Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 8 de 8
Filter
1.
Bol. méd. Hosp. Infant. Méx ; 70(6): 432-440, nov.-dic. 2013. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-709214

ABSTRACT

Introducción. La osteopenia es la disminución de la densidad ósea secundaria a menor mineralización del hueso, y puede presentarse como raquitismo, osteomalacia y osteoporosis. El objetivo del estudio fue detectar el momento en que se presenta la osteopenia en prematuros de un servicio de neonatología. Métodos. Se realizó un estudio observacional, prospectivo, comparativo y clínico. Se incluyeron 30 recién nacidos de pretérmino (RNPT) que ingresaron de noviembre del 2010 a agosto del 2011 y cumplieron con los criterios de inclusión. En todos los pacientes se determinaron los niveles séricos de Ca, P y fosfatasa alcalina, y radiografías de huesos largos a las dos, cuatro, seis y ocho semanas a partir del ingreso. Para el análisis de los datos se utilizó estadística descriptiva e inferencial. Se consideró significación cuando p <0.05. Resultados. La población estudiada estuvo conformada por 30 RNPT con una mediana de edad gestacional de 29 semanas. La mediana de peso al nacimiento fue de 1,055 g. En todos los pacientes se manejó nutrición mixta. Los cambios radiológicos sugestivos de osteopenia fueron reportados en 83.3% de los pacientes durante las primeras dos semanas de estudio. Al final del estudio, 86.7% de los pacientes la presentaron (n = 26). La mediana de la edad de detección de la osteopenia fue de 19 días de vida extrauterina. Conclusiones. La osteopenia del prematuro se presenta alrededor de la tercera semana de vida extrauterina. Estos resultados dan un panorama diferente a lo reportado en la literatura. Por ello, la prevención de la desmineralización ósea debe realizarse más tempranamente.


Introduction. Osteopenia is a decrease in bone density secondary to low bone mineralization and can present as rickets, osteomalacia and osteoporosis. The aim of this study is to detect when osteopenia is presented in preterm newborns (PNB) of a neonatal ward. Methods. We carried out an observational, prospective, comparative clinical trial (study cohort) that included 30 PNB admitted from November 2010 to August 2011 and who met the criteria selection. Alkaline phosphatase levels were considered elevated from 280 IU/L. All patients were administered Ca, P, alkaline phosphatase serum. X-rays of long bones at 2, 4, 6 and 8 weeks after admission were taken. Statistical analysis was performed using descriptive and inferential statistics. Significance levels were set at p <0.05. Results. The study population consisted of 30 PNB with a median gestational age of 29 weeks and median birth weight of 1055 g. Parenteral and enteral nutrition (mixed) was managed in all patients. Radiological changes suggestive of osteopenia were reported in 83.3% of patients during the first 2 weeks of study and at the end of the study in 86.7% of patients (n = 26). The median age of detection of osteopenia was 19 days of life. Conclusions. Osteopenia of prematurity occurs at approximately the third week after birth. These results present a different picture to that reported in the literature since the time of reporting these data. Preventing bone disease should be more timely.

2.
Gac. méd. Méx ; 144(5): 395-401, sept.-oct. 2008. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-568033

ABSTRACT

Antecedentes: La displasia broncopulmonar se relaciona con eventos frecuentes de hipoxemia, en especial durante la alimentación. El objetivo de este estudio fue determinar la saturación periférica de oxígeno (SpO2) en lactantes con displasia broncopulmonar, antes, durante y después de la alimentación. Métodos: Prospectivamente se estudiaron pacientes con displasia broncopulmonar del 1 de julio al 30 de septiembre de 2005, realizando mediciones de SpO2 a través de un pulsioxímetro digital de mano en cinco ocasiones con relación a la alimentación. Se consideró zona de significancia con p<0.05. Resultados: En 18 pacientes se estudiaron 67 eventos, midiendo en cada uno la SpO2 en cinco ocasiones, para un total de 335 mediciones; hubo momentos de desaturación frecuentes (SpO2 menor de 88%) en 16 pacientes de los 18, y SpO2 por debajo de 80% en alguna medición, en 67% de ellos (n=12), con p<0.001. Conclusiones: La SpO2 en pacientes con displasia broncopulmonar disminuye durante la alimentación llegando a niveles severos (menos de 80%) en las dos terceras partes de los casos, por lo que se sugiere que durante la misma se incremente la concentración de oxígeno lo suficiente como para llevarlos a una saturación de 88%, por lo menos.


BACKGROUND: Bronchopulmonary dysplasia (BPD) is associated with frequent events of hypoxemia specially during feeding. OBJECTIVE: Determine peripheral oxygen saturation (SpO2) among infants with BPD before, during and after feeding. METHODS: Patients with diagnosis of BPD were prospectively studied between July-September, 2005. SpO2 was measured with a manual digital pulsioxymeter 5 times during feeding. Alpha levels were set at p<0.05. RESULTS: 67 events were studied in 18 patients. For each participant, oxygen saturation was measured five times yielding a total of 335 recordings. Frequent desaturation episodes were recorded during feeding, (SpO2<88%) in 16 of the 18 cases. SpO2 reached 80% for some recordings among 67% of participants (n=12), with p<0.001. CONCLUSION: Among BDP patients, SpO2 decreases during feeding, reaching severe desaturations (SpO2<80%) among in two thirds of the cases. Oxygen concentration must be sufficiently increased during feeding in order to rise the level of SpO2 to a minimum of 88%.


Subject(s)
Humans , Male , Female , Infant, Newborn , Infant , Bronchopulmonary Dysplasia/metabolism , Eating , Oxygen/analysis , Oxygen/metabolism , Oximetry , Prospective Studies
3.
Gac. méd. Méx ; 144(3): 207-212, mayo-jun. 2008. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-568070

ABSTRACT

Antecedentes: La saturación periférica de oxígeno (SpO2) es importante para monitorizar al recién nacido (RN) críticamente enfermo. Se llevó a cabo un estudio prolectivo, observacional, transversal y comparativo para determinar la SpO2 por oximetría de pulso en RN de término y pretérmino clínicamente sanos a una altitud sobre el nivel del mar de 2240 m. Métodos: Se estudiaron de enero a abril de 2004, 218 RN, 89 de término y 128 pretérmino. Se consideró zona de significancia a una p<0.05. Resultados: La SpO2 más baja registrada fue de 88% y la máxima de 99%. Hubo diferencia de la SpO2 entre los RN de término (93.5±2%) y los pretérmino (92.9±2%), con p=0.01. Conclusiones: La SpO2 a la altitud de la Ciudad de México se encuentra en promedio menor respecto a la hallada a nivel del mar, pero en general con un mínimo y máximo similar a esa altitud. La SpO2 para mantener a un RN críticamente enfermo con O2 suplementario se sugiere debe de ser igual a lo ya conocido, entre 88 y 94 %, para evitar hipoxemia e hiperoxemia a la altitud estudiada.


BACKGROUND: Oxygen peripheral saturation (SpO2) is crucial for an adequate management of critically-ill newborns infants (NB). The objective of the present study was to determine SpO2 by pulse oxymetry among healthy term and preterm NBs at an altitude of 2240 m above sea level. METHODS: Observational, cross-sectional and comparative. 218 NBs were prospectively studied between January to April 2004. Eighty nine were term and 128 were preterm. Alpha levels were set at p<0.05. RESULTS: The recorded lower value for SpO2 was 88%, and the maximum was 99%. We observed a significant SpO2 difference among the term NB (93.5+/-2%) and preterm NBs (92.9+/-2%), p=0.01. CONCLUSIONS: SpO2 in Mexico City's altitude is on average lower when compared to that observed at sea level. In general with a minimum and maximum values found in our study the SpO2 needed to maintain a critically sick NB with supplementary O2, is suggested. Values should be kept at between 88% and 94% to avoid hypoxemia and hyperoxemia.


Subject(s)
Humans , Male , Female , Infant, Newborn , Oximetry , Oxygen/blood , Altitude , Cross-Sectional Studies , Infant, Premature , Mexico , Prospective Studies , Reference Values
4.
Gac. méd. Méx ; 144(2): 111-120, mar.-abr. 2008. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-568115

ABSTRACT

Antecedentes: La persistencia del conducto arterioso (PCA) en el recién nacido prematuro con problema respiratorio es frecuente y su manejo es controvertido. El objetivo del presente estudio fue comparar la evolución final entre dos grupos de recién nacidos pretérmino con PCA operados (grupo A) y no operados (grupo B) y determinar el papel del diámetro interno del conducto arterioso en la evolución final. Material y métodos: Retrolectivamente se analizaron los expedientes de pacientes recién nacidos pretérmino de enero de 1999 a enero de 2002 que egresaron vivos o muertos. Se utilizó la estadística descriptiva y la inferencial. Se consideró zona de significancia con p<0.05. Resultados: Hubo diferencia estadísticamente significativa en el diámetro interno del conducto arterioso a favor del grupo A, con p<0.01; también hubo diferencia significativa a favor del grupo A cuando el diámetro interno del conducto arterioso fue ≥2 mm, con p=0.0006. La mortalidad fue similar en los dos grupos. Conclusiones: Se concluye que en todo recién nacido pretérmino con PCA significativo debe intervenirse médica o quirúrgicamente, y sin esos datos pero con diámetro interno ≥2 mm del conducto arterioso, también.


BACKGROUND: Patent ductus arteriosus (PDA) in the preterm neonate (PTN) with respiratory distress is frequent and there are controversies related to its medical and/or surgical treatment. The goal of the present study was to compare the outcome between the two groups of newborns with PDA, operated (group A) and not operated on (group B); and to determine the internal diameter (DI) in ductus arteriosus (DA) on outcome. MATERIAL AND METHODS: The clinical records of PTN hospitalized from January 1999 to January 2002, discharged either by improvement or death, were retrolectively analyzed. Statistical analysis was carried out using the descriptive and inferential statistic. The statistical significance was considered at p<0.05. RESULTS: The was significant difference in DI in DA in favor group A with p<0.01; and DI of 2 mm or more showed significant difference too in favor of group A with a p=0.0006. The mortality was similar in the two groups. CONCLUSIONS: We concluded that in the PTN with significant PDA should intervene medical or surgically and without those data but with DI of 2 mm or more of DA, also.


Subject(s)
Humans , Male , Female , Infant, Newborn , Infant, Premature , Ductus Arteriosus, Patent/surgery , Retrospective Studies , Treatment Outcome
5.
Gac. méd. Méx ; 143(2): 101-108, mar.-abr. 2007. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-568795

ABSTRACT

Objetivo: Determinar los factores que originan la falla en la extubación en recién nacidos de pretérmino (RNPT). Material y métodos: Se consideró falla en la extubación cuando hubo necesidad de reintubar al paciente en las primeras 72 horas. Se estudiaron en forma prospectiva a los RNPT críticamente enfermos que habían estado con asistencia mecánica ventilatoria durante por lo menos 24 horas. Se integraron 2 grupos: un grupo A (casos) con RNPT que tuvieron fallas en la primera extubación y un grupo B (control) con RNPT que no tuvieron fallas en la extubación. Se consideró zona de significancia con p menor a 0.05. Resultados: La edad gestacional y el peso al nacer mostraron diferencias significativas a favor del grupo B (control). Los factores que mostraron significancia en el análisis multivariado, fueron la edad gestacional (< 32 semanas), el aporte calórico (≤ 100 cal/Kg/ día) y la presión media de vías aéreas (PMVA) (≥ 4.5 cm H2O). Conclusiones: De acuerdo con lo encontrado en este estudio, antes de realizar la extubación habrá que considerar si el RNPT tiene menos de 32 semanas de edad gestacional, por lo menos un aporte calórico superior a 100 cal/Kg/día y una PMVA en el ventilador menor a 4.5 cm H2O.


OBJECTIVE: To determine the factors that lead to extubation failure among preterm newborns (PTN). MATERIAL AND METHODS: Failure was determined when patients had to be reintubated during the first 72 hours. Critically-ill preterm newborns needing mechanical assisted ventilation at least during 24 hours were studied prospectively. Two groups were included: Group A, who failed in extubation for the first time and Group B, a control group who did not fail. Significance was set a p <0.05. RESULTS: Gestational age and birth weight showed significant differences in Group B (control group). Significant factors in the multivariate analysis were gestational age < 32 weeks, caloric intake < or = 100 calories/kg/day and mean airway pressure (MAP) > or = [corrected] 4.5 cm H2O. CONCLUSIONS: According to our results, an extubation should be planned whenever a patient is a PTN, has a gestational age of <32 weeks, a caloric intake >100 cal/kg/day, and its ventilator MAP is <4.5 cm H2O.


Subject(s)
Humans , Male , Female , Infant, Newborn , Infant, Premature , Respiration, Artificial , Birth Weight , Case-Control Studies , Critical Illness/therapy , Gestational Age , Multivariate Analysis , Prospective Studies , Retreatment
6.
Rev. invest. clín ; 50(3): 191-6, mayo-jun. 1998. tab
Article in English | LILACS | ID: lil-234123

ABSTRACT

Objetivo. Determinar en sangre periférica del recién nacido (RN) gasto cardiaco (Q), índice cardiaco (CI), índice de resistencia sistémica por metro cuadrado de superficie corporal (SVRI), y el transporte efectivo de oxígeno (EO2T) a través de la diferencia arteriovenosa de oxígeno (DIF AV). Diseño. Encuesta comparativa. Lugar. RN sanos y de cuidados intermedios de unidades de tercer nivel de atención. Material y Método. Cuarenta y siete RN (17 pretérmino) fueron estudiados prospectivamente en Ago-Sep-95. Se les tomó 0.4 mL de sangre de vena umbilical o femoral y de arteria umbilical, radial o femoral. El análisis inferencial se hizo con la prueba t y con correlación de Pearson. Se consideró nivel de significancia si p < 0.05. Resultados. El Q varió de 0.3 a 1.4 L/min (promedio = 0.6 ñ 0.24) (ñ DE); el CI varió de 1.8 a 6.4 L/min/m2 de superficie corporal (SC) (promedio = 3.3 ñ 1.2); el SVRI de 533 a 2,391 dinas/seg/cm-5/m2 (promedio = 1,317 ñ 494); el EO2T varió de 307 a 1,017 mL/min/m2 SC (promedio = 549 ñ 186) y la Dif AV varió de 3.1 a 10.7 volúmenes por ciento (promedio = 6.8 ñ 2.1). No hubo diferencia entre el Q del RN de término y el de pretérmino, ni hubo correlación entre Q y la edad gestacional. Conclusiones. La DIF AV puede ser una buena alternativa para determinar índices hemodinámicos de manera aproximada en sangre periférica de RN sin cardiopatía, cuando otros métodos menos invasivos y más complejos no estén disponibles. En el paciente críticamente enfermo habrá necesidad de medir el consumo de O2, por la variabilidad del mismo, antes de emplear este método de cálculo de los índices


Subject(s)
Humans , Male , Female , Infant, Newborn , Body Weight , Cardiac Output , Gestational Age , Hemodynamics/physiology , Oxygen/blood , Oximetry , Infant, Newborn/physiology , Infant, Newborn/blood , Vascular Resistance
7.
Bol. méd. Hosp. Infant. Méx ; 54(7): 323-30, jul. 1997. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-225280

ABSTRACT

Introducción. La nutrición parenteral total (NPT) es un instrumento que se emplea con mucha frecuencia en el recién nacido (RN) críticamente enfermo, pero no es inocua. El objetivo de este estudio es determinar la frecuencia de las complicaciones de la NPT y a qué factores se asociaron. Material y métodos. Durante un lapso de 2 años 5 meses (enero de 1993 a mayor de 1995) se estudiaron en forma retrospectiva 146 expedientes de pacientes que habían recibido NPT por un tiempo mínimo de 2 días, 74 fueron masculinos y 72 femeninos, 79 de pretérmino y los restantes de término. Los resultados se evaluaron con estadística descriptiva e inferencial a través de t de Student, Chi cuadrada o probabilidad exacta de Fisher. Resultados. Las complicaciones más frecuentes fueron: acidosis metabólica con 38 casos (26 por ciento), hiperglucemia con 37 casos (25.3 por ciento), hiperkalemia 28 casos (19.1 por ciento), colestasis 19 casos (13 por ciento), septicemia 14 casos 89.5 por ciento) y otras tales como: hipocalcemia, obstrucción del catéter y flebitis menos frecuentes. Hubo correlación significativa entre el tiempo de duración de la NPT y septicemia (P=0.002); la colestasis se asoció a la administración de proteínas de 2.5 g o más por kg de peso por día (P=0.003) y a una duración de NPT mayor a 21 días (P=0.006). La duración de la NPT en relación a las complicaciones también fue significativa (P=0.0002). Conclusiones. Se concluye que la NPT es una buena alternativa para el manejo del RN que la requiera, en donde deben de monitorizarse estrechamente los cuidados del catéter y aspectos metabólicos. Cuando no se cuente con aminoácidosis especiales para RN se recomienda no utilizar proteínas por arriba de 2.4 g/kg/día


Subject(s)
Humans , Male , Female , Infant, Newborn , Acidosis/etiology , Cholestasis/etiology , Hypercalcemia/etiology , Hyperglycemia/etiology , Hypocalcemia/etiology , Intensive Care, Neonatal , Intensive Care, Neonatal/statistics & numerical data , Parenteral Nutrition, Total/adverse effects , Parenteral Nutrition, Total/statistics & numerical data , Amino Acids/analysis , Carbohydrates/analysis , Sepsis/etiology
8.
Bol. méd. Hosp. Infant. Méx ; 51(11): 695-700, nov. 1994. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-143310

ABSTRACT

El propósito de este trabajo prospectivo fue determinar el valor normal de la fracción excretada de sodio (FENa) en el recién nacido (RN) de pretérmino, debido a que en la literatura existen controversias en sus resultados, lo que la ha hecho poco útil en este tipo de pacientes. Por ello se estudiaron 110 RN de pretérmino de enero a noviembre de 1993; 70 fueron masculinos y 40 femeninos, sin datos clínicos de insuficiencia renal y con creatinina sérica normal. La FENa varió de 0.01 a 4 por ciento (este último dato se dio únicamente en un sólo paciente, en los restantes no pasó de 2.98 por ciento), con un promedio de 0.5ñ0.62 por ciento, una mediana de 0.28 por ciento y una moda de 0.12 por ciento. La edad gestacional varió de 28 a 36 semanas con un promedio de 34ñ1.8 semanas. El peso varió de 725 a 2,475 g con un promedio de 1,834ñ370 g, con una moda de 1,750 g. No hubo diferencia estadísticamente significativa de la FENa, sodio urinario, sodio sérico, creatinina urinaria, cratinina sérica entre los pacientes con edades comprendidas entre la primera, segunda, tercera y cuarta semanas de vida extrauterina. Tampoco hubo diferencia significativa entre la FENa de pacientes de 30 semanas o menos y la FENa de los mayores de esa edad gestacional. Se concluye que la FENa es un parámetro útil para evaluar la función renal en el RN de pretérmino de 28 a 36 semanas de edad gestacional pudiéndose tomar como valores hasta 3 por ciento


Subject(s)
Infant, Newborn , Humans , Creatinine/blood , Creatinine/urine , Infant, Low Birth Weight/physiology , Infant, Low Birth Weight/urine , Infant, Low Birth Weight/blood , Sodium/blood , Sodium/urine
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL