Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 2 de 2
Filter
Add filters








Year range
1.
Bol. micol ; 21: 1-17, dic. 2006. ilus, tab
Article in English | LILACS | ID: lil-476899

ABSTRACT

During year 2005-through 2006 a study on coprophilous fungal communities present in wild rabbit dung was carried out in the park of a regional hospital (V Region, Chile), 21 samples in seven months under two seasonable periods (cold and warm) being collected. Sixty species and 44 genera as a total were recorded in the sampling period, 46 species in warm periods and 39 in the cold ones. Major groups were arranged as follows: Zygomycota (11,6 percent) Ascomycota (50 percent), associated mitosporic genera (36,8 percent) and Basidiomycota (1,6 percent). Ascomycetes genera having the highest occurrence were: Chaetomium (5), Saccobolus and Sordaria (3) Podospora, Schizothecium and Sporormiella (2). Constant and dominant species were : Chaetomium cuniculorum, Ch. murorum, Coprinus spp., Iodophanus carneus, Pilaira anomala, Schizothecium tetrasporum, Sordaria humana, Sporormiella teretispora and Stilbella fimetaria. Under a taxonomic approach focused on the majority of meiosporic fungi (Ascomycota), the presence of new records of fungi for Chile is emphasized: Fusariella hughesii, Neurospora caulospora, Pleuroascus nicholsonii, Rhytidospora bispora, Saccobolusglobuliferellus, among others.


Durante los años 2005-2006 se efectuó un estudio de las comunidades fúngicas coprófilos en excementos de conejos silvestres en un parque de un hospital regional (V Región, Chile), colectándose 21 muestras en 7 meses en 2 períodos estacionales (fríos y cálidos). Un total de60 especies y 44 géneros fueron detectados en el período de muestreo, 46 especies en los períodos cálidos y 39 en los fríos. La distribución de los grandes grupos fue: Zygomycota(11,6 por ciento), Ascomycota (50 por ciento), géneros mitospóricos asociados (36,8 por ciento) y Basidiomycota (1,6 por ciento). Los géneros de ascomycetes con mayor frecuencia de especies fueron: Chaetomium (5), Saccobolus y Sordaria (3) Podospora, Schizothecium y Sporormiella (2).Lasespecies constantes y dominantes fueron: Chaetomium cuniculorum, Ch. murorum, Coprinus spp., Iodophanuscarneus, Pilaira anomala, Schizothecium tetrasporum, Sordaria humana, Sporormiella teretispora y Stilbellafimetaria. Bajo un enfoque taxonómico orientado hacia la mayoría de los hongos meiosporicos (Ascomycota), sedestaca la presencia de nuevos registros para Chile: Fusariella hughesii, Neurospora caulospora, Pleuroascusnicholsonii, Rhytidospora bispora, Saccobolus globuliferellus, entre otros.


Subject(s)
Animals , Rabbits , Feces/microbiology , Fungi/isolation & purification , Fungi/classification , Fungi/pathogenicity , Chile , Rabbits
2.
Bol. micol ; 17: 21-32, dic. 2002. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-365862

ABSTRACT

Mediante 6 muestreos efectuados en el período 1999-2000, se estudió la presencia de Onygenales queratinofílicos en el río Aconcagua utilizando como métodos de muestreo: trampas, interfase, sedimentos y tierras en dos estaciones, Juncal y Chagres, empleándose la técnica del anzuelo queratínico. Cada estación fue caracterizada por parámetros biológicos en la interfase y sedimento del río: presencia de hongos filamentosos y levaduriformes con la técnica de dilución y recuentos en placas e indicadores fecales (Eschericia coli y Streptococcus faecalis) a través del MPN/100ml. Se consideraron también los parámetros físico-químicos: caudal, demanda bioquímica de oxígeno, nitratos, fosfatos, materia orgánica, pH, temperatura y metales pesados (Cobre, Zinc, Plomo y Cadmio). En Juncal se aislaron 327 cepas distribuídas en 9 géneros y 14 especies (n=324), con los siguientes porcentajes en trampas: 31,2 porciento, interfase, 30,9 porciento, sedimentos 15 porciento, tierras 22,3 porciento. En Chagres se aislaron 611 cepas distribuídas en 12 géneros y 17 especies (n-590)con los siguientes porcentajes: en trampas 24,4 porciento; interfase 14,7 porciento; sediementos 36,8 porciento y en tierras 24,1 porciento. A nivel de trampas y sedimentos en ambas estaciones, Aphanoascus keratinophilus obtuvo porcentajes entre 10-34 porciento, Arthroderma quadrifidum entre 8,9-38 porciento y Chrysosporium pannocola entre 7,4-18 porciento, constituyendo las principales especies aisladas tomando como referencia su mayor presencia en las trampas. Se destaca su importancia como indicadores del crecimiento total de Onygenales que han desarrollado una alternativa de disperción y sobrevivencia en ambientes acuáticos con excedentes de materia orgánica. A pesar del comportamiento euritopo de estas especies su empleo como bioindicadores de contaminación ambiental es discutible debido a su notable capacidad de adaptación. Por su relación con los dermatofitos, algunas de las especies aisladas podrian constituir un potencial riesgo en salud pública, debido al oportunismo presente en este grupo, en especial Microsporum gypseum aislado entre un 2 a 6,5 porciento. En Chagres, en los sedimenos, se detectó la mayor presencia de indicadores fecales.


Subject(s)
Enterobacteriaceae , Environment , Feces , Fungi , Onygenales , River Pollution , Chile
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL