Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 11 de 11
Filter
Add filters








Year range
1.
Rev. chil. cir ; 67(3): 285-291, jun. 2015. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-747502

ABSTRACT

Introduction: The solid-pseudopapillary tumor of pancreas (STP) is a low-grade malignant neoplasm. In Chile, 21 cases have been reported since 2008, most of them treated in Santiago. The present series contributes to the national case-load and has the purpose to describe the experience with this uncommon neoplasm in the IV Region. Patients and Methods: From January 2004 to March 2014, a total of 38 benign and malignant pancreatic neoplasms have been informed in the data-base of our Regional Pathology Service. We selected the biopsies informed as STP and 5 cases (13 percent) were found. The clinical records of these patients were retrospectively reviewed. The results were reported using descriptive statistics with central tendency measures and dispersion. Results: Most patients were women with a mean age of 44.8 years. All patients were studied with either abdominal ultrasound; computed tomography or magnetic resonance. In 2 patients the STP was located in the pancreatic tail, and they were submitted to distal pancreatectomy. The other 3 patients had the STP in the pancreatic head and were resolved by pancreatoduodenectomy. All tumors were confirmed by immunohistochemistry. Late follow-up showed malignant behavior in 1 patient while the other 4 patients are currently free of disease. Conclusions: The general characteristics of STP in the IV Region are similar to what is currently known. They present a high incidence compared with the habitually published incidence.


Introducción: El tumor sólido pseudopapilar del páncreas (TSP) es una neoplasia con bajo potencial maligno. En Chile se han reportado 21 casos desde el año 2008, 18 de ellos tratados en instituciones de Santiago. La presente serie además de contribuir a la casuística nacional, tiene como objetivo la descripción de la experiencia de la IV Región con el manejo de estos tumores. Pacientes y Métodos: Entre enero de 2004 y marzo de 2014 se informaron 38 biopsias de tumores pancreáticos benignos y malignos en la base de datos del Servicio de Patología Regional. Se seleccionaron las biopsias informadas como TSP, las que constituyen 5 casos (13 por ciento) y se revisaron las fichas clínicas en forma retrospectiva. Para el informe de los resultados se utilizó estadística descriptiva con medidas de tendencia central y dispersión. Resultados: El promedio de edad fue 44,8 años, siendo la mayoría mujeres. Los pacientes fueron estudiados con ecografía, tomografía computarizada y resonancia magnética. En 2 pacientes el TSP se localizaba en la cola del páncreas, estos pacientes fueron sometidos a pancreatectomía distal. En los otros 3 casos el TSP se encontraba en la cabeza del páncreas y fueron resueltos mediante pancreatoduodenectomía. Los TSP fueron confirmados por inmunohistoquímica. El comportamiento posterior fue benigno en 4 casos y maligno en 1 caso. Conclusiones: Las características de los TSP en la IV Región son similares a las conocidas y presentan una alta incidencia comparada con la habitualmente reportada.


Subject(s)
Humans , Male , Adult , Female , Middle Aged , Aged, 80 and over , Carcinoma, Papillary/surgery , Pancreatic Neoplasms/surgery , Pancreatectomy/statistics & numerical data , Chile , Carcinoma, Papillary/pathology , Pancreatic Neoplasms/pathology , Pancreaticoduodenectomy , Retrospective Studies
2.
Rev. colomb. ciencias quim. farm ; 37(2): 177-190, dic. 2008. ilus, tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-557443

ABSTRACT

Se realizó un estudio encaminado a desarrollar y optimizar una metodología analítica que permita determinar la cantidad de sedimento que presenta una bebida derivada del cacao (chocolate de mesa), para ser aplicada como prueba rutinaria de control de calidad indicadora del proceso, con base en los principios de la sedimentación. Para la caracterización del sedimento, se hizo la distribución de tamaños de partícula, porcentaje de grasa y peso del sedimento en seco. El desarrollo de la metodología y su optimización se llevó a cabo con una muestra patrón (licor de cacao), y posteriormente con el producto en proceso (licor de cacao con lecitina) y con el producto terminado (chocolate con azúcar), provenientes de dos procesos diferentes. Los resultados muestran que la metodología permite diferenciar las muestras durante el proceso, con el producto terminado y con productos obtenidos mediante diferentes procesos.


A directed study was realized to develop and optimize an analytical methodology that allowed to determine the amount of sediment presents in a drink derived from the cacao (dinking chocolate), to be applied as routine test of indicating quality control of the process, support in the sedimentation principles. For the characterization of sediment, were realized the distribution particle size, fat percentage and dry weight of sediment. The development of the methodology and its optimization were realized with a sample patron (cacao liquor), then the methodology was defied with product in process (cacao liquor with lecithin) and finished product (chocolate with sugar), of the same process and a different process. The results show that the methodology allows differentiation the samples during the process, finished product and products obtained by different processes.


Subject(s)
Cacao , Quality Control , Sedimentation , Methodology as a Subject
4.
Med. infant ; 7(3): 189-195, sept. 2000. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-275451

ABSTRACT

Las anomalías vertebrales son trastornos embriopáticos.Muchas de ellas concurren con anomalías de otros órganos,en forma aislada,casual o formando parte de asociaciones y síndromes.El objetivo de este trabajo ha sido evaluar la incidencia de anomalías asociadas en los pacientes con anomalías vertebrales.Se evaluaron 1029 pacientes con anomalías de columna,sus registros fueron efectuados desde 1972 hasta el 2000.fueron excluidos del presente los pacientes con mielomeningocele y enanismo tipificados.Con el objetivo de obtener datos que probablemente fueran más completos se efectuaron tres mediciones:a)el grupo total(1029)b)el grupo de pacientes intervenidos quirúrgicamente por su deformidad espinal(390)c)el grupo de pacientes seguidos más allá de los 15 años(124).Como conclusión observamos distintos valores de incidencia de malformaciones asociadas a las deformidades espinales comparados con resultados de otros autores,nuestra prevalecencia es menor.A pesar de los distintos estudios sometidos a grupos de pacientes y a distinto tiempo de evolución los datos de los tres grupos parecen ser coincidentes


Subject(s)
Infant, Newborn , Infant , Child, Preschool , Child , Adolescent , Spine , Pediatrics
5.
Rev. Asoc. Argent. Ortop. Traumatol ; 64(1): 30-4, abr. 1999. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-232473

ABSTRACT

El propósito del trabajo fue determinar cuáles de las deformidades vertebrales de la acondroplasia requieren tratamiento quirúrgico, dado la poca tolerancia del conducto raquídeo a las deformaciones. Se evaluaron a 76 pacientes acondroplásicos atendidos en el hospital pediátrico entre los años 1987 y 1997, de los cuales 10 (13 por ciento) requirieron cirugía. La edad promedio de los operados fue de 11 años (rango, 4-19 años); 7 (70 por ciento) fueron varones y 3 (30 por ciento) mujeres. El seguimiento posoperatorio promedio fue de 3 años 9 meses (3+9) (rango, 0+6+9+6). Dos pacientes se presentaron con trastornos neurológicos. La cifosis dorsolumbar fue la desviación más frecuentemente tratada (6 casos, 60 por ciento). Por estenosis, en 3 pacientes se efectuó descompresión de la fosa posterior (escamotomía del occipital), por presentar estrechez del agujero magno y patología neurológica bulbar. En 2 pacientes se efectuó descompresión del conducto dorsolumbar. En uno, sólo se liberó y en el otro se completó con artrodesis anterior y posterior instrumentada con tornillos pediculares. Por cifosis, en 3 pacientes se realizó artrodesis anterior con arbotante de peroné y posterior simple, y en 2 se practicó artrodesis anterior con peroné y posterior instrumentada con tornillos pediculares. Es importante evaluar la patología de la columna en los acondroplásicos. En los pacientes pediátricos son más frecuentes las cifosis y la estrechez del agujero occipital, a diferencia de la población adulta, donde la patología predominante es la estenosis lumbar. Es fundamental en los niños acondroplásicos buscar patología del agujero magno. Las cifosis de más de 40 grados entre los 5 y 6 años debe ser tratada en forma preventiva con artrodesis anterior y posterior, dado que su progresión genera signos de compromiso neurológico en la adolescencia


Subject(s)
Child , Achondroplasia , Kyphosis , Spinal Stenosis , Spine/surgery , Argentina
7.
Fronteras med ; 5(1): 5-10, 12, 1997. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-235985

ABSTRACT

Durante el período de julio a setiembre de 1996 se realizó en el Centro Educativo Mixto "José María Arguedas" del distrito San Juan de Lurigancho (Lima, Perú) un estudio epidemiológico con la finalidad de determinar la asociación existente entre la presencia de ácaros cutáneos y asma. La muestra estuvo conformada por 90 escolares entre los 8 y 16 años, 45 con asma leve o moderada y 45 controles, a quienes se les realizó raspados de piel. Los resultados fueron positivos a ácaros en 12 escolares, de los cuales 10 eran asmáticos leves-moderados (22,2 por ciento) y 2 controles (4,4 por ciento), esta diferencia fue significativa (p<0,02). Los géneros de ácaros encontrados corresponden a Dermatophagoides 75 por ciento, Euroglyphus 8,3 por ciento, Tarsonemus 8,3 por ciento y Tyrophagus 8,3 por ciento. Asimismo, refirieron historia de prurito 34 escolares (37,77 por ciento), de los cuales 22 eran asmáticos y 8 presentaban ácaros cutáneos. Relacionando estas variables se halló asociación significativa (p<0,05). Se encontró lesiones de piel en 35 escolares (38,88 por ciento), de los cuales 25 eran asmáticos (p<0,05) y 11 presentaban ácaros (p<0,01). Las lesiones más significativas fueron pápulas eritematosas y/o costrosas presentes en 23 de ellos (25,55 por ciento), en 10 de los cuales se encontraron ácaros (p<0,01). Se concluye que la presencia de ácaros en piel está asociada de manera significativa con cuadros de asma bronquial leve-moderada, lesiones cutáneas y prurito, siendo necesario establecer cual es su rol patogénico.


Subject(s)
Asthma/epidemiology , Hypersensitivity/epidemiology , Mites , Pruritus
8.
10.
Rev. gastroenterol. Perú ; 13(1): 28-36, ene.-abr. 1993. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-161850

ABSTRACT

Se realizó el presente estudio prospectivo en 90 pacientes con diarrea crónica, atendidos en la consulta externa de una clínica privada de Lima, durante los años 1990 y 1991. De acuerdo a un esquema metodológico para llegar a los factores causales y/o enfermedades generadoras de la diarrea crónica. En todos los casos se practicaron exámenes hematológicos, bioquímicos, coprocultivos, coproparasitológico, radiografías de torax y tránsito intestinal. En 11, el cultivo de contenido duodenal. Radigrafías del colon en 25 casos; proctosigmoidoscopias en 14 y endoscopía digestiva alta en 19 pacientes. Ecografías abdomnales en 12 y TAC en 2 casos. Los resultados finales mostraron como enfermedades determinantes de la diarrea crónica, por orden de frecuencia, enteroparasitosis ( 23.3 por ciento ), trastornos funcionales digestivos ( 20.0 por ciento ), sobrepoblación bacteriana intestinal ( 15.5 por ciento ), de causa no determinada ( 8.8 por ciento ), divertículos del colon ( 7.7 por ciento ), infección intestinal ( 7.7 por ciento ) comprobada y probable ( 5.5 por ciento ), intolerancia a la lactosa ( 3.3 por ciento ), diabetes mellitus ( 2.2 por ciento ); y un caso ( 1.1 por ciento ) las siguientes: linfoma intestinal, tumor de páncreas, SIDA, deformación colónica y anemia megaloblástica. Las causas de diarrea crónica son variadas y multifactoriales, y en presente estudio se comprueba la predominancia de las parasitosis intestinales, transtornos funcionales y sobrepoblación bacteriana intestinal; y en menor frecuencia otras patologías variadas


Subject(s)
Humans , Diarrhea , Diarrhea/blood , Diarrhea/etiology , Diarrhea/parasitology
11.
Diagnóstico (Perú) ; 28(3/4): 41-7, sept.-oct. 1991. tab
Article in Spanish | LILACS, LIPECS | ID: lil-118994

ABSTRACT

Se estudiaron de modo prospectivo 40 pacientes adultos atendidos en el Consultorio Externo del Servicio de Gastroenterología del Hospital Cayetano Heredia (Lima), catalogados como casos de Diarrea Crónica (DC), por presentar diarrea en un período mayor de 3 semanas. Los pacientes fueron sometidos a exámenes de laboratorio: hematológicos, bioquímicos, coproparasitológicos y coprocultivos. Exámenes endoscópico digestivo y radiografías de tórax y transito intestinal. En 36 casos se practicó el cultivo del contenido duodenal mediante la técnica del Enterotest, con el objeto de determinar la existencia de Sobrepoblación Bacteriana del Intestino Delgado Alto (SOBIA); por el hallazgo de cuentas totales mayor de 10000 gérmenes por ml, y/o coliformes mayor de 1000 gérmenes por ml. Los resultados de los 36 casos mostraron 13 casos (36.1 por ciento) con diagnóstico finales únicos y en 23 casos (63.8 por ciento) éstos eran mixtos, indicando la multifactoriedad de causas de DC. Los diagnósticos principales, fueron Trastornos psicoemocionales 15 casos (41.6 por ciento), SOBIA 11 casos (30.5 por ciento), Parasitosis 6 casos (16.6 por ciento), 2 casos de Diabetes Mellitus (5.5 por ciento), un caso (2.7 por ciento) con Tuberculosis Intestinal y un caso (2.7 por ciento) Desnutrición. El hallazgo el 30.5 por ciento de Sobrepoblación Bacteriana del Intestino Delgado Alto, correspondería a una cifra mayor de la población adulta sana de Lima, y ocupa el segunda lugar en frecuencia de causas de Diarrea Crónica en el presente estudio, confirmando esta importante asociación ya antes señalada por otros investigadores. Orienta a ampliar estos estudios, más aún al tratarse de pacientes que pertenecían a sectores socio-económicos bajos y con limitadas condiciones de saneamiento ambiental


Subject(s)
Humans , Adolescent , Adult , Middle Aged , Male , Female , Diarrhea/diagnosis , Enterobacteriaceae/analysis , Peru , Tuberculosis, Gastrointestinal , Diarrhea/etiology , Intestinal Diseases, Parasitic , Affective Symptoms/etiology
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL