Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 10 de 10
Filter
1.
Rev. Assoc. Med. Bras. (1992) ; 67(8): 1161-1166, Aug. 2021. tab, graf
Article in English | LILACS | ID: biblio-1346990

ABSTRACT

SUMMARY OBJECTIVE The aim was to evaluate the prevalence of oropharyngeal dysphagia (OD) and its association with body composition by bioelectrical impedance analysis (BIA) and functionality among institutionalized older adults. METHODS A cross-sectional study was conducted. The swallowing function and diagnosis of OD were evaluated with a volume-viscosity swallow test. Activities of daily living were evaluated by the Barthel Index. Body composition was evaluated by BIA, and phase angle (PhA) was determined. RESULTS Eighty institutionalized older adults were evaluated. The mean age of the study population was 82±9.5 years, and 65% were females. The OD prevalence was 30%, dependence was 30%, and sarcopenia was 16%. In the multivariate analysis, a low PhA (<3.5°) was independently associated with the presence of OD adjusted by sex and age (OR: 2.60, 95%CI 2.41-2.90, p=0.01). CONCLUSIONS A higher prevalence of OD was found. Significant and independent associations were found between low PhA, dependence, and sarcopenia with the presence of OD among institutionalized older persons.


Subject(s)
Humans , Female , Aged , Aged, 80 and over , Deglutition Disorders/diagnosis , Deglutition Disorders/epidemiology , Sarcopenia/diagnosis , Sarcopenia/epidemiology , Body Composition , Activities of Daily Living , Cross-Sectional Studies , Electric Impedance
2.
Lima; s.n; 2015. 40 p. tab.
Thesis in Spanish | MTYCI, LILACS | ID: biblio-880126

ABSTRACT

Introducción: Las enfermedades hepáticas de evolución crónica degenerativa, constituyen una de las causas de morbilidad y mortalidad a nivel mundial. Objetivos: Determinar el efecto hepatoprotector del zumo de fruta del Opuntia ficus indica (tuna) variedad morada, en ratas con intoxicación hepática inducidas por paracetamol. Diseño: analíticos ­experimental. Lugar: Centro de Investigación de Bioquímica y Nutrición. Participantes y materiales: se utilizaron 36 ratas machos con un peso de 269 g ±22 g. Intervenciones: el zumo se obtuvo mediante un extractor casero. La inducción fue realizada con paracetamol a la dosis de 400 mg/kg vía peroral. Principales medidas de resultados: alanina aminotransferasa (ALT U/L), aspartato amino transferasa (AST U/L), gamma glutamil transferasa (GGT U/L), bilirrubina directa, indirecta y total (mg/L), albumina sérica (g/dL), proteínas totales séricas (g/dL), especie reactiva al ácido tiobarbitúrico (TBARS suero nmol/mL e hígado nmol/g) e índice hepático (%). Resultados: la administración del zumo de Opuntia ficus indica "tuna" variedad morada redujo de forma significativa actividad del ALT en los tres grupos tratados, solo en el grupo VI la reducción fue significativa para el AST y GGT, comparados con el grupo II. Los grupos tratados con zumo de tuna V y VI expresaron concentraciones superiores a los encontrados en el grupo II, siendo esto significativo, sin embargo los niveles de proteínas totales no mostraron variaciones significativas entre ellos. Los grupos IV y V expresaron concentraciones menores de bilirrubina total respecto al grupo II, pero sin embargo los niveles de bilirrubina directa en estos grupos fueron del 31,54% y 41,67% respectivamente. Los niveles de TBARS en tejido hepático en los tres grupos tratados con zumo mostraron concentraciones inferiores al grupo II, los mismos resultados se observan en la concentración de TBARS en suero, respecto al grupo II. El índice hepático fue menor en los grupos IV y VI. Conclusiones: el zumo de Opuntia de ficus indica "tuna" variedad morada, presentó efecto hepatoprotector, expresados en vario de los indicadores del daño hepático.


Subject(s)
Animals , Rats , Plants, Medicinal , Opuntia , Hepatoprotector Drugs , Chemical and Drug Induced Liver Injury , Peru , Models, Animal
3.
Rev. cuba. pediatr ; 83(3): 236-247, jul.-set. 2011.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-615689

ABSTRACT

Introducción: el trauma craneoencefálico severo es responsable de serias complicaciones médicas que exacerban la lesión cerebral secundaria, y frecuentemente son la causa de muerte. Ojetivo: conocer las particularidades de las complicaciones médicas en pacientes con trauma craneoencefálico severo en la unidad de cuidados intensivos del hospital pediátrico Octavio de la Concepción y de la Pedraja durante los años comprendidos entre 2007-2009. Métodos: estudio descriptivo en pacientes con trauma craneoencefálico, durante el período comprendido entre los años 2007-2009, para analizar las complicaciones que influyeron en su evolución clínica. Resultados: la edad más representada fue la comprendida entre los 11-15 años (56,90 por ciento); los pacientes incluidos en el grupo de 1-5 años resultaron más vulnerables a las complicaciones médicas. Las fracturas inestables (62,96 por ciento), la rotura de vísceras macizas (51,85 por ciento) y la insuficiencia respiratoria (44,44 por ciento) fueron las manifestaciones clínicas más evidentes al momento del ingreso. En la Unidad de Cuidados Intensivos las complicaciones médicas frecuentes resultaron ser los trastornos hidroelectrolíticos (94,28 por ciento) y la desnutrición (77,14 por ciento). La hiperglicemia y el distrés respiratorio se relacionaron de manera significativa con la mortalidad. El 92,59 por ciento de los fallecidos sumaron 3 puntos en la escala de Glasgow. La ventilación mecánica fue independiente de las complicaciones médicas. Conclusiones: los traumas de cráneo severos son la base para el desarrollo de varias y graves complicaciones que plantean muchos problemas en la práctica médica


Introduction: the severe cranioencephalic trauma re responsible of serious medical exacerbating the secondary cerebral lesion and frequently are the cause of death. Objective: to know the particularities of the medical complications in patients presenting with severe cranioencephalic trauma seen in the Octavio de la Concepción y de la Pedraja Children Hospital from 2007 to 2009. Methods: a descriptive study was conducted in patients presenting with cranioencephalic trauma from 2007 to 2009 to analyze the complication influencing in its clinical course. Results: the age with a greater predominance was that between 11-15 years (56,90 percent); the patients included in the 1-5 years group were more vulnerable to medical complications. The unstable fractures (62,96 percent), break of solid viscera (51,85 percent) and the respiratory failure (44,44 percent) were the more obvious clinical manifestations at admission. In the Intensive Care Unit the more frequent clinical complications were: hydroelectric disorders (94,28 percent) and malnutrition (77,14 percent). Hyperglycemia and respiratory distress were significantly related to mortality. The 92,59 percent of deceased added 3 points in the Glasgow's scale. Mechanical ventilation was independent of medical complications. Conclusions: the severe cranial traumata are the basis for the development of some and severe complications present as a problem in the medical practice

4.
5.
Rev. Inst. Nac. Enfermedades Respir ; 10(2): 131-3, abr.-jun. 1997. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-214348

ABSTRACT

El linfoma no-Hodgkin pleural primario, no asociado al síndrome de inmunodeficiencia adquirida, es una entidad extremadamente rara. Esta neoplasia parece estar consistentemente asociada a historia de patología pleural y a una infección crónica de las células B, por el virus de Epstein-Barr. Se ha postulado que la inflamación crónica propicia la evolución clonal de células B infectadas por este virus. Presentamos un caso de linfoma pleural primario en un sujeto no inmunocomprometido, que se presentó inicialmente como un derrame pleural


Subject(s)
Humans , Male , Aged , Lymphoma, Non-Hodgkin/diagnosis , Lymphoma, Non-Hodgkin/pathology , Pleural Effusion/pathology , Tomography
6.
Rev. Inst. Nac. Enfermedades Respir ; 10(1): 46-9, ene.-mar. 1997. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-195874

ABSTRACT

La enfermedad de Castleman o hiperplasia linfonodal gigante, se presenta frecuentemente en tórax, afecta además, cuello, retroperitoneo, pelvis y mesenterio. Se describen dos tipos histológicos: vascular hialino y vascular plasmático. Presentamos dos casos, caso 1: femenino de 46 años de edad, diabética de 15 años de evolución tratada con hipoglucemiantes orales; inicia su padecimiento con tos en accesos, ataque al estado general y pérdida de peso; a la exploración se encontró con adenopatías cervicales, radiografías de tórax con ensanchamiento mediastinal, durante la cirugía se encontró masa que rodea la vena cava. El informe histopatológico fue hiperplasia linfonodal tipo vascular hialino. Caso 2: masculino de 42 años de edad, trabajo en minas cromo y plata durante un año. Su padecimiento se caracterizó por disnea de grandes a medianos esfuerzos, dolor en hemitórax izquierdo, ataque al estado general, La radiografía de tórax mostró opacidad en región parahiliar izquierda, se interviene quirúrgica e histopatológicamente encontrándose enfermedad de Castleman tipo vascular hialino. Es importante tener conocimiento de esta patología, cuyo tratamiento debe ser quirúrgico, con seguimiento a largo plazo por su potencial maligno.


Subject(s)
Humans , Male , Female , Middle Aged , Castleman Disease/surgery , Castleman Disease/diagnosis
7.
Rev. Inst. Nac. Enfermedades Respir ; 9(2): 106-10, abr.-jun. 1996. tab, ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-180498

ABSTRACT

La ruptura traumática del diafragma se observa en menos del 5 por ciento de los casos de traumatismo toracoabdominales; el diagnóstico se sospecha por el mecanismo de la lesión, la cual se produce por un repentino incremento en el gradiente de presión pleuroperitoneal. Existen tres fases: aguda, latente y tardía. El manejo anestésico involucra invariablemente la vía aérea. Nuestro objetivo es presentar las opciones del manejo anestésico en correlación con la fase de presentación de la hernia diafragmática traumática. Se revisaron nueve casos en el INER, en pacientes con edades de 29 a 86 años, el diagnóstico de ingreso, en su mayoría, fue de derrame pleural; en 8 de la hernia fue izquierda, el diagnóstico se realizó con estudios radiográficos contrastados, el riesgo anestésico fue de ASA y Goldman II en su mayoría. La cirugía se realizó con anestesia general balanceada, la mayoría fueron extubados sin complicaciones, el tiempo anestésico fue menor en los pacientes intubados con sonda de doble luz ( 130 min vs 230 min), que en aquellos intubados en forma convencional, no existieron complicaciones anestésicas. Creemos que es importante la utilización de la sonda de doble luz con monitorización adecuada, la cual debe ser empleada como manejo alternativo en estos pacientes


Subject(s)
Humans , Male , Female , Adult , Middle Aged , Anesthesia, General , Hernia, Diaphragmatic, Traumatic/surgery , Hernia, Diaphragmatic, Traumatic/diagnosis , Monitoring, Intraoperative , Thoracotomy , Tomography
8.
Rev. Inst. Nac. Enfermedades Respir ; 9(2): 120-2, abr.-jun. 1996. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-180501

ABSTRACT

El manejo de las lesiones torácicas asintomáticas es controvertido, unos autores proponen observaciones de 48 a 72 horas, mientras otros aplican la regla de las seis horas en pacientes asintomáticos con radiografía de tórax normal al ingreso, el objetivo del presente estudio es valorar esta regla. Llegaron al servicio de urgencias del Hospital General del Estado de Hermosillo, Son. 232 pacientes con trauma torácico penetrante, de 1991 a 1993, excluyendo aquellos que se encontraban sintomáticos, con lesión precordial o cercana a la subclavia o bien, que requirieron toracotomía o celiotomía urgente. Se incluyeron 127 pacientes; 123 masculinos, 4 femeninos, asintomáticos con radiografía normal, edad media 26.03 años, índice de severidad de lesión 5.5 en promedio. Ocho presentaron alteraciones radiográficas las seis horas, requiriendo toracostomía para resolver el problema. El restante sin alteraciones raiográficas a las 6, 18 y 24 horas. Tuvimos sensibilidad y especificidad del 100 por ciento. Concluimos que la regla es sencilla, eficaz y válida


Subject(s)
Humans , Male , Female , Adolescent , Adult , Middle Aged , Time Factors , Thoracic Injuries/diagnosis , Thoracic Injuries/therapy , Wounds, Penetrating/diagnosis , Wounds, Penetrating/therapy
9.
Rev. mex. pediatr ; 63(3): 129-36, mayo-jun. 1996. tab, ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-192386

ABSTRACT

El conducto arteriosos en México ocupa el primer lugar en frecuencia dentro de las cardiopatías congénitas. Su persistencia conduce a la enfermedad vascular pulmonar. Por esta razón, se realizó un programa conjunto entre el Instituto Nacional de Cardiología y el Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorias para dar prioridad quirúrgica a pacientes pediátricos. De abril a septiembre de 1995 son ya 16 pacientes operados en el INER. La edad de los pacientes fue de dos a 17 años, como promedio de 7.48 años. En la técnica quirúrgica a siete pacientes se les realizó sección y sutura. En seis doble ligadura y en tres triple ligadura. En seis se aplicó bloqueo de nervios intercostales y en dos bloqueo peridural para analgesia postoperatoria. Se administró además, en todos los pacientes ketorolac a 1 mg cada seis horas. Sólo 10 pacientes presentaron hipertensión sistémica. Requirieron nitroglicerina ocho pacientes. Los pacientes con bloqueo peridural no se hipertensaron. Los pacientes con bloqueo de nervios intercostales requirieron en menor dosis vasodilatadores. El promedio de estancia hospitalaria fue de 3.5 días. No tuvimos complicaciones. El manejo integral del paciente incluye clínica del dolor, lo que reduce el tiempo de recuperación. En manos expertas el cierre quirúrgico del conducto arterioso tiene la más baja mortalidad y morbilidad, por lo que en nuestro país, es la técnica ideal, debido además a su bajo costo.


Subject(s)
Humans , Male , Female , Child, Preschool , Adolescent , Ductus Arteriosus, Patent/surgery , Ductus Arteriosus, Patent/embryology , Ductus Arteriosus, Patent/physiopathology , Ductus Arteriosus, Patent/history , Electrocardiography/methods , Electrocardiography , Hypertension, Pulmonary/etiology , Hypertension, Pulmonary/physiopathology
10.
Säo Paulo; Cortez; 1994. 341 p.
Monography in Portuguese | LILACS | ID: lil-201647

Subject(s)
Humans , Education , Latin America
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL