Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 3 de 3
Filter
Add filters








Language
Year range
1.
Rev. CES psicol ; 6(2): 1-3, jul.-dic. 2013.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-726810
2.
Rev. CES psicol ; 5(1): 49-64, ene.-jun. 2012.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-666907

ABSTRACT

Con el fin de comprender las características de los vínculos afectivos de pareja en la juventud en la ciudad de Medellín, se realizaron entrevistas a profundidad a cuatro hombres y a cuatro mujeres, dos de cada sexo tenían edades comprendidas entre los 18 y 26 años y tenían un vínculo afectivo de pareja al finalizar la primera década del siglo XXI, y la misma proporción, edades comprendidas entre los 35 y los 50 años y tuvieron un vínculo afectivo de pareja en la década de los 80, durante su juventud. Así mismo, se realizaron grupos focales abiertos en los que participaron en su gran mayoría mujeres jóvenes. El modelo de investigación comprensiva y la lectura de la realidad desde un método fenomenológico hermenéutico dejó al descubierto las características, vivencias y roles de género que asume cada hombre y mujer al momento de construir un vinculo afectivo de pareja y cómo las condiciones sociales y el período histórico en el que se estructura el mismo inciden en la expresión de sus características vinculares. Los comportamientos de los más jóvenes en torno a estos vínculos han cambiado en su forma, intensidad y significación, con respecto, a los de los adultos, no obstante, se mantienen algunas ideas en relación a las características esperadas y deseadas en los roles masculino y femenino en el vínculo afectivo de pareja.


With the purpose of the couple affective bonds understanding in the youth of Medellin city, we conducted, under the approach of qualitative research, an interview to four men and four women was carried out, in which two men and two women whose ages where between 18 and 26 years old, and have lived or are currently living an affective bond during the end of the first decade of the XXI century. The other two men and two women were between 35 and 50, who had a affective bonds during the 80’s decade when they were young. The research was supported with open focal groups where most of the participants were young women, with a minimum men participation. The model of comprehensive research and the understanding of the reality from a hermeneutical phenomenology perspective revealed the features, experiences and roles assumed by each man and woman at the moment of constructing the couple affective bonds.It also showed how the social conditions and the historical moment in where the affective bond takes place, affects, itself, its expression and its features. The youngsters behavior of the first decade of the XXI century, regarding their couple affective bonds in comparison with previous decades have changed it´s way, it´s intensity and it´s meaning, but some ideas regarding the expected and desired features in masculine and feminine roles are still kept.


Subject(s)
Humans , Adolescent , Gender Identity , Object Attachment
3.
CES med ; 21(1): 23-34, ene.-jun. 2007. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-472723

ABSTRACT

Entre agosto de 2005 y mayo de 2006 se llevó a cabo el Proyecto Medellín convive en familia que buscaba capacitara la población de jóvenes, lideres afectivos y familias de los corregimientos Palmitas, Santa Elena, San Cristóbal, San Antonio de Prado y Altavista, y de la comuna 7 (Roble-do), en temas relacionados con la convivencia familiar, la resolución de conflictos intrafamiliares y el reconocimiento de estrategias de abordaje de los mismos.Para revisar cuáles son las transformaciones que este programa genero en las poblaciones intervenidas, se realizó la evaluación de impacto del Proyecto Medellín convive en familia, a través de instrumentos propios de las metodologías cualitativa y cuantitativa. Desde el referente cuantitativo se realizó la aplicación pre y post de una encuesta a una muestra de las familias vinculadas al proyecto. Posteriormente se realizó la comparación de los datos obtenidos identificando la magnitud de cambio. Desde el referente cualitativo se realizaron talleres reflexivos participativos, al inicio y al final de las capacitaciones, donde se abordaron los indicadores de la propuesta y se identificaron las modificaciones operadas en los participantes a lo largo del proceso.Se encontraron transformaciones significativas en la población de familias en relación con el indicador de pautas de educación y crianza con variaciones estadísticamente significativas entre la aplicación pre y post, y cambios en la comprensión de dichos fenómenos. En los indicadores restantes: reconocimiento de instituciones y rutas de atención a problemas relacionados con la violencia intrafamiliar, la comunicación asertiva y el reconocimiento como adores de la problemática, la transformación no se manifestó de manera tan clara, aunque sise presentaron algunos cambios positivos. Como conclusión se evidenció que el Proyecto Medellín convive en familia permitió mo¬dificaciones en conocimientos y actitudes en la población intervenida. La permanencia de dichos cambios.


Subject(s)
Domestic Violence , Family Therapy , Family , Family Relations
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL