Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 4 de 4
Filter
Add filters








Language
Year range
1.
Ginecol. obstet. Méx ; 68(9): 394-9, sept. 2000. graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-286223

ABSTRACT

Se realizó un estudio longitudinal, retrospectivo y comparativo en el Hospital General Tacuba del ISSSTE, durante el periodo comprendido del 1 de julio de 1995 al 30 de junio de 1996, con la finalidad de determinar la sensibilidad y la especificidad de los diagnósticos obtenidos por medio de cánula de Novak y el legrado biopsia fraccionado comparándolos con el resultado obtenido en la pieza de histerectomía. De 194 histerectomías realizadas en este periodo, se excluyeron 69 pacientes por lo que el grupo final fue de 125 pacientes. Se correlacionaron los resultados de ambos métodos con el estudio histopatológico de la pieza quirúrgica. Se encontró para la biopsia tomada por cánula de Novak una especificidad y una sensibilidad de 75 por ciento, y para el legrado biopsia fraccionado una sensibilidad de 63.26 por ciento y una especificidad de 65.3 por ciento, ambas diferencias son no significativas para la sensibilidad ni para la especificidad entre ambos métodos (p>0.01). Se tuvo un menor rango de error cuando se trataba de endometrio proliferativo o secretor, no así cuando existía hiperplasia simple o con atipia. Concluimos que ambos métodos son igualmente útiles para el estudio de la patología endometrial.


Subject(s)
Humans , Female , Adult , Middle Aged , Biopsy , Curettage , Endometrium/pathology , Histology, Comparative , Diagnostic Techniques and Procedures , Hysterectomy , Sensitivity and Specificity
2.
Ginecol. obstet. Méx ; 60(11): 291-5, nov. 1992. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-117508

ABSTRACT

El objetivo de este trabajo fue comparar la evolución del embarazo, el peso del recien nacido su somatometría y la calificación de pagar de adolescentes y de la población general en una comunidad donde el factor socioeconómico es similoar entre estos dos grupos. Se analizaron 302 embarazos en adolescentes, 69 con 12-15 años y 233 con 16-17 años en el momento del embarazo, contra un grupo control de 304 pacientes embarazadas con 18-39 años. Fue un estudio prospectivo, comparativo, longitudinal. La edad promedio en el primer parto de las 606 pacientes fue de 18.1 años. No hubo diferencia significativa entre los grupos en cuanto a ocupación. No hubo diferencia significativa entre los tres grupos en cuanto al control prenatal semanas de gestación, incidencia de amenaza de aborto, toxemia, sangrado de la segunda mitad del embarazo, ruptura prematura de membranas, la proporción de partos y cesáreas, así como la aplicación de forceps y el sexo de los recién nacidos. Las indicaciones de cesáreas más comunes en las adolescentes fueron DCP y sufrimiento fetal agudo, en los del grupo control fueron DCP y presentación pélvica. Se encontró diferencia significativa al comparar el peso, pie, calificación de Apgar al minuto y a los 5 minutos en el grupo de 16 y 17 años y las mayores de 18 años, siendo mayor en el último grupo. No hubo diferencia significativa en la talla, perímetro cefálico, perímetro torácico, perímetro abdominal y relación PC/pa entre los tres grupos. Concluimos que no hubo mayor incidencia de complicaciónes, por lo que cuando existen se deben más a factores sociales que a determinantes biológicos, en cambio la diferencia en el peso y en la calificación de Apgar en el grupo de adolescentes de 16 y 17 años se deben a desventaja biológica.


Subject(s)
Humans , Female , Pregnancy , Infant, Newborn , Adolescent , Adult , History, 20th Century , Abdomen , Birth Weight , Cephalometry , Gestational Age , Pregnancy Complications , Pregnancy in Adolescence , Thorax , Visual Field Tests
3.
Ginecol. obstet. Méx ; 60(10): 267-71, oct. 1992. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-117503

ABSTRACT

Se llevó a cabo la valoración de la histeroscopia como estudio complementario de la pareja infértil, comparando los hallazgos histeroscópicos con los laparoscópicos y de la histerosalpingografía (HSG). Fué un estudio longitudinal, retrospectivo de 20 pacientes. En sus antecedentes obstétricos totalizaban 58 gestaciones de los cuales 50 concluyeron en aborto. De las 5 cavidades normales por HSG, 4 lo fueron por histeroscopia. Comparándola con la histeroscopia, la HSG solo detectó 75 por ciento de los mismos submucosos, 85 por ciento de los tabiques, 100 por ciento de los fragmentos de DIU y de las incompetencias cervicales. En el caso de las sinequias se confirmó por histeroscopia 80 por ciento de las diagnosticadas por HSG. El único caso de pólipo endometrial solo se detectó por histeroscopia. Se realizaron en 40 por ciento procedimientos quirírgicos, habiendo en 16.6 por ciento complicaciones. Como conclusión la histeroscopia es un método complementario pero necesario en el estudio de la pareja infértil con la posibilidad de ser a la vez un método terapéutico.


Subject(s)
Humans , Female , Adult , Hysterosalpingography/statistics & numerical data , Infertility , Laparoscopy/statistics & numerical data
4.
Ginecol. obstet. Méx ; 55: 308-13, oct. 1987. tab, ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-66421

ABSTRACT

En la inhibición del trabajo de parto pretérmino se han utilizado numeros agentes. La hidratación con soluciones intravenosas es parte del tratamiento tocolítico, y en este trabajo se demuestra el efecto terapéutico que por sí misma tiene. Es un estudio comparativo entre la hidratación (21 pacientes) y terbutalina (20 pacientes). La diferencia fue significativa tratado con hidratación (18.28) que en el grupo tratado con terbutalina (14.1); aunque el índice tocolítico fue mayor en el grupo tratdo con terbutalina. De las 21 pacientes tratadas con hidratación solo cinco necesitaron tratamiento agregado con terbutalina, teniendo todas éstas, proceso infecciosoo agregado. Se comprobó el riesgo elevado de la población con antecedente de parto pretérmino, antecedente de aborto y antecedente de amenaza de aborto, de presentar parto pretérmino en comparación con la población general


Subject(s)
Humans , Fluid Therapy , Obstetric Labor, Premature/prevention & control
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL