Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 3 de 3
Filter
Add filters








Language
Year range
1.
Rev. colomb. cancerol ; 6(4): 15-21, dic. 2002.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-342835

ABSTRACT

Introducción:Dada la necesidad de un material que reiniera las características apropiadas para se utilizado como tejido sustituto en la práctica de la radioterapía, se elaboró un material con base en tejido blando de pescado, agua y glicerina. Objetivos:Describir la caracterización dosimétrica y química para determinar la viabilidad de la utilización como maniquí o bolus. Matriales, métodos y resultados: eL material, no es degradable por la radiaación, es reciclable y además tiene una composición elemental muy cercana a la ideal. Debido a que su origen es un tejido animal, se encontraron proporciones relativamente altas de silicio y calcio que podrían disminuirse. El análisis dosimétrico se realizó con radiación gamma (Co-60) y rayos de alta energ1a (6MV) midiendo los coeficientyes de atenuación lineal y los porcentajes de dosis en profundidad. En los coeficientes de atenuación lineal se encontró una relación con respecto al agua de 0,990, para Co-60 y de 0,987 para 6MV. Conclusiones: la densidad electrónica y la dosis en profundidad, de acuerdo con los resultados obtenidos, presentan ventajas respecto a otros materiales utilizados convencionalmente.


Subject(s)
Dosimetry , Manikins , Radiation
2.
Rev. chil. cir ; 41(3): 257-61, sept. 1989. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-75792

ABSTRACT

Se revisó las características histológicas y clínicas de 27 casos de carcinoma adenoideoquístico (CAQ), de las glándulas salivales mayores y menores. Hubo 13 casos en glándulas salivales mayores (8 submaxilares) y 14 en las menores (4 palatinas). Se reclasificó los tumores en tres grados de malignidad creciente: Grado I: tumores tubulares y cribiformes sin áreas sólidas (14 casos); Grado II: tumores tubulares y cribiformes con menos de 30% de áreas sólidas (8 casos); Grado III: tumores con más de 30% de áreas sólidas (5 casos). Los tumores grado I fueron más pequeños (2,5 cm), predominantemente cribiformes, sin componente sólido, más susceptibles de escisión quirúrgica adecuada y tuvieron un curso clínico prolongado. Los tumores grado II tuvieron 10,62% de áreas sólidas y los grados III, 55,2% de dichas áreas, fueron más grandes (3,7 y 4,8 cm), recurrieron con mayor frecuencia y tuvieron un curso clínico agresivo con muerte del paciente al cabo de 3-4 años. El grado histológico y el tamaño del tumor fueron los parámetros que mejor correlacionaron con la evolución y pronóstico de nuestros pacientes


Subject(s)
Adolescent , Adult , Middle Aged , Humans , Male , Female , Salivary Gland Neoplasms , Adenocarcinoma , Prognosis
3.
Rev. gastroenterol. Méx ; 49(2): 87-90, 1984.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-21411

ABSTRACT

En el periodo comprendido entre el 1o. de marzo de 1981 al 30 de agosto de 1982, ingresaron al Servicio de Medicina Interna 2,500 pacientes de los cuales 87 (3.5%) correspondieron a Absceso Hepatico Amibiano. La Centelleografia confirmo el diagnostico en el 91% de los casos (33 de 36); la Ultrasonografia lo hizo en el 100% (31 de 31). El objeto del presente trabajo es el de comparar la informacion obtenida con ambos estudios realizados simultaneamente en 16 pacientes


Subject(s)
Male , Liver Abscess, Amebic , Radionuclide Imaging , Ultrasonics
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL