Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 9 de 9
Filter
1.
Rev. Fac. Med. (Caracas) ; 26(1): 31-33, ene.-jun. 2003.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-362086

ABSTRACT

La miocardiopatía hipertrófica obstructiva, se caracteriza por hipertrofia ventricular izquierda, asociada a un gradiente de presión dinámica. La clínica varía desde formas asintomáticas hasta insuficiencia cardíaca y muerte súbita. Existe poca experiencia publicada sobre esta patología y embarazo y frecuentes controversias entre cardiólogos y obstetras respecto a la vía del parto. Se presenta una paciente de 20 años de edad, primigesta, con embarazo de 30 semanas, quien ingresó al Hospital Universitario de Caracas por presentar disnea de esfuerzo progresiva y síncopes ocasionales, de seis meses de evolución. Se diagnosticó miocardiopatía hipertrófica obstructiva. El embarazo, trabajo de parto y parto evolucionaron sin complicaciones. Se realiza una revisión y análisis de la literatura sobre el tema.


Subject(s)
Humans , Female , Pregnancy , Cardiomyopathy, Hypertrophic , Dyspnea , Syncope/diagnosis , Medicine , Venezuela
2.
Rev. obstet. ginecol. Venezuela ; 62(4): 269-271, dic. 2002.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-356281

ABSTRACT

El trasplante hepático es una forma de tratamiento efectivo para pacientes con falla hepática en fase terminal y representa un incremento de la duración y calidad de vida. Presentamos el caso de una paciente de 21 años de edad quien logró embarazo posterior a trasplante hepático ortotópico. Tuvo amenaza de parto pretérmino y restricción de crecimiento intrauterino; no se observaron signos de rechazo ni difunción hepática. A las 38 semanas se realizó cesárea obteniendo recien nacido femenino vivo. No se presentaron complicaciones durante el puerperio. Se realiza una revisión y análisis del tema.


Subject(s)
Humans , Adult , Female , Pregnancy , Infant, Newborn , Pregnancy , Liver , Liver Transplantation , Venezuela
4.
Rev. obstet. ginecol. Venezuela ; 61(2): 109-11, jun. 2001.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-303811

ABSTRACT

Se presentaron tres casos de embarazadas, portadoras de derivación ventrículo-peritoneal por hidrocefalia. Se realiza una revisión de la literatura sobre el manejo obstétrico y anestésico de este tipo de pacientes


Subject(s)
Humans , Female , Pregnancy , Ventriculoperitoneal Shunt , Hydrocephalus, Normal Pressure , Venezuela
6.
Rev. venez. anestesiol ; 4(1): 17-20, jun. 1999. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-263336

ABSTRACT

El eficaz manejo obstétrico de la mayoría de las patologías comunes durante el embarazo, ha logrado un cambio en las cifras de mortalidad materna, siendo la hemorragia intracraneana responsable de 1 a 10 muertes maternas, por una incidencia aproximada de 1 a 5 por cada 10000 embarazos. Se trata de paciente femenina de 24 años, IIGIP, embarazo 39 semanas. Antecedentes de hemorragia intracraneana tres años previos a su ingreso, diagnosticada como aneurisma intracraneano, no comprobado por angiografía. Examen físico y neurológico sin alteraciones. Tumor quístico de ovario derecho. Al segundo día de hospitalización contracciones uterinas dolorosas; propuesta para cesárea segmentarea. En quirófano se administran 10 mg de Metoclopramida y 75 mg de Fentanil VIV para alivio del dolor y ansiolísis leve: Monitoreo ECG, PAI radial, oximetría de pulso, oxigenación por cánula nasal: En DLI técnica epidural continua. L3/4, dosis de prueba 60 mg más adrenalina 15 µg; dosis total de 480 mg Lidocaína 2 por ciento más adrenalina 1: 2000 000, nivel sensitivo T4 en 15 minutos. Recién nacido con Apgar 7 y 9 al minuto y cinco minutos. Analgesia posoperatoria Morfina 3 mg OD por tres días. Excelente evolución


Subject(s)
Humans , Female , Pregnancy , Adult , Intracranial Aneurysm/surgery , Anesthesia , Cesarean Section
7.
Centro méd ; 43(2): 60-3, nov. 1998. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-256911

ABSTRACT

La cirugía durante el embarazo no es un acontecimiento poco común. Cada año del 0,75 al 2 por ciento de las mujeres embarazadas se someten a procedimientos quirúrgicos para un total aproximado de 75000 anestesias. Las indicaciones más comunes son traumatismos, quistes de ovario, apendicitis, tumores pulmonares e incompetencia cervical. Sin embargo, las craneotomías por tumores cerebrales pueden presentarse. Durante este procedimiento la seguridad de ambas, madre y feto, es el objetivo más importante. La anestesia para esta cirugía durante el embarazo debe estar dirigida a: evitar en lo posible el efecto teratogénico de los agentes anestésicos, mantenimiento de la presión de perfusión cerebral y uterina y prevención del parto prematuro, que es la mayor causa de pérdida fetal


Subject(s)
Humans , Female , Pregnancy , Adult , Anesthesia/statistics & numerical data , Brain Neoplasms , Cerebrum/pathology , General Surgery , Pregnancy
8.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-230885

ABSTRACT

Se realiza estudio prospectivo, descriptivo, randomizado, doble ciego en cuarenta pacientes con embarazos a término e indicación de cesárea bajo anestésia conductiva, para comparar dosificación de oxitocina a cuatro dosis diferentes y determinar la más efectiva. Se distribuyeron en cuatro grupos de diez cada uno, para recibir 5,10,15 ó 20 UI del oxitocico, al ligar el cordón umbilical, durante 20 minutos; se midió tono uterino y tensión arterial media cada 5 minutos. Se registro la diferencia de hemoglobina y hematocrito pre y post-operatorio y el tiempo entre la histerotomía, la extracción fetal y la histerorrafia. El grupo que recibió 20 UI presentó mayor tono uterino y menor pérdida sanguínea. Concluimos que 20 UI oxitocina en infusión endovenosa es la dosis más efectiva para facilitar la contracción uterina durante la cesárea


Subject(s)
Humans , Female , Pregnancy , Cesarean Section/methods , Labor, Obstetric , Oxytocin/biosynthesis , Uterine Contraction
9.
Rev. venez. anestesiol ; 2(1): 26-9, ene.-jun. 1997. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-263240

ABSTRACT

La punción dural accidental es una complicación poco frecuente pero algunas veces inevitable en la práctica de la anestesia y analgesia epidural en pacientes obstétricas, alcanzando una incidencia de 0,6 a 2,7 por ciento. Describiremos dos (2) casos de bloqueo espinal alto en embarazadas, sometidas a cesáreas segmentaria bajo anestesia epidural lumbar, posterior a la obtención de una dosis de prueba (DP) negativa. La función de la DP, es la de reconocer tanto la ubicación intratecal como la intravenosa accidental, de agentes anestésicos en el espacio epidural, asegurando además la colocación apropiada del catéter, con una dosis que no resulte en toxicidad sistémica o en anestesia espinal total. Existen muchas controversias en cuanto a cuál es la DP apropiada: anestésicos locales (AL) simples o con adrenalina, insoproterenol y efedrina, opioides e incluso aire han sido empleados. Aunque las investigaciones continúan buscando la DP óptima, compartimos al igual que Chestnut, que utilizando Lidocaína 45 a 60 mg o Bupivacaína 7,5 mg combinada con Adrenalina 15 mcg (1:2000.000), constituyen una mezcla eficaz para el propósito de esta prueba. Está descrito además una DP intratecal compuesta únicamente por un AL a las dosis señaladas previamente. Ambos parecen ser seguro para la madre y el feto. En cuanto al tiempo de espera se recomienda de 3 a 5 minutos, antes de concluir que la DP es negativa. A pesar de que ambos casos no fue reconocida la salida de LCR y las DP resultaron negativas, se desarrollaron bloqueos espinales altos, alcanzando un nivel C4-T4 respectivamente, los cuales no generaron mortalidad ni morbilidad. El intervalo de tiempo, entre los dos casos, fué un mes, durante el cual se realizaron alrededor de 70 anestesias conductivas para cesárea, ocurriendo sólo dos casos de Punción Accidental de duramadre (PAD), que corresponde a una incidencia del 2,85 por ciento similar a las estadísticas internacionales. No obstante la especificidad conocida para esta DP, notamos como después de resultar negativa se presentaron signos objetivos y síntomas subjetivos del bloqueo espinal alto. Nos queda la interrogante de cuan efectiva es esta prueba para descartar Punción Accidental de duramadre (PAD) en pacientes obstétricas


Subject(s)
Humans , Female , Pregnancy , Spinal Cord/pathology , Cesarean Section/methods , Lidocaine/administration & dosage , Spinal Puncture
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL