Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 3 de 3
Filter
Add filters








Language
Year range
1.
Rev. peru. med. exp. salud publica ; 32(3): 423-430, jul.-sep. 2015. tab, graf
Article in Spanish | LILACS, LIPECS, INS-PERU | ID: lil-790726

ABSTRACT

Describir las características epidemiológicas de las defunciones neonatales en el Perú. Materiales y métodos. Estudio descriptivo basado en notificaciones al Subsistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica Perinatal y Neonatal (SNVEPN) realizadas en los años 2011-2012. Se aplicó el método de captura y recaptura para calcular el subregistro de la notificación y estimar la tasa de mortalidad neonatal (TMN) nacional y por departamentos. Se respondieron las preguntas dónde, cuándo, quiénes y por qué fallecen los recién nacidos (RN). Resultados. Se notificaron al SNVEPN 6748 defunciones neonatales, subregistro 52,9%. Se estimó una TMN nacional de 12,8 muertes/1000 nacidos vivos. Se encontró que 16% de las defunciones ocurrieron en domicilio y de estas 74,2% fueron en la región sierra, con predominio de zonas rurales y distritos pobres. El 30% falleció en las primeras 24 horas y el 42% entre los días 1 y 7 de vida. El 60,6% fueron RN prematuros y un 39,4% fueron RN de término. El 37% tuvieron peso normal, el 29,4% bajo peso y un 33,6%, muy bajo peso. La mortalidad neonatal evitable fue 33% siendo mayor en la zona urbana y sierra. El 25,1% falleció por causas relacionadas con la prematuridad-inmaturidad; 23,5% por infecciones; 14,1% por asfixia y causas relacionadas con la atención del parto y 11% por malformación congénita letal. Conclusiones. La mortalidad neonatal en el Perú es diferenciado por escenarios; mientras en la costa predominan los daños relacionados con prematuridad-inmaturidad, la sierra y selva registran mayor mortalidad neonatal evitable con predominancia de asfixia e infecciones...


Objectives. Describe the epidemiological characteristics of neonatal deaths in Peru. Materials and methods. Descriptive study based on notifications to the Perinatal and Neonatal National Epidemiological Surveillance Subsystem (PNNESS) made in 2011-2012. The capture-recapture method was used to calculate the registration of the notification and estimate the neonatal mortality rate (NMR) nationally and by regions. Responses were made to the questions: where, when, who and why the newborns died. Results. 6,748 neonatal deaths were reported to PNNESS, underreport 52.9%. A national NMR of 12.8 deaths/1,000 live births was estimated. 16% of deaths occurred at home and 74.2% of these were in the highlands region, predominantly in rural areas and poor districts. 30% died in the first 24 hours and 42% between 1 and 7 days of life. 60.6% were preterm infants and 39.4% were term infants. 37% had normal weight, 29.4% low weight, and 33.6% very low weight. Preventable neonatal mortality was 33%, being higher in urban and highland areas. 25.1% died of causes related with prematurity-immaturity; 23.5% by infections; 14.1% by asphyxiation and causes related to care during childbirth and 11% by lethal congenital malformation. Conclusions. Neonatal mortality in Peru is differentiated by setting; harms related to prematurity-immaturity dominated on the coast, while the highlands and jungle recorded more preventable neonatal mortality with a predominance of asphyxia and infections...


Subject(s)
Humans , Male , Female , Infant, Newborn , Epidemiology , Infant Mortality , Peru
2.
Ginecol. & obstet ; 46(2): 124-34, abr. 2000. ilus, tab, graf
Article in Spanish | LILACS, LIPECS | ID: lil-270801

ABSTRACT

Objetivo: Examinar los resultados de una estrategia de mejoramiento de calidad de los servicios en la reducción de la mortalidad materna y perinatal. Diseño: Investigación operativa que tiene como línea de base un grupo de indicadores tomados en establecimientos de salud seleccionados durante el año 1996 y luego de un conjunto de intervenciones fueron nuevamente medicados en 1999. Los establecimientos seleccionados fueron 13 hospitales y 24 cabeceras de red de servicios en las regiones de Lima-Callao, Cajamarca, Loreto y Apurímac. En cada uno de ellos se introdujo la iniciativa diez pasos para un parto seguro con el propósito de contribuir a mejorar la calidad y calidez del parto institucional y de esta manera ayudar a la reducción de la mortalidad materna y perinatal. Resultados: Hasta setiembre de 1999 la iniciativa fue desarrollada convenientemente en 12 hospitales y 16 cabeceras de red. El 100 por ciento de los establecimientos adoptó una política explícita para una maternidad segura, lo que permitió capacitar 4,497 trabajadores de salud. Todos los establecimientos han logrado conformar grupos comunitarios de apoyo. Se incorporó tecnologías apropiadas: sistema informático perinatal, partografía con curvas de alergia, anticoncepción postparto y postaborto, mamá canguro, atención ambulatoria del aborto incompleto y casa de espera. El número de gestantes para el control prenatal se incrementó en 14 por ciento, siendo más notorio en el interior del país, en donde alcanzó un aumento promedio de 33 por ciento. La concentración de 4 ó más consultas prenatales aumentó igualmente en 41 por ciento y los partos institucionales aumentaron en 9,24 por ciento habiendo alcanzado una cifra de 27 por ciento en el interior. El funcionamiento del banco de sangre aumentó de 42 por ciento a 92 por ciento y la vigilancia epidemiológica se estableció en el 100 por ciento de los establecimientos. La satisfacción de las usuarias alcanzó al 89.5 por ciento. La tasa de mortalidad materna cayó 70 puntos en promedio, siendo mayor en el interior en tanto que la tasa de mortalidad perinatal se redujo 5 puntos. Conclusión: La iniciativa diez pasos un parto seguro, constituye una buena estrategia para contribuir a la reducción de la mortalidad materna y perinatal.


Subject(s)
Humans , Male , Female , Child Health Services , Infant Mortality , Maternal Mortality , Parturition , Maternal Health Services , Quality of Health Care
3.
Ginecol. & obstet ; 45(1): 38-42, ene. 1999. tab
Article in Spanish | LILACS, LIPECS | ID: lil-270754

ABSTRACT

Objetivo: actualizar las cifras y la causalidad de muerte materna en los hospitales del Perú. Diseño: Se elaboró un manual de autoevaluación y se seleccionó 31 hospitales, 7 en Lima y Callao y 24 en las diferentes regiones. Se envió anticipadamente a los hospitales el manual de autoevaluación y se les solicitó preparar informe. El equipo técnico visitó cada hospital en forma programada y llevó a cabo reunión con los directivos. Se recogió información de indicadores correspondientes a los tres años previos a la encuesta. La información recogida se procesó en computadora utilizando el programa Fox ProV2,6. Resultados: diecisiete hospitales correspondieron a la costa, 10 a la sierra y 4 a la selva; 25 al Ministerio de Salud, 3 al Instituto Peruano de Seguridad Social, 2 hospitales integrados entre dos instituciones anteriores y 1 privado. El total de partos atendidos el año anterior a la encuesta fue 100 963; de los cuales 66,6 por ciento correspondió a partos con 1 ó mas controles prenatales; sólo 43,6 por ciento de las parturientas había tenido 4 ó más; hubo 20,5 por ciento de cesáreas y 2,2 por ciento de partos instrumentados; 15,4 por ciento de abortos, 6,7 por ciento de niños de peso bajo al nacer y 4,3 por ciento de recién nacidos deprimidos. Entre un total de 155 797 partos con nacido vivo reunidos en los tres años anteriores a la encuesta hubo 349 casos de muerte materna, lo que da una tasa de 224,04 por cien mil nacidos vivos. A Lima le correspondió una tasa de 120,14 y al resto del país 255,66. En los hospitales de la Costa, la tasa encontrada fue 147,11, en la Sierra 145,36 y en la selva 728,00. Los hospitales integrados presentaron una tasa mayor que los otros; asimismo, la tasa fue mayor en los hospitales, más pequeños y en los más grandes. Las causas directas responsables del 84.5 por ciento de las muertes y las indirectas del 15.5 por ciento. Entre las causas directas, la hemorragia fue la más frecuente, siendo seguida por la hipertensión inducida por el embarazo. Conclusión: La tasa de mortalidad materna continúa siendo alta en los hospitales del Perú y es la hemorragia su causa más importante.


Subject(s)
Humans , Female , Pregnancy , Pregnancy Complications/mortality , Health Programs and Plans , Maternal Mortality , Peru
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL