Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 2 de 2
Filter
Add filters








Language
Year range
1.
Rev. latinoam. cienc. soc. niñez juv ; 10(1): 379-396, mayo 2012. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-648936

ABSTRACT

Nuestro objetivo en este estudio fue caracterizar los obstáculos cognitivo-emotivospara la realización de la actividad física regular en estudiantes universitarios, e indagar por lossignificados que tienen para ellos dichos obstáculos. Realizamos un estudio mixto explicativo deetapas secuenciales. Para la etapa cuantitativa aplicamos una encuesta a 432 estudiantes de 5universidades de la ciudad de Manizales-Colombia. En la encuesta indagamos por los conocimientossobre la actividad física, la cuantificación de la misma, la autoimagen corporal, los beneficiospercibidos, y las sensaciones, motivaciones y obstáculos para la realización de la actividad física.Para la etapa cualitativa realizamos tres grupos focales con el fin de explicar los hallazgos relevantesde la encuesta. Los obstáculos encontrados fueron el desconocimiento sobre las recomendacionesestablecidas por los organismos de salud y las fallas en la formación desde edades tempranas de lavida.


Subject(s)
Motor Activity
2.
Rev. latinoam. cienc. soc. niñez juv ; 3(2): 85-110, Jul.-Dic. 2005.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-440034

ABSTRACT

La importancia que en la actualidad tienen los estudios acerca del lenguaje para la Educación en Ciencias reside, entre otros aspectos, en sus funciones como vía comunicativa privilegiada en la enseñanza y en el aprendizaje y como mediador y regulador del desarrollo del pensamiento de los estudiantes. Se presentan primero algunos aspectos de la función comunicativa del lenguaje y algunos elementos relacionados con su función semiótica y su función de regulación de procesos centrales en la Educación en Ciencias. Se presentan en seguida resultados parciales del análisis de textos escritos elaborados en el campo conceptual de la respiración por estudiantes del grado llamado “primero de bachillerato” en el sistema educativo español (16-17 años), siendo los objetivos centrales del análisis caracterizar el lenguaje usado por dichos estudiantes, analizar la coherencia discursiva y el tipo de representación lingüística de los textos escritos por ellos e identificar posibles obstáculos lingüísticos para el aprendizaje. Dentro de los principales resultados se encuentran la elaboración de textos con coherencia local únicamente. Asimismo, son frecuentes las secuencias de oraciones relacionadas mediante conectores causales en las que no es clara la función de cada oración dentro del texto completo. Se encontró baja estructuración global de los textos de los estudiantes y una mezcla de diferentes modelos explicativos de la respiración.Palabras clave: Educación en ciencias, ciencias naturales, discurso, lenguaje, enseñanza, aprendizaje.


Subject(s)
Education , Learning , Teaching
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL