Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 10 de 10
Filter
1.
Med. lab ; 21(11/12): 539-550, 2015. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: biblio-907758

ABSTRACT

Introducción: las estatinas son medicamentos hipolipemiantes asociados con miotoxicidad como efecto adverso. Objetivo: determinar la asociación entre el uso de estatinas y la elevación de la creatinafosfoquinasa. Materiales y métodos: se realizó un estudio transversal en pacientes consecutivos que asistieron al Laboratorio Clínico Hematológico (Medellín, Colombia) para la determinación del perfil lipídico. Se incluyeron 661 pacientes, 329 en el grupo de estatinas y 332 en el de no estatinas.A todos se les midieron los niveles séricos de creatina fosfoquinasa y se consideraron como elevados los niveles superiores a 170 mg/dL. Se estableció un nivel de significancia menor de 0,05. Resultados: se registró mayor proporción de pacientes con creatina fosfoquinasa elevada en el grupo con consumo de estatinas (64,9% frente a 47% en el grupo de no estatinas; razón de disparidad: 2,01; intervalo de confianza del 95%: 1,21-3,32; p= 0,0085). No se encontró asociación entre la elevación de la creatina fosfoquinasa y la presencia de dolor (razón de disparidad: 0,78; intervalo de confianza del 95%: 0,40-1,50; p= 0,5615), fatiga (razón de disparidad: 0,85; intervalo de confianza del 95%: 0,45-1,61; p= 0,7385) y debilidad muscular (razón de disparidad: 1,46; intervalo de confianzadel 95%: 0,68-3,12; p= 0,4333); aunque el grupo de estatinas presentó mayor frecuencia de dolor (razón de disparidad: 2,96), fatiga (razón de disparidad: 1,98) y debilidad muscular (razón de disparidad: 4,19). Conclusiones: el consumo de estatinas se relaciona con síntomas musculares y elevación de creatina fosfoquinasa, sin relación entre la elevación de creatina fosfoquinasa y la presencia de síntomas musculares.


Introduction: statins are a class of lipid-lowering medications associated with the adverse effect of myotoxicity. Objetive: To determine the association between statin use and creatine phosphokinase elevation. Materials and methods: A cross-sectional study, involving consecutive patients attending in the clinical laboratory Laboratorio Clinico Hematologico (Medellin, Colombia) for a serum lipid profile test was performance. A total of 661 patients were included, 329 belonged to the statin group and 332 to the non-statin group. All patients were tested for serum creatine phosphokinase and were considered elevated the serum levels higher than 170 mg/dL. The threshold for significance was set as p-value less than 0.05. Results: Creatine phosphokinase levels were more elevated in the statin group (64.9% versus 47% in non-statin group; odds ratio: 2.01; 95% confidence interval: 1.21-3.32, p= 0.0085). No association was found between the degree of creatine phosphokinase elevation and the presence of muscular pain (odds ratio: 0.78; 95% confidence interval: 95%, 0.40-1.50, p= 0.5615), fatigue (odds ratio: 0.85; 95% confidence interval: 0.45-1.61, p= 0.7385) or muscle weakness (odds ratio: 1.46; 95% confidence interval: 0.68-3.12, p= 0.4333). However, the statin group exhibited greater frequency of muscle pain (odds ratio: 2.96), fatigue (odds ratio: 1.98) and muscle weakness (odds ratio: 4.19). Conclusions: statin use is associated with a higher frequency of muscular symptoms and higher creatine phosphokinase levels, with no relationship between creatine phosphokinase elevation and the presence of muscle symptoms.


Subject(s)
Humans , Creatine Kinase , Hydroxymethylglutaryl-CoA Reductase Inhibitors , Hypercholesterolemia , Muscular Diseases
2.
Rev. latinoam. cienc. soc. niñez juv ; 10(1): 379-396, mayo 2012. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-648936

ABSTRACT

Nuestro objetivo en este estudio fue caracterizar los obstáculos cognitivo-emotivospara la realización de la actividad física regular en estudiantes universitarios, e indagar por lossignificados que tienen para ellos dichos obstáculos. Realizamos un estudio mixto explicativo deetapas secuenciales. Para la etapa cuantitativa aplicamos una encuesta a 432 estudiantes de 5universidades de la ciudad de Manizales-Colombia. En la encuesta indagamos por los conocimientossobre la actividad física, la cuantificación de la misma, la autoimagen corporal, los beneficiospercibidos, y las sensaciones, motivaciones y obstáculos para la realización de la actividad física.Para la etapa cualitativa realizamos tres grupos focales con el fin de explicar los hallazgos relevantesde la encuesta. Los obstáculos encontrados fueron el desconocimiento sobre las recomendacionesestablecidas por los organismos de salud y las fallas en la formación desde edades tempranas de lavida.


Subject(s)
Motor Activity
3.
Biomédica (Bogotá) ; 28(4): 510-522, dic. 2008. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-526126

ABSTRACT

Introduccion. Trabajos previos han aportado evidencias de que en la paraparesia espastica tropical/mielopatia asociada con el virus linfotropico humano tipo I, existe un componente autoinmune asociado a su patogenesis. Objetivo. Evaluar el estado autoinmune y la existencia de mimetismo molecular en pacientes con paraparesia espastica tropical del pacifico colombiano. Materiales y metodos. A partir de muestras de plasma de 37 pacientes con paraparesia espastica tropical/mielopatia asociada al HTLV-I, 10 con leucemia de celulas T del adulto, 22 individuos portadores asintomáticos y 20 seronegativos para el HTLV-I, se determinaron niveles plasmaticos de anticuerpos antinucleares y anticardiolipina-2 y de interferon e interleucina- 4. Se evaluo, por Western blot, la reactividad cruzada de plasmas contra proteinas obtenidas de varias fuentes celulares normales del sistema nervioso. Ademas, se estudio la reactividad cruzada de plasmas de seropositivos y del anticuerpo monoclonal LT4 anti-taxp40 en secciones de medula espinal de ratas Wistar no infectadas. Resultados. El 70,2 por ciento y el 83,8 por ciento de los pacientes con paraparesia espastica tropical fueron reactivos para anticuerpos ANA y ACL-2, respectivamente, en contraste con los de leucemia de celulas T del adulto y los seropositivos asintom¨¢ticos (P<0,001). Ademas, el 70,3 por ciento y el 43,2 por ciento de los pacientes con paraparesia espastica tropical tuvieron niveles detectables de IFN-¦Ã e IL-4, respectivamente. El anticuerpo LT4 anti tax-p40 y los plasmas de paraparesia espastica tropical/mielopatia asociada al HTLV-I mostraron una reaccion cruzada con una proteina de PMr 33-35 kDa, obtenida del nucleo de neuronas de la medula espinal de ratas Wistar no infectadas. Conclusion. Se obtuvieron evidencias que apoyan la existencia de un sindrome autoinmune mediado por mimetismo molecular como parte de la etiopatogenesis de la degeneracion axonal observada en la paraparesia espastica tropical en pacientes colombianos de la costa pacifica.


Subject(s)
Paraparesis , Simian T-lymphotropic virus 1 , Spinal Cord , Autoantibodies , Autoimmunity , Molecular Mimicry
4.
Med. U.P.B ; 26(2): 145-152, jul.-dic. 2007.
Article in Spanish | LILACS, COLNAL | ID: lil-592363

ABSTRACT

Disquinesia Ciliar Primaria (también llamada Síndrome de Cilia Inmóvil) se caracteriza por tos crónica, rinitis y sinusitis crónica. Cuando situs inversus, sinusitis crónica y bronquiectasias ocurren al mismo tiempo, se conoce como Síndrome de Kartagener, el cual tiene una prevalencia de 1 en 40.000 a 60.000. La Disquinesia Ciliar Primaria se hereda de manera autosómica recesiva y es un síndrome altamente heterogéneo. El rasgo de situs inversus aparentemente tiene un elemento de determinación al azar. Hay variaciones considerables en la presentación clínica, aunque lo más frecuente son infecciones respiratorias recurrentes y sinusitis; también se pueden presentar alteraciones en el Sistema Nervioso Central, y el aparato reproductor, entre otros. Actualmente, no están disponibles medidas terapéuticas específicas para corregir la disfunción ciliar. Es por esto que el manejo debe ser sintomático e incluir principalmente medidas preventivas. La progresión es variable y algunas personas viven una vida casi normal. Se presenta el caso de una paciente con antecedentes de situs inverso, la cual presenta síntomas respiratorios con poca mejoría a tratamientos anteriores. Luego de hacerle los estudios hematológicos e imagenológicos se llega al diagnóstico de un síndrome de Kartager.


Primary ciliary dyskinesia (also known as Syndrome of Ciliary Motility Disorders), is characterized by chronic cough, rhinitis and chronic sinusitis. When situs inversus, chronic sinusitis, and bronchiectasis are present at the same time, that triad is known as Kartagener syndrome. It has a prevalence of 1:40 000 to 1:60 000. The primary cilliar dyskinesia is inherited in an autosomic recessive form and it’s a highly heterogeneous syndrome. The situs inversus feature apparently has a randomdetermination. There are variations in the clinical presentation, although the respiratory tract infections are the most common as well as sinusitis; it could also be found alteration in reproductive and central nervous system, among others. At present there are nospecific therapeutic ways to correct the cilliar dysfunction. That’s why the treatment is symptomatic and prophylactic. Progression is variable and some people with the syndrome could have an almost normal life. Here is presented the case of a patient with situs inversus, who presents respiratory symptoms and little response to previous treatments. After some imaging and some hematological studies, the kartagener syndrome diagnosis is made.


Subject(s)
Humans , Kartagener Syndrome , Situs Inversus
5.
Colomb. med ; 38(3): 197-209, jul.-sept. 2007. ilus, tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-586386

ABSTRACT

Introducción: Los fibroblastos gingivales humanos (FGH) tienen un papel importante en la enfermedad periodontal, pues alteran su normal funcionamiento en respuesta a estímulos pro-inflamatorios. Se cree que los fibroblastos se pueden eliminar anormalmente por medio de apoptosis en periodontitis. El propósito de este estudio es determinar y cuantificar la apoptosis de FGH en biopsias del periodonto de individuos sanos y con enfermedad periodontal. Métodos: Se realizó un estudio clínico descriptivo de corte transversal en personas con diagnóstico de salud periodontal (S), gingivitis (G) y periodontitis crónica (PC). Se tomaron biopsias escisionales y se hicieron tinciones inmunohistoquímicas (hematoxilina-eosina, caspasa-3 y vimentina). Las placas se interpretaron por histopatología y se digitalizaron para cuantificar las células apoptóticas. Todos los datos se analizaron con un software estadístico para encontrar diferencias significativas (p<0.05). Resultados: La población celular total de fibroblastos tuvo un promedio de 430±67.6 en los individuos sanos y una disminución significativamente progresiva en gingivitis (270±37.1) y periodontitis crónica (206.5±69.8) (p<0.05). La expresión de fibroblastos apoptóticos por campo aumentó de acuerdo con las severidades de la enfermedad [28±16 en sanos (6.5%); 31±17 en gingivitis (11.5%) y 51±24 en periodontitis (24.8%.), (p<0.001)]. La relación entre la expresión de fibroblastos apoptóticos y la profundidad de la bolsa periodontal no fue significante (p>0.5, r²=0.02); mientras que para las células inflamatorias se encontró una relación proporcional significativa (p<0.05, r²=0.2018).


Introduction: Human gingival fibroblasts (HGF) have an important role in the periodontal immune response. The fibroblasts alter their normal behavior in response to pro-inflammatory cytokines. It is believed that HGF can be diminished and/or eliminated by means of apoptosis. The purpose of this study was to determine and to quantify apoptosis of HGF in periodontium biopsies from healthy and chronic periodontitis patients. Methods: A clinical cross-sectional study in people with healthy periodontium (S), gingivitis (G) and chronic periodontitis (PC) patients was carried out. The periodontal biopsies were obtained and immunostained by means of: hematoxylin-eosin, caspase-3, vimentin and caspase-vimentin double-staining for specific visualization of apoptotic fibroblasts. Histopathological and digital analyses were performed. Descriptive statistics were applied to categorical and nominal variables. Results: Total cell population of HGF had an average of 430±67.6 cells/field in healthy people, and a significantly progressive decrease in gingivitis (270±37.1) and chronic periodontitis groups (206.5±69.8) (p<0.05). As for total population of inflammatory cells, an increase was noticed in gingivitis (191.8±50.1) and a decrease in periodontitis (109.3±21.7) without statistical significance. The expression of apoptotic HGF per field increased accordingly to the severity of the disease [28±16 in health (6.5%); 31±17 in gingivitis (11.5%) and 51±24 in periodontitis (24.8%), p<0.001]. Similar findings were observed for inflammatory cells with different percentage expression [17±13 in health (23%); 28±19 in gingivitis (14.6%) and 47±35 in periodontitis (43.1%), p<0.05]. The relationship between the percentage of expression of apoptotic cells and probing pocket depth was proportional but not significant (p>0.5, r²=0.02); while for the inflammatory cells a significant relationship was observed (p<0.05, r²=0.2018).


Subject(s)
Apoptosis , Fibroblasts , Gingivitis , Immunohistochemistry , Periodontitis
6.
Rev. latinoam. cienc. soc. niñez juv ; 3(2): 85-110, Jul.-Dic. 2005.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-440034

ABSTRACT

La importancia que en la actualidad tienen los estudios acerca del lenguaje para la Educación en Ciencias reside, entre otros aspectos, en sus funciones como vía comunicativa privilegiada en la enseñanza y en el aprendizaje y como mediador y regulador del desarrollo del pensamiento de los estudiantes. Se presentan primero algunos aspectos de la función comunicativa del lenguaje y algunos elementos relacionados con su función semiótica y su función de regulación de procesos centrales en la Educación en Ciencias. Se presentan en seguida resultados parciales del análisis de textos escritos elaborados en el campo conceptual de la respiración por estudiantes del grado llamado “primero de bachillerato” en el sistema educativo español (16-17 años), siendo los objetivos centrales del análisis caracterizar el lenguaje usado por dichos estudiantes, analizar la coherencia discursiva y el tipo de representación lingüística de los textos escritos por ellos e identificar posibles obstáculos lingüísticos para el aprendizaje. Dentro de los principales resultados se encuentran la elaboración de textos con coherencia local únicamente. Asimismo, son frecuentes las secuencias de oraciones relacionadas mediante conectores causales en las que no es clara la función de cada oración dentro del texto completo. Se encontró baja estructuración global de los textos de los estudiantes y una mezcla de diferentes modelos explicativos de la respiración.Palabras clave: Educación en ciencias, ciencias naturales, discurso, lenguaje, enseñanza, aprendizaje.


Subject(s)
Education , Learning , Teaching
7.
Colomb. med ; 35(1): 22-30, 2004.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-422817

ABSTRACT

Introducción: Se determinó la seroprevalencia de los virus linfotrópicos humanos tipos I y II (HTLV-I y II) en varios municipios del Departamento de Córdoba. Materiales y métodos: Se analizaron 962 muestras de suero mediante la prueba de ELISA y de Western blot confirmatorio. Se analizaron genéticamente 5 aislamientos virales por RFLP y secuenciación de la región LTR. Resultados: Se confirmaron 20 aislamientos como HTLV-I y uno como HTLV-II. La seroprevalencia de la infección por el HTLV-I en la muestra obtenida del departamento de Córdoba fue 2.1/100 (20/962), y para el HTLV-II 0.1/100 (1/962). Mediante análisis genéticos se determinó que tres correspondieron al subtipo africano b y dos el cosmopolita a. Conclusión: Este es el primer registro de la infección tanto por HTLV-I como por HTLV-II informado para el departamento de Córdoba en Colombia


Subject(s)
Enzyme-Linked Immunosorbent Assay , Epidemiologic Studies , Human T-lymphotropic virus 1 , Seroepidemiologic Studies , Colombia
8.
Colomb. med ; 35(1): 12-17, 2004.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-422819

ABSTRACT

Introducción: Este estudio se realizó con el fin de obtener un acercamiento con la epidemiología geográfica de las neoplasias linfoide en Cali y el suroccidente colombiano, con atención especial en la leucemia linfoma de células T del adulto. Materiales y métodos: Se utilizó información del Registro Poblacional de Cáncer de Cali, de las personas con linfoma no Hodgkin y leucemia linfoides entre 1987 y 1996 procedentes de la costa pacífica. Se obtuvo material incluido en parafina de los pacientes con linfoma no Hodgkin del departamento de Patología, del Hospital Universitario del Valle, con el próposito de investigar secuencias provirales para HTLV-I usando técnicas biomoleculares. Además, se obtuvieron muestras de sangre de voluntarios nativos de Tumaco que representan niveles socioecónomicos bajo, medio y alto, y se analizaron para anticuerpos contra HTLV-I/II con una prueba de imunoabsorción ligada con enzimas (ELISA, Abbott®) y confirmados por Western blot. Resultados: La tasa de incidencia global para linfoma no Hodgkin es al menos dos veces mayor para leucemias en ambos sexos y no ha mostrado cambios notables, mientras la leucemia linfoide ha aumentado en ambos sexos, de manera más notoria en mujeres. La tasa de incidencia para linfoma no Hodgkin aumenta con la edad en ambos sexos. Cinco de 75 casos de linfoma fueron positivos para secuencia de HTLV-I por PCR, en los especímenes tisulares y ninguno de los pacientes tenía prueba serológica para HTLV; 18 (5.1/100) de las 356 personas fueron positivas serológicamente para anticuerpos contra el HTLV-I muestreadas en Tumaco.Conclusiones: Varios casos de ATL pueden pasar desapercibidos en pacientes con linfoma no Hodgkin en quienes la asociación no había sido sospechada. La seroprevalencia de HTLV-I en Tumaco es más alta en mujeres. Merece la pena continuar investigando la intercurrencia con infecciones u otros factores medioambientales que facilitarían una progresión rápida de portadores ATL en habitantes del área


Subject(s)
Health Surveys , Human T-lymphotropic virus 1 , Leukemia/epidemiology , Leukemia/pathology , Lymphoma, T-Cell/epidemiology , Lymphoma, T-Cell/pathology , Colombia
9.
Rev. colomb. gastroenterol ; 17(3): 158-165, sept. 2002. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-346400

ABSTRACT

Estudios epidemiológicos muestran variaciones geográficas significativas en la incidencia de adenocarcinoma gástrico y de complejo de lesiones precursoras: atrofia, metaplasia intestinal y displasia. Es importante describir la prevalencia de Helicobacter pylori (HP) y comparar las alteraciones asociadas de mucosa gástrica en las principales capitales de Colombia. Objetivo: comparar las alteraciones histopatológicas en biopsias endoscópicas de mucosa gástrica de pacientes de diferentes regiones de Colombia. Metodología: en los departamentos de patología de los hospitales regionales seleccionados, durante 1997 se practicaron 86.243 estudios histopatológicos. Del total de estudios realizados, el 10.4 por ciento (8.652) correspondieron a muestras de estómago. En 8.357 (96.5 por ciento) de los casos el estudio se hizo mediante biopsia endoscópica y en 304 (3.5 por ciento) mediante gastrectomía. Se hizo muestreo aleatorio del 25 por ciento y se evaluaron histopatológicamente 2.122 casos. Se hizo una descripción de las características encontradas en las diferentes regiones de Colombia. Resultados: el diagnóstico histopatológico más frecuente fue gastritis crónica superficial 49.8 por ciento. La prevalencia de gastritis atrófica multifocal fue de 27.4 por ciento. El 87 por ciento de los casos con atrofia presentaron además metaplasia intestinal. La actividad inflamatoria aguda se asoció a las anteriores lesiones en 87.5 por ciento. En sólo 2. 1 por ciento la mucosa gástrica fue histológicamente normal. Se encontró displasia en /. 4 por ciento. Las prevalencias de cáncer gástrico y úlcera gástrica fueron 11.9 por ciento y 8.5 por ciento respectivamente, significativamente más altas en hombres y en mayores de 50 años. El 97.7 por ciento de los tumores malignos fueron carcinomas y 2.3 por ciento linfomas. La prevalencia de Helicobacter pylori fue del 69.1 por ciento. La prevalencia más alta de Helicobacter pylori se encontró en gastritis antral difusa 90 por ciento; disminuyó en forma significativa en cáncer y displasia 47.3 por ciento y 41.7 por ciento...


Subject(s)
Colombia , Stomach Neoplasms
10.
CES med ; 13(1): 57-58, ene.-jun. 1999.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-468840

ABSTRACT

La escultura, la pintura, el dibujo, como intuición, está invitando a “buscar la vida del fenómeno”, agregando raíces y alas a lo que no tiene; tornando la vida más interesante, más misteriosa, más bella o maravillosa. Por eso, para quien sabe ver, una obra de arte será siempre un conmovedor espectáculo. Cualquiera que sea el partido que tome el artista de acuerdo con su irrevocable vocación, se realista o expresionista, figurativo o abstracto, debe comprender su altísimo valor de testigo y esforzarse por descubrir su testimonio, formando al fin un gozo verdadero, la precisa imagen que ambicionaba, paralelo al placer de advertir como a resuelto y descrito esa intención.


Subject(s)
Art
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL