Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 4 de 4
Filter
1.
Bol. méd. postgrado ; 14(2): 100-106, abr.-jun. 1998. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-341134

ABSTRACT

Con el propósito de conocer las lesiones vulvares más frecuentes en pacientes del servicio de sala de parto del Hospital Central Universitario Antonio María Pineda, se realizó un estudio prospectivo en 8036 pacientes que acudieron al servicio de sala de parto desde el 15 de enero de 1997 hasta el 15 de abril de 1997. 84 pacientes (1 por ciento) tuvieron lesiones vulvares. Las lesiones fueron biopsiadas previa prueba de Collins. Los resultados fueron agrupados por orden de frecuencia en Neoplasias (0,84 por ciento), le siguen las inflamatorias (0,10 por ciento) y las distrofias (0,06 por ciento). Las neoplasias vulvares se clasificaron en neoplasias benignas sólidas (0,71 por ciento), benignas quísticas (0,05 por ciento) y neoplasias intraepiteliales (0,05 por ciento). Las neoplasias se agruparon de acuerdo a sus características y origen en: condiloma plano (0,46 por ciento) representando la neoplasia más frecuente, el Nevo (0,09 por ciento), la neoplasia intraepitelial (0,05 por ciento), condiloma acuminado (0,05 por ciento, quiste do inclusión (0,05 por ciento) y hemangiomas (0,05 por ciento), Seringomas (0,02 por ciento); los fibromas, dermatofibromas, queratoacantoma, hemangio-queratoma y el papiloma se presentaron con un sólo caso cada uno para un 0,01 por ciento en todos los casos. Dentro de las neoplasias intraepiteliales vulvares (NIV), el NIV I se presentó en el 0,03 por ciento, el NIV II se encontró en el 0,02 por ciento. Dos tipos de lesiones inflamatorias fueron diagnósticadas: las inespecíficas (0,09 por ciento) y el molusco contagioso (0,03 por ciento), Las distrofias vulvares estuvieron representadas por las distrofias hiperplásicas (0,02 por ciento) y el liquen escleroso (0,01 por ciento). Hubo mayor frecuencia de lesiones en el grupo etario de 21 a 27 años (31 por ciento). El grupo de I-III paras se conformó por la mayoría de las pacientes (67 por ciento). 50 de las 84 pacientes respondieron tener una sola pareja sexual (60 por ciento). La mayoría de las lesiones fueron menores de 0,5 cm (57 por ciento). El test de Collins se reportó positivo en el 13 por ciento de los casos. Las lesiones vulvares son infrecuentes en las pacientes que acuden al servicio de sala de parto del Hospital Central Universitario Antonio María Pineda, sin embargo, el interrogatorio y el examen físico deben ser completo a fin de que permitan hacer un diagnóstico precoz y tratamiento adecuado


Subject(s)
Humans , Adult , Female , Biopsy , Uterine Cervical Dysplasia , Dysplastic Nevus Syndrome , Hemangioma , Vulva , Medicine , Obstetrics and Gynecology Department, Hospital , Venezuela
2.
Bol. méd. postgrado ; 9(3): 16-21, sept.-dic. 1993. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-155000

ABSTRACT

En el lapso julio 91 julio 92, fueron atendidas en el Hospital Central "Dr. Plácido Rodríguez-Rivero" 19 pacientes Rh negativo de las cuales 94,7 por ciento presentaron parto autócico, 73,6 por ciento se realizaron control prenatal y la mayoría de ellas 71,4 por ciento en instituciones péblicas. De las pacientes que se realizaron control prenatal sólo 42,8 por ciento conocian su factor Rh y a una sola se le determino los títulos de aglutinina Anti Rh preparto. No se le tomó muestra de cordón umbilical a ninguno de los neonatos, ameritando tres de ellos exanguino transfusión. Las pacientes no recibieron tratamiento con IgG Anti Rh postparto. El manejo de la paciente Rh negativo, durante el control prenatal y parto no es el adecuado, detectándose fallas en el mismo. La profilaxis con IgG Anti D en el preparto no es considerada pauta en nuestro medio y se realiza en forma irregular en el postparto, con el consiguiente riesgo de sensibilización para embarazos futuros


Subject(s)
Pregnancy , Infant, Newborn , Infant , Child, Preschool , Child , Adolescent , Adult , Humans , Female , Agglutinins/analysis , Parturition , Rh-Hr Blood-Group System
4.
Bol. méd. postgrado ; 8(1): 35-41, ene.-abr. 1992. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-157167

ABSTRACT

Se evaluó en forma prospectiva a 180 mujeres Rh negativo, hospitalizadas por diferentes causas en la sala de puerperio del Hospital Central "Antonio María Pineda", en el lapso septiembre 1989 agosto 1990. Las variantes analizadas fueron: edad, número de gestaciones, escolaridad, control prenatal,manejo y atención del parto y recién nacido y aplicación de IgG antiD. Se obtuvo un alto porcentaje de pacientes que no se aplicó IgG antiD (83,3 por ciento) de las cuales el (67.3 por ciento) se debe a falla de recursos económicos. Quedando un número alto de embarazadas Rh negativo, sin protección, con subsecuentes riesgo para embarazo futuro


Subject(s)
Pregnancy , Humans , Female , Blood Group Incompatibility , Immunization , Pregnancy/complications , Socioeconomic Factors , Women/education
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL