad, pues "no hay enfermedades; solo, enfermos". Para examinar a una persona sufriendo dolor orofacial, el odontólogo precisa de tranquilidad, tiempo, paciencia, y conocimientos. El paciente exige confianza en el tratante, información, respuesta a sus preguntas, y bondad. El respeto mutuo debe prevalecer. El dentista debe cultivar la habilidad de escuchar y evaluar la información entregada por el enfermo. Las instrucciones y los comentarios de los odontólogos son muy significativos para los enfermos aquejados de dolor. En muchas ocasiones, la manera en la cual una idea es expresada o explicada puede ser fundamental para que ésta sea comprendida, y aceptada o rechazada por el paciente. Los profesionales deben emplear buen juicio y tacto al dirigirse a un enfermo que padece dolor a fin de no transmitir falsas expectativas o crear confusión


Subject(s)
Pain Measurement/methods , Facial Pain , Pain Threshold , Dentist-Patient Relations , Diagnosis, Differential , Facial Neuralgia , Facial Pain , Pain Measurement , Somatoform Disorders
13.
Mag. int. coll. dent ; 6(1): 23-36, 1998-1999.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-304815

ABSTRACT

El artículo describe las historias clínicas de 34 pacientes adultos. Ellos recibieron tratamientos de emergencia en la consulta dental privada. Sus síntomas abarcaban un amplio espcectro de dolores orofaciales. Los pacientes son incapaces de indicar un diagnóstico correcto. Es el odontólogos quien tiene la responsabilidad de determinar las causas de los malestares. Por lo tanto, el dentista no debe seguir obtusamente el dictamen del enfermo. Sin embargo, el profesional siempre tiene la obligación de escuchar atentamente y, a la vez, interrogar al afectado antes de realizar un minucioso examen. El relato del enfermo entregará un altísimo porcentaje de la información necesaria para realizar el diagnóstico. La anamnesis y el examen clínico deben ser acompañados no sólo por las radiografías y otros elementos diagnósticos, sino tambiéen por la perspicacia y perseverancia del clínico. Es fundamental seguir un esquema lógico en el examen de un enfermo con dolor. De esta manera se pueden evaluar objetivamente los antecedentes recogidos. Los resultadfos, de este procedimiento permitirán formular un diagnóstico, que dará lugar a un plan de tratamiento. El éxito de este último dependerá del acierto etiológico del primero. El epílogo será tanto el bienestar de la persona a nuestro cuidado como la satisfacción del odontólogos. El conocimiento del nombre de la afección que ha producido el malestar dará luz a las modalidades de tratamiento


Subject(s)
Humans , Male , Adult , Female , Aged , Middle Aged , Diagnosis, Differential , Facial Pain , Facial Neuralgia , Facial Pain , Homeopathic Anamnesis , Medical Records , Trigeminal Neuralgia/diagnosis , Pain Measurement , Pain Threshold , Pulpitis , Temporomandibular Joint Dysfunction Syndrome/diagnosis , Somatoform Disorders , Toothache
14.
Rev. sanid. mil ; 51(5): 215-7, sept.-oct. 1997.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-227364

ABSTRACT

Con anestesia mixta se practicó a 20 pacientes urológicos prostatectomía radical, cirugía renal y de ureteros. No obstante el abatimiento de los requerimientos de fármacos inhalados y endovenosos depresores del sistema nervioso central, es recomendable la estricta vigilancia de las cifras tensionales en ancianos, en individuos hipovolémicos y cuando la posición quirúrgica sea la de lumbotomía. La emersión y recuperación anestésicas fueron rápidas y la analgesia post-operatoria se consideró adecuada


Subject(s)
Humans , Male , Aged , Prostatectomy , Ureterostomy , Anesthesia, General , Anesthesia, Intravenous , Anesthesia, Conduction , Anesthesia, Inhalation , Anesthesia Recovery Period
15.
Mag. int. coll. dent ; 5(4): 37-44, 1997.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-304810

ABSTRACT

Hablando metafóricamente, la composición, ejecución y dinámica de una consulta dental, podría ser comparada a la de una orquesta. Los seres humanos se desempeñan mejor, cuando cooperan entre sí. Trabajo en equipo y acción de grupo, son esenciales, para realizar adecuados tratamientos para nuestros pacientes. La conducta es más importante que los conocimientos. El presente artículo, completa una trilogía relacionada al odontólogo y su actividad profesional. La primera parte de esta serie está relacionada con el consultorio dental; la segunda, con el paciente. Esta, la tercera parte, analiza el personal asociado a un consultorio odontológico


Subject(s)
Dental Assistants , Dental Hygienists , Dental Technicians , Labor Relations , Dentists/organization & administration , Dentist-Patient Relations , Ethics, Dental , Interprofessional Relations , Organization and Administration
16.
Rev. Fac. Cienc. Méd. (Quito) ; 20(3/4): 63-7, jul.-dic. 1995.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-178476

ABSTRACT

En la presente revisión se aborda el rol fisiológico y fisiopatologico de las endotelinas (ET), peptidos producidos por el endotelio vascular, que poseen el efecto vasoconstrictor más potente conocido en la actualidad y una acción mitógena en algunas líneas celulares. La amplia distribución de receptores por la ETs (corazón, aorta, riñon, cerebro, músculo liso, placenta, cordon umbilical) sugiere que juegan un rol importante en el organismo. Se detalla la posible acción en la regulación del tono vascular y las posibilidades terapéuticas de sustancias inductoras o antagonistas de las ETs. Se describe su posible acción en la regulación de la presión arterial, en la insuficiencia renal crónica, en el mecanismo de erección del pene, y el posible rol fundamental en la etiologia de la preeclampsia, la qur resultaría del disbalance entre sustancias vasodilatadoras y vasoconstricotras.


Subject(s)
Humans , Endothelins/physiology , Pre-Eclampsia
18.
In. Federación Latinoamericana de Sociedades Cientificas de Estudiantes de Medicina. Congreso cientifico internacional VIII. Quito, FELSOCEM, ago. 1993. p.27.
Monography in Spanish | LILACS | ID: lil-213912
19.
Invest. clín ; 34(3): 113-8, 1993. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-133067

ABSTRACT

Las infecciones por virus de Hepatitis C (VHC) son frecuentes entre los receptores de hemoderivados. Al respecto, en Venezuela existen escasos datos y no suficientemente estudiados desde el punto de vista técnico. Con el objeto de profundizar el conocimiento de esta infección, se estudió la prevalencia de anticuerpos contra el VHC en 56 pacientes hemofílicos en el Estado Zulia, región Noroccidental de Venezuela. Treinta y seis (64 por ciento ) habían recibido crioprecipitado o plasmas fresco. Catorce (25 por ciento ) además recibieron concentrados comerciales de factores VIII o Complejo de Protrombina y 6 (10 por ciento ) nunca fueron transfundidos. Las muestras reactivas para anti VHC (EIA recombinante de 2da generación) se confirmaron mediante el estudio por RIBA-2. De los pacientes estudiados, 22 (39 por ciento ) fueron positivos para VHC. La prevalencia varió en función del número de unidades biológicas del factor transfundido. De estos pacientes, el 94,1 por ciento había recibido más de 10.000 U del factor deficiente y el 92,8 por ciento recibió liofilizados comerciales. Se observó además que 4 casos positivos para Virus de Inmunodeficiencia Humana (VHI) también tenían anticuerpos anti-VHC. Aunque los datos sugieren que en Venezuela este tipo de pacientes presenta un claro riesgo de infección por VHC, la prevalencia es baja comparada a la de otros países y muy relacionada con el número de unidades del factor recibido


Subject(s)
Child, Preschool , Child , Adolescent , Adult , Humans , Antibodies, Viral , Hemophilia A , Hepacivirus , Hepatitis C , Venezuela
20.
Invest. clín ; 33(4): 165-74, 1992. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-124050

ABSTRACT

En el presente trabajo se compara el efecto de la administración de IgG anti-D sola o en asociación con prednisona y de la Inmunoglobulina de (Ig) humana polivalente, en bajas concentraciones, ambas por vía intramuscular (i.m), en relación con la respuesta plaquetaria en pacientes con PTA crónica. Se estudiaron un total de 40 pacientes (14 niños, 26 adultos), 11 de los cuales estaban esplenectomizados: 20 pacientes recibieron una dosis única de 300 ug de IgG anti-D, a 6 pacientes se les inyectó una dosis de 300 ug de IgG anti-D + 0,5 mg/kg de peso de prednisona por vía oral durante un mes y 14 pacientes recibieron 640 mg de Ig humana polivalente. Cada paciente fue estudiado en forma secuencial mediante biometría hemática de rutina, índice de reticulocitos, prueba de Coombs directa y determinación de C3 y C4. Previamente se había determinado el grupo sanguíneo y el Rh. La respuesta plaquetaria al tratamiento se evaluó como: refractarios (sin respuesta), respuesta favorable (más de 50.000 plaquetas por ul relación con el contaje unicial) y remisión prolongada si superaban el mes con contaje plaquetario superior a 50.000/ul. Se observó respuesta favorable en el 74% de los pacientes a quienes se les inyectó IgG anti-D sola o en asociación con prednisola y en el 42,8% de los casos que recibieron Ig polivalente. Al adminitrar 600 ug de IgG anti-D a 7 pacientes refractarios, solo se halló respuesta favorable en un caso. Los pacientes no esplenectomizados lograron mejor respuesta inicial que los esplenectomizados (62% vs 45%) y los niños mostraron mayor incidencia de casos favorables que los adultos (p < 0,05). Se obtuvo un 45% de remisiones prolongadas (uno de los pacientes era Rh negativo) cuando se empleó la IgG anti-D sola o en combinación con prednisola y 28,5% al usar la Ig polivalente. Los parámetros hematológicos y serológicos no sufrieron modificaciones importantes en ninguno de los pacientes. Se concluye que la inyección intramuscular en bajas concentraciones de IgG anti-D o de la polivalente produce un aumento del contaje plaquetario en ciertos pacientes con PTA crónica, especialmente niños y aquellos casos que no habían recibido tratamiento con inmunoglobulinas con anterioridad, siendo más eficaz la IgG anti-D. El tratamiento es seguro, facil de administrar ambulatoriamente y de bajo costo


Subject(s)
Child, Preschool , Child , Adolescent , Adult , Middle Aged , Humans , Male , Female , Immune Sera/therapeutic use , Purpura, Thrombocytopenic/therapy
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL