Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 5 de 5
Filter
1.
Medisan ; 23(5)sept.-oct. 2019. tab, ilus
Article in Spanish | LILACS, CUMED | ID: biblio-1091131

ABSTRACT

Introducción: Del crecimiento de los maxilares depende en gran medida la correcta disposición de los dientes, especialmente de los terceros molares, que son los últimos en brotar. Objetivo: Estimar los cambios en el espacio óseo posterior según la edad y su relación con variables epidemiológicas. Métodos: Se realizó un estudio observacional, descriptivo y transversal en niños pertenecientes al Policlínico Docente "José Martí Pérez" de Santiago de Cuba, de mayo de 2016 a febrero de 2017, para lo cual se utilizaron radiografías panorámicas en las mediciones, analizadas según las variables edad, sexo y color de la piel. Resultados: Sobresalió que la diferencia del espacio óseo posterior de la infancia a la adolescencia fue de 9 mm para el molar 18, de 8,1 para el 28, de 12,5 para el 38 y de 11,5 para el 48; no se observaron diferencias significativas en cuanto a sexo y color de la piel. Conclusiones: Con la evaluación de la magnitud dimensional de dicho espacio es posible predecir el crecimiento de los maxilares para dar ubicación a los terceros molares en el transcurso de la infancia a la adolescencia.


Introduction: The correct disposition of teeth depends in great measure on the growth of maxillary, especially the third molars that are the last ones in eruption. Objective: To estimate the changes in the posterior bony space according to age and its relationship with epidemic variables. Methods: An observational, descriptive and cross-sectional study was carried out in children belonging to José Martí Pérez Teaching Polyclinic in Santiago de Cuba, from May, 2016 to February, 2017, for which panoramic X-rays were used in the measures, analyzed according to age, sex and color of the skin. Results: It was remarkable that the difference of the posterior bony space from childhood to adolescence was 9 mm for 18 molar, of 8.1 for 28 molar, of 12.5 for 38 molar and of 11.5 for 48 molar; significant differences were not observed between sex and color of the skin. Conclusions: With the evaluation of the dimensional magnitude of this space it is possible to predict the growth of the maxillary to give location to the third molars during the course from the childhood to the adolescence.


Subject(s)
Orthodontics , Child , Adolescent , Molar, Third
2.
Rev. peru. med. exp. salud publica ; 3(2): 71-77, 2018. tab, graf
Article in Spanish | MTYCI, LILACS | ID: biblio-1145636

ABSTRACT

Objetivo. Determinar los fitoconstituyentes del extracto hidroalcohólico de Euphorbia huachanhana (Klotzsch & Garcke) Boiss (huachangana) y evaluar su actividad catártica. Materiales y métodos. Se elaboró un extracto hidroalcohólico con etanol al 70% (70:30) del tubérculo fresco de Euphorbia huachanhana (Klotzsch & Garcke) Boiss (huachangana), el cual fue analizado mediante un perfil fitoquímico cualitativo y el uso de espectroscopia UV/V y espectroscopia infrarroja (IR). Se tuvieron 36 ratones albinos, distribuidos en seis grupos de seis cada uno: Grupo I, suero fisiológico 0,9%); Grupo II, control positivo (senósido 250 mg/kg), y Grupos III, IV, V y VI (experimentales) a los que se les administró el extracto hidroalcohólico de Euphorbia huachanhana (Klotzsch & Garcke) Boiss (EH) a dosis 200 mg/kg, 400 mg/kg, 600 mg/kg y 800 mg/kg. Se evaluó la actividad catártica mediante la frecuencia de defecación y el porcentaje de motilidad intestinal con administración de carbón activado al 10%. Resultados. Se evidenció la presencia de flavonoides, compuestos fenólicos, carbohidratos, taninos, esteroides, azúcares reductores, aminoácidos y antraquinonas. Mediante espectroscopia UV/V se tuvo una banda de absorción de 290 nm lo que corresponde a una antraquinona; por espectroscopia infrarroja (IR) se evidenció la presencia de grupos hidroxilo y carbonilo. La mayor frecuencia de defecación (7,7 por hora) y el mejor tránsito intestinal (92,3%) fueron encontrados en el grupo que recibió EH a 200 mg/kg, estas diferencias fueron significativas en comparación al grupo blanco (p<0,05). Conclusiones. Se encontró, como molécula de interés, la presencia de una antraquinona con grupos funcionales hidroxilo y carbonilo; asimismo, la administración del extracto hidroalcohólico de Euphorbia huachanhana (Klotzsch & Garcke) Boiss a dosis de 200 mg/kg ofreció los mejores resultados en actividad catártica. Sin embargo, el diseño utilizado no permite establecer que la presencia de estas moléculas son la causa directa del efecto catártico observado.


Objective. To determine the phytoconstituents of the Euphorbia huachanhana (Klotzsch & Garcke) Boiss (huachangana) tuber hydroalcoholic extract and to evaluate its cathartic activity. Materials and methods. An hydroalcoholic extract was elaborated with 70% ethanol (70:30) using fresh tuber of Euphorbia huachanhana (Klotzsch & Garcke) Boiss (huachangana). That extract was analyzed for its phytochemical profile, and by UV/V spectroscopy and infrared spectroscopy (IR) to search some bioactive molecules. Thirty-six albino mice were distributed in six groups of six each one: Group I, 0.9% saline solution; Group II, Positive Control (Sennoside 250 mg/kg); and Groups III, IV, V and VI (Experimental) to which hydroalcoholic extract of Euphorbia huachanhana (Klotzsch & Garcke) Boiss (EH) were administered at doses 200 mg/kg, 400 mg/kg; 600 mg/kg and 800 mg/kg. The cathartic activity was evaluated by frequency of defecation and percentage of intestinal motility with administration of 10% activated carbon. Results. Presence of flavonoids, phenolic compounds, carbohydrates, tannins, steroids, reducing sugars, amino acids and anthraquinones was evidenced. An absorption band of 290 nm was observed by UV / V spectroscopy and infrared spectroscopy (IR), which corresponds to an anthraquinone, and the presence of hydroxyl and carbonyl groups was evidenced. The highest frequency of defecation (7.7 per hour) and the best intestinal transit (92.3%) were found on group which received EH at 200 mg/kg, these differences were statistically significant in comparison to the 0.9% saline solution group (p<0.05). Conclusions. The presence of an anthraquinone with hydroxyl and carbonyl groups was found as a molecule of interest. Additionally, the administration of Euphorbia huachanhana (Klotzsch & Garcke) Boiss hydroalcoholic extract at a dose of 200 mg / kg gave the best cathartic activity. However, this experimental design does not allow establishing that the presence of these molecules are the direct cause of the observed cathartic effect.


Subject(s)
Animals , Mice , Euphorbia/chemistry , Gastrointestinal Motility , Plants, Medicinal , Complementary Therapies , Plant Extracts , Phytochemicals , Medicine, Traditional
3.
Interciencia ; 32(5): 339-343, mayo 2007.
Article in English | LILACS | ID: lil-493129

ABSTRACT

El objetivo de este trabajo fue evaluar la composición química y la producción de gas in vitro de cinco residuos agro-industriales, antes y después de aplicar un proceso de fermentaci¢n en medio sólido. Paja de avena, paja de haba, rastrojo de maíz, bagaso de manzana y bagaso de agave fueron tratados usando dos hongos filamentosos, Trichoderma harzianum y Phanaerochaete chrysosporium. Los análisis químicos realizados fueron: determinación de proteína cruda, fibra detergente neutro, fibra detergente ácido, lignina, celulosa y hemicelulosa. Para la determinación de la producción de gas in vitro se utilizaron jeringuas de cristal calibradas, mientras que el perfil de ácidos grasos volátiles (AGV's) fue obtenido por cromatografía de gases. Los datos de producción de gas in vitro fueron ajustados usando las ecuaciones p=a+b(1-e-ct) propuesta por Orskov y McDonald y G=A/(1+[B/t]) propuesta por France et al (2000). Se observaron aumentos en el contenido de proteína cruda (P<0,05) al tratar paja de avena (20 por ciento), paja de haba (83 por ciento) y rastrojo de maíz (16 por ciento) con P. chrysosporium. El contenido de fibra detergente neutro fue reducido un 9,5 por ciento en paja de avena por los tratamientos (P<0,05). Con respecto a los parámetros de la producción del gas, los valores de b y c en bagaso de agave fueron mayores (57,4 por ciento y 7,5 por ciento, respectivamente) en el substrato tratado con P. chrysosporium en relación con otros tratamientos. De manera similar, valores más altos para el parámetro de A fueron observados en rastrojo de maíz (+22 por ciento) y bagaso de agave (+13 por ciento) tratados con P. chrysosporium. A pesar de estas diferencias aisladas, el análisis realizado demostró que la composición química, principalmente carbohidratos estructurales, no fue modificada bajo las condiciones de este estudio.


Subject(s)
Agribusiness , Gases , Trichoderma , Biochemistry , Venezuela
4.
Rev. odontol. UNICID ; 8(1): 31-6, jan.-jun. 1996. ilus, tab
Article in Portuguese | LILACS, BBO | ID: lil-229903

ABSTRACT

O sarcoma ameloblástico é um tumor cuja origem odontogênica de natureza mesodérmica é extremamente rara. As características histológicas lembram fibrossarcoma em meio a epitélio odontogênico. É sugerida a transformaçäo do fibroma ameloblástico ou mesmo de cistos odontogênicos em tumor maligno. Até 1988 foram descritos 44 casos de sarcoma odontogênico. É apresentado um caso de sarcoma odontogênico em paciente do sexo masculino com 16 anos de idade atendido no Serviço de Emergência da Faculdade de Odontologia da Universidade de Cartagena na Colômbia, apresentando aumento localizado na mandíbula. Encaminhado para a unidade de Estomatologia da mesma Faculdade onde foi detectada e tratada uma lesäo tumoral de 3 cm de diâmetro firme e dolorida à palpaçäo de evoluçäo rápida emergindo do sulco gêngivo-jugal coberta por mucosa normal...


Subject(s)
Humans , Male , Adolescent , Sarcoma/diagnosis , Fibrosarcoma , Odontogenic Cysts , Mandible , Odontogenic Tumors
5.
Rev. méd. peru ; 66(351): 80-2, jun.-sept. 1994. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-154688

ABSTRACT

Se compara el efecto hipoglicemiante y la toxicidad del gel gel Aloe vera linneo y del extracto de Ciclanthera pedata schrad en ratas hiperglicémicas y ratones normales utilizando un estudio randomizado, cohorte de inicio de tipo longitudinal, con seguimiento de 48 horas. Se utilizaron 36 ratas albinas "Wistar". Se dividió en dos grupos de 18 ratas c/u A y B, que a su vez se subdividieron en 3 grupos de 6 ratas c/u. Al grupo A se le administró 125 mg/Kg de peso de aloxano y al grupo B 100 mg/Kg de peso via subcutanea. Posteriormente se dio a los grupos A1 y B1 aloe 10 mg/Kg, A2 y B2 caihua 10 mg/Kg; por último A3 y B3 reciben aloe (4 mg.Kg) y Caihua (6 mg/Kg) juntos. Todos los extractos se dieron por vía intraperitoneal (IP). Además, se utilizó 24 ratones blancos normales para la prueba de Dosis Letal 50 (DL50) agudo, recibieron via IP la dosis de 1, 10, 100 y 1000 mg/Kg de peso de aloe, caihua y ambos. Para la DL50 no se reportó ninguna muerte dentro de las 72 horas siguientes. En los animales del grupo A no se observó efecto hipoglicemiante de los extractos. En los 3 subgrupos B se observó una disminución de los niveles de glucosa con relación a la glicemia basal; la estadística fue estadística significativa en los subgrupos B1 y B3 (p<0,05). El grupo B3 mostró efecto a partir de la 3ra hora, mientras los otros grupos lo conseguian a la 5ta o 7ma hora. Se demuestra la carencia de toxicidad del gel del Aloe vera linneo y el extracto de Ciclanthera pedata schrad a dosis aguda; también sus efectos hipoglicemiantes con mejor resultado al administrarlos juntos.


Subject(s)
Animals , Rats , Plants, Medicinal , Diabetes Mellitus, Experimental/therapy , Hypoglycemic Agents/therapeutic use , Aloe/classification , Aloe/metabolism
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL