Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 13 de 13
Filter
1.
Biomédica (Bogotá) ; 38(supl.1): 70-85, mayo 2018. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: biblio-950956

ABSTRACT

Resumen Introducción. La violencia en sus diferentes modalidades incrementa el riesgo de trastornos mentales y de consumo de drogas. Objetivos. Estimar la prevalencia de los trastornos mentales, del uso y abuso de drogas, así como los factores asociados en víctimas de desplazamiento forzado en tres ciudades colombianas. Materiales y métodos. Se hizo un estudio de prevalencia en una muestrade 1.026 personas entre los 13 y los 65 años de edad, a quienes se entrevistó utilizando el instrumento Composite International Diagnostic Interview y el Alcohol Use Disorders Identification Test de la Organización Mundial de la Salud, así como un cuestionario sobre el consumo de drogas modificado a partir de la encuesta del Sistema Interamericano de Datos Uniformes sobre Drogas de la Comisión Interamericana para el Control del Abuso de Drogas de la Organización de Estados Americanos, y otro sobre aspectos relacionados con el desplazamiento forzado. El análisis se hizo mediante el programa estadístico SPSS™, versión 21. Resultados. La prevalencia de vida de los trastornos mentales fue la siguiente: fobia específica, 17,7 %; depresión mayor, 16,4 %; estrés postraumático, 9,9 %; trastorno oposicionista desafiante, 8,9 %; ansiedad por separación, 7,2 %; trastornos de conducta, 5,8 %, y déficit de atención, 5,6 %. La prevalencia de vida del consumo de alcohol fue de 68,7 %; de tabaco, 31,3 %, de marihuana, 11,2 %, de cocaína, 3,5 %, de basuco, 2,0 %, de inhalables, 2,3 %, y de medicamentos ansiolíticos sin receta, 2,5 %, en tanto que 0,7 % de los entrevistados se había inyectado drogas. Elpresentar cualquiera de los trastornos mentales se asoció con el sexo femenino (odds ratio, OR=1,61; IC95% 1,21-2,14), así como el haber sido sometido a más de un desplazamiento forzado (OR=1,47; IC951,05-2,05). El consumo de cualquiera de las drogas se asoció con ser hombre (OR=5,38; IC95% 2,35-12,34). Conclusiones. La alta prevalencia de trastornos mentales y de consumo de drogas en la población estudiada, comparada con la población general, constituye un problema de salud pública que justifica el diseño de planes y la implementación de programas orientados a la recuperación de su bienestar y salud mental.


Abstract Introduction: Violence in its different forms increases the risk of mental disorders and the use of drugs. Objectives: To assess the prevalence of mental disorders, and the use and abuse of drugs, as well as associated factors in victims of forced displacement in three cities in Colombia. Materials and methods: We conducted a prevalence study with 1.026 participants between 13 and 65 years old. Participants completed four surveys: the World Health Organization World Mental Composite International Diagnostic Interview, the World Health Organization Alcohol Use and Disorders Identification Test, a survey on drug use based on the Inter-American System of Uniform Drug-Use Data under the Inter-American Drug Abuse Commission of the Organization of American States, and a survey on aspects related to forced displacement. Data were analyzed using the SPSS™, version 21, software. Results: Lifetime prevalence of mental disorders was 17.7% for specific phobia, 16.4% for major depression, 9.9% for post-traumatic stress disorder, 8.9% for oppositional defiant disorder, 7.2% for separation anxiety disorder, 5.8% for conduct disorder, and 5.6% for attention deficit disorder. The lifetime prevalence of alcohol use was 68.7%; 31,3% for tobacco; 11,2% for marihuana; 3.5% for cocaine; 2.0% for coca paste (basuco); 2.5% for non-prescription anxiolytic drugs, 2.3% for inhalants, and 0.7% of participants had injected drugs. Presenting any mental disorder was associated with being female (OR=1,61 IC95%: 1,21-2,14) and experiencing more than one forced displacement (OR=1,47 IC95%: 1,05-2,05). The use of any drug was associated with being male (OR=5,38 IC95%: 2,35-12,34). Conclusions: Compared to the general population, our study population exhibited high prevalence of mental disorders and drug use, emerging as a public health issue that calls for the design of plans and the implementation of programs aimed at recovering the mental health and well-being of this population.


Subject(s)
Adolescent , Adult , Aged , Female , Humans , Male , Middle Aged , Young Adult , Substance-Related Disorders/epidemiology , Armed Conflicts , Mental Disorders/epidemiology , Urban Health , Prevalence , Cross-Sectional Studies , Colombia/epidemiology
2.
Rev. Fac. Med. (Bogotá) ; 64(4): 603-608, oct.-dic. 2016.
Article in Spanish | LILACS | ID: biblio-956779

ABSTRACT

Resumen Introducción. Para las madres del estudio, la gestación transcurre con normalidad hasta que son diagnosticadas con VIH/SIDA. Los estudios sobre vivencias en estos escenarios hospitalarios son escasos. Objetivo. Comprender las experiencias de gestantes que conviven con VIH/SIDA durante su atención en dos instituciones hospitalarias. Materiales y métodos. Estudio cualitativo fenomenológico interpretativo en el que participaron 10 mujeres diagnosticadas con VIH durante la gestación, seleccionadas según pertinencia y adecuación. El tamaño de la muestra fue por saturación teórica. Los datos fueron recolectados a partir de entrevistas a profundidad y analizados con estrategia de Colaizzi. Resultados. La categoría del ambiente hospitalario, como generador de estigma y rechazo a madres con VIH/SIDA, es parte de un proyecto de investigación cuyo tema central fue convivir con VIH/SIDA en la gestación. EL ambiente hospitalario muestra los espacios y actores que rodean a estas mujeres durante el diagnóstico y tratamiento de esta infección. Las participantes se refieren a la primera etapa como "el accidental diagnóstico" y describen la atención como cargada por "la imprudencia de los profesionales". Conclusiones. Las actitudes y comportamientos de profesionales de la salud pueden crear un ambiente hostil para gestantes con VIH/SIDA, agudizando sentimientos negativos, miedos e incertidumbres. No obstante, estas también pueden ofrecerles un escenario amigable y humano que contribuya al cuidado y confianza entre profesional y gestante, ayudando a la madre a enfrentar esta compleja experiencia.


Abstract Introduction: For the mothers included in this study, pregnancy is normal until they are diagnosed with HIV/AIDS. Studies on experiences in hospital environments are scarce. Objective: To understand the experiences of pregnant women living with HIV/AIDS during prenatal attention in two hospitals. Materials and methods: Interpretative phenomenological qualitative study, in which ten women, diagnosed with HIV during pregnancy and selected according to relevance and adequacy, participated. The sample size was established by theoretical saturation. Data were collected during in-depth interviews and analyzed through Colaizzi strategy. Results: Categorizing the hospital environment as a generator of stigma and rejection of pregnant women with HIV/AIDS is part of a research project on living with HIV/AIDS during pregnancy. The hospital environment shows the spaces and actors around these mothers during diagnosis and treatment of this infection. Participants refer to the first stage as "accidental diagnosis" and described attention as full of "reckless professionals". Conclusions: Attitudes and behaviors of health professionals can generate a hostile environment for pregnant women with HIV/AIDS, heightening negative feelings, fears and uncertainties. However, they can also offer a friendly and human scenario that contributes to care and trust between professionals and pregnant women, thus helping mothers to cope with this complex experience.

3.
Acta méd. colomb ; 35(3): 113-118, jul.-sep. 2010. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-635309

ABSTRACT

Introducción: la potencial asociación entre el tipo de tratamiento de la diabetes mellitus tipo 2 (DM2) y alteración de la función pulmonar es algo poco estudiado hasta ahora. Objetivos: comparar la función pulmonar de pacientes con DM2 que reciben tratamiento con insulina inyectable versus hipoglicemiantes orceles (HO). Determinar si niveles de marcadores de inflamación en pacientes con tratamiento basado en insulina son diferentes a los de los tratados con HO. Métodos: estudio observacional analítico de corte transversal a partir de una muestra de conveniencia de 369 pacientes con diagnóstico de DM2, y tratamiento con insulina o HO. Se realizaron espirometrías, y se obtuvieron valores residuales promedios para VEF1, CVF y relación VEF1/CVF. Mediante regresión lineal múltiple, se ajustó por diferencias en determinantes conocidos de la función pulmonar, así como por control de la diabetes y tiempo desde el diagnóstico. Adicionalmente, se midieron niveles de marcadores inflamatorios sanguíneos para cada grupo de tratamiento. Resultados: 63 pacientes (17%) recibían tratamiento con insulina y 306 (83%) con HO. La diferencia en residuales favoreció a los tratados con HO. Para VEF1, CVF y VEF1/CVF la diferencia fue 57.6 mL (IC95% 32.45-82.74; P 0.0047), 45.6 mL (IC95% 20.84-70.39; P 0.0231) y 0.017, (IC95% 0.01- 0.02, P<0.0001), respectivamente. No hubo cambios estadísticamente significativos en marcadores de inflamación. Conclusiones: los pacientes en tratamiento con HO presentaron mejor función pulmonar que los tratados con insulina. Este hallazgo de diferencias en función pulmonar pudiera tener implicación clínica en el manejo de los pacientes diabéticos, pero debe confirmarse en estudios prospectivos (Acta Med Colom; 2010: 35: 113-118).


Introduction: the potential association between the type of treatment of type 2 diabetes mellitus (DM2) and impaired lung function is something rarely studied so far. Objectives: to compare the lung function of patients with DM2 who are treated with injectable insulin versus HO. To determine whether levels of inflammatory markers in patients with insulin-based treatment are different from those treated with HO. Methods: an observational, analytical, cross-sectional study from a convenience sample of 369 patients diagnosed with DM2 and treated with insulin or HO. Spirometry was performed, and residual values were averaged for FEV1, FVC and FEV1/FVC ratios. Multiple linear regression results were adjusted by differences in known determinants of lung function, as well as control of diabetes and time since diagnosis. Additionally, we measured blood levels of inflammatory markers for each treatment group. Results: 63 patients (17%) were treated with insulin and 306 (83%) with OH. The difference in residual favored those treated with HO. For FEV1, FVC and FEV1/FVC the difference was 57.6 mL (95% CI 32.45 to 82.74, P 0.0047), 45.6 mL (95% CI 20.84 to 70.39, P 0.0231) and 0.017 (95% CI 0.01 to 0.02, P <0.0001), respectively. There were no statistically significant changes in inflammation markers. Conclusions: patients treated with HO showed better lung function than those treated with insulin. This finding of differences in lung function may have clinical implications in the management of diabetic patients, but needs to be confirmed in prospective studies (Acta Med Colom; 2010: 35: 113-118).

4.
Rev. Fac. Nac. Salud Pública ; 28(1): 148-155, ene-abr. 2010.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-561681

ABSTRACT

Objetivo: evaluar un programa para el tratamiento de pacientes con depresión en siete municipios de Antioquia, Colombia, en el 2007. Metodología: se realizó un estudio cuasiexperimental comparando pacientes atendidos en siete hospitales municipales cuyo personal de salud recibió capacitación, asesoría y asistencia técnica para tratar la depresión (grupo de intervención) y pacientes de siete hospitales municipales donde no se recibió entrenamiento (grupo control). Se obtuvo información de 204 casos de depresión a través de las historias clínicas de los pacientes de los hospitales seleccionados y de entrevista a los pacientes a tres meses de iniciado el tratamiento. El cuadro depresivo se evaluó con el test de Zung. Resultados: se encontraron diferencias estadísticamente significativas al comparar la proporción de pacientes con tratamiento adecuado a favor del grupo de intervención, correspondiente además a dos veces la proporción de pacientes que abandonaron el tratamiento en el grupo de control. La tasa de éxito (compuesta por haber recibido tratamiento adecuado, no haber abandonado el tratamiento y no presentar depresión tres meses después de este) arrojó un RR de 2,39 (1,49 – 3, 8). Discusión: la depresión es una condición cuyos resultados pueden depender de la alianza terapéutica entre el paciente y el equipo de profesionales comprometidos en el tratamiento. Si bien uno de los criterios de una buena alianza es un efectivo diagnóstico y tratamiento, también deben considerarse factores exógenos que afectan la evolución de la depresión y que no se controlaron en este estudio.


Objective: evaluating a program to treat patients with depression in seven cities of Antioquia, Colombia in 2007. Methodology: a quasi-experimental studio comparing patients treated in seven municipal hospitals whose staff received raining, advice and technical assistance for depression (intervention group) and patients of seven municipal hospitals where they received training (control group) was performed. Information was gathered from 204 cases of depression through the medical records of patients from selected hospitals and from interviews to patients after three months of treatment. Depressive symptoms were evaluated with the Zung test. Results: statistically significant differences were found when comparing the proportion of patients with adequate treatment in the exposed cohort. The success rate, (comprising by: receiving appropriate treatment, no discontinuation and did not develop depression within three months of treatment) showed a RR of 2.39 (1.49 – 3.8). Discussion: depression is a condition whose results may depend on the therapeutic alliance between the patient and team of professionals committed to the treatment. Exogenous factors affecting the evolution of depression which were not controlled in this research should also be taken into account.


Subject(s)
Delivery of Health Care , Depression , Primary Health Care , Program Evaluation , Secondary Prevention
5.
Enfer. tórax (Lima) ; 53(2): 61-65, jul.-dic. 2009. ilus
Article in Spanish | LILACS, LIPECS | ID: lil-564483

ABSTRACT

Es una patología neonatal por persistencia del canal pleuroperitoneal ó la agenesia total ó parcial del diafragma con introducción de las vísceras abdominales: (estómago, intestino delgado y grueso, incluso bazo, riñón y páncreas) en el tórax, asociado a una hipoplasia pulmonar uni o bilateral. Este defecto ocurre entre la octava y décima semana de la vida fetal (7) su inocencia en de 1:2000 a 5000, con mayor incidencia en el sexo masculino, y de causa no establecida. En un 40 û 50 por ciento de los casos (1) se asocian malformaciones congénitas como son: defectos cardíacos (conducto arterioso permeable, tetralogía de Fallot) e hipoplasia pulmonar y/o secuestro pulmonar, por disminución del desarrollo debido a la ocupación por vísceras abdominales.


It is a neonatal pathology due to pleuroperitoneal duct persistency or the total or partial diaphragm agenesis with abdominal organs introduction (stomach, small and large intestines, and even the spleen, kidney and pancreas) into the thorax, associated to an unilateral or bilateral lung hipoplasia. This defect occurs between the 8 th and 10 th weeks of fetal life; its incidence is 1:2000 to 5000 newborns; there is prevalent in male sex, of non-established cause. In a 40-50 percent of cases, congenital malformation such as: heart defects (persistency of artheriosus duct, tetralogy of Fallot) and ipsicontralateral lung hipoplasia or pulmonary secuestrum, due to decrease in its development due to abdominal visceral occupation.


Subject(s)
Humans , Male , Infant, Newborn , Infant, Newborn, Diseases , Hernia, Diaphragmatic/pathology
6.
Enfer. tórax (Lima) ; 53(2): 66-68, jul.-dic. 2009. ilus
Article in Spanish | LILACS, LIPECS | ID: lil-564484

ABSTRACT

Reportamos el caso de una paciente con influenza H1N1 y neumonía complicada con empiema, que ingresa con Dx de Síndrome doloroso abdominal, con exámenes auxiliares nos orientamos al diagnóstico final, se le dio tratamiento para influenza además de tratamiento antibiótico y videotoracoscopia mas decorticación y drenaje para el empiema agregado, la evolución fue favorable. El rol del procedimiento videotoracoscopia endoscópica es especialmente importante en el diagnóstico y localización de la efusión pleural con tabicaciones.


We report a pediatric case of influenza H1N1 and complicated pneumonia with enphiema, respiratory symptoms with feeding, he was diagnosed with abdominal pain syndrome but with the final exams we find the correct diagnosis. We give him the treatment for influenza H1N1 and the antibiotics; the videothoracoscospy procedure and decortications and drainage for the enphiema, the evolution was favorable. The videothoracoscospy procedure is very important in the diagnosis and localization of the pleural effusion and tabications.


Subject(s)
Humans , Male , Infant , Child , Pneumonia , Influenza A Virus, H1N1 Subtype
7.
CES med ; 23(1,supl): 59-68, ene.-jun. 2009. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-565211

ABSTRACT

Antecedentes: en la actualidad existen muy pocos datos en la literatura acerca de la evolución a largo plazo de los pacientes con micosis fungoides (MF) en tratamiento con PUVA. (fotoquimioterapia con radiación ultravioleta tipo A). Objetivos: Conocer las características epidemiológicas y clínicas de los pacientes con diagnóstico de MF en tratamiento con PUVA en el servicio de dermatología del CES-Sabaneta, y determinar qué impacto tiene la terapia de mantenimiento en la prevención de recaídas y en la sobrevida. Métodos: se realizó un estudio descriptivo y retrospectivo, con los pacientes con diagnóstico de MF desde abril de 1997 hasta junio de 2005.


Background: PUVA is considered first line therapy in early stages of mycosis fungoides. There are few reports in the literature about the long term follow up of these patients. Objective: to describe the epidemiology and clinical characteristics of patients with early stages of mycosis fungoides in PUVA therapy, in the Dermatologic Center CES-Sabaneta. We wanted to know the relationship between PUVA therapy and patient’s evolution, response to treatment, survival rates, relapse and adverse effects. Methods: a single center, retrospective, descriptive study was done. We included all patients with confirmed diagnosis of mycosis fungoides, who assisted PUVA therapy between April of 1997 and June of 2005.


Subject(s)
Humans , Mycosis Fungoides/diagnosis , PUVA Therapy/methods , PUVA Therapy/trends , PUVA Therapy , Internal Medicine
8.
Rev. colomb. cardiol ; 15(3): 102-110, mayo-jun. 2008. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-496783

ABSTRACT

Antecedentes: el síndrome metabólico es una entidad de alto impacto epidemiológico, compuesto por elementos que tienen como sustrato común la resistencia a la insulina y son factores de riesgo para desarrollar enfermedad cardiovascular y diabetes.Objetivos: determinar la prevalencia del síndrome metabólico y describir el comportamiento de sus componentes en las diferentes etapas de la vida femenina, según la clasificación del National Cholesterol Education Program and Adult Treatment Panel III (ATP III) y la definición del consenso mundial de la International Diabetes Federation (IDF) 2005.Diseño y Métodos: estudio descriptivo de corte transversal, en el cual se incluyeron 271 voluntarias divididas en tres grupos etáreos (menores de 40, entre 40 y 64 y mayores de 65 años) quienes tuvieron evaluación clínica y por laboratorio con el fin de determinar la prevalencia de los factores de riesgo que constituyen el síndrome metabólico según las clasificaciones descritas.Resultados: la prevalencia del síndrome metabólico fue mayor al aplicar la definición de la IDF y significativamente superior en quienes superaban los 65 años para las dos clasificaciones, en comparación con las menores de 40 años. En las mujeres con diagnóstico de síndrome metabólico, el número de factores de riesgo incrementó con la edad al aplicar los criterios del ATP III.Conclusiones: el síndrome metabólico en la mujer, es una manifestación multifactorial en la cual la edad y el estado menopáusico son importantes factores que predisponen a padecerlo. Los resultados son aplicables a poblaciones de estrato socioeconómico medio y medio-alto de la ciudad y se asemejan a hallazgos publicados por otros autores.


Subject(s)
Menopause , Metabolic Syndrome , Risk Factors , Women
9.
Rev. bras. epidemiol ; 10(3): 370-379, set. 2007. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-461674

ABSTRACT

INTRODUCCION: Muchos artículos de revistas especializadas en psiquiatría usan la regresión logística para identificar el efecto de variables independientes sobre la probabilidad de ocurrencia de un evento. Evaluaciones de artículos publicados en otras especialidades médicas han mostrado que el reporte de la regresión logística es incompleto en muchos casos, lo cual implica dificultades para su interpretación. OBJETIVO: Evaluar la calidad, en cuanto al análisis de regresión logística y a al cumplimiento de criterios de validez interna de los artículos publicados en una revista de alto factor de impacto en psiquiatría. METODOLOGíA: Dos revisores independientes seleccionaron (búsqueda manual) los artículos publicados en Archives of General Psychiatry (2002-2005) que usaran regresión logística y los evaluaron con criterios de validez interna del Journal of American Medical Association (JAMA) y un instrumento diseñado para valorar la calidad de los modelos logísticos (CML). RESULTADOS: De 121 artículos evaluados, 85 (70,2 por ciento) cumplían criterios de validez interna de JAMA. En relación con el instrumento CML, el criterio más reportado fue la codificación de las variables independientes (90,9 por ciento), seguido por el reporte del proceso de selección de variables independientes incluidas al inicio del estudio (87,6 por ciento) y por la inclusión del RR u OR del modelo con su respectivo IC (82,6 por ciento). El criterio menos reportado fue la evaluación de la bondad del ajuste (9,1 por ciento), seguido por el reporte del proceso de ajuste del modelo (24,8 por ciento). CONCLUSIONES: Aunque la mayoría de los artículos cumplen con altos estándares editoriales, la forma en que se reporta la regresión logística debe ser mejorada.


INTRODUCTION: Many articles in journals that specialize in psychiatry use logistic regression to identify the effect of independent variables on the probability of occurrence of an event. Assessments of articles published in other medical specialties have shown that the report of logistic regression is incomplete in many cases and this leads to difficulties in interpretation. OBJECTIVE: Assess the quality related to logistic regression analysis and accomplishment of internal validity criteria of articles published in a high impact journal specialized in psychiatry. METHODS: Two independent reviewers selected (manual search) articles that used logistic regression published in the Archives of General Psychiatry (2002-2005) and evaluated them with the internal validity criteria of the Journal of the American Medical Association (JAMA) and a tool designed to value the quality of logistic models (CML). RESULTS: Of 121 articles assessed, 85 (70.2 percent) met JAMA's criteria of internal validity. In relation to the CML tool, the most frequently reported criterion was coding of independent variables (90.9 percent), followed by the report of the selection process of independent variables included at the beginning of the study (87.6 percent) and by the inclusion of the RR or OR of the model and its respective CI (82.6 percent). The less frequently reported criterion was the goodness of fit (9.1 percent), followed by the report of the adjustment process of the model (24.8 percent). CONCLUSIONS: Although most articles reach high editorial standards, the reporting of logistic regression should be improved.


Subject(s)
Bibliometrics , Evaluation Study , Evidence-Based Medicine , Logistic Models , Psychiatry
10.
Rev. colomb. cardiol ; 14(3): 133-149, mayo-jun. 2007. ilus, tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-469033

ABSTRACT

La terapia de resincronización cardiaca es una herramienta novedosa y efectiva para el tratamiento de los pacientes con falla cardiaca que no han respondido a medidas farmacológicas óptimas y que además tienen deterioro en su clase funcional y disincronía ventricular. Se ha demostrado que el péptido natriurético cerebral (BNP) determina de manera cuantitativa la severidad de la falla cardiaca y que su concentración sanguínea guarda correlación directamente proporcional con el grado de falla cardiaca.En este trabajo se hace una evaluación prospectiva de los niveles de BNP, función ventricular, clase funcional, evolución clínica, duración del QRS, caminata de seis minutos, hospitalización no programada y mortalidad en los pacientes, antes y a 3, 6 y 9 meses de seguimiento, luego del implante de la terapia de resincronización cardiaca.


Cardiac resynchronization therapy (CRT) is a novel and effective tool for the treatment of patients with severe heart failure (HF), left ventricular systolic dysfunction and desynchrony, that have not responded to the optimal pharmacological therapy. It has been demonstrated that brain natriuretic peptide (BNP) quantitative determines severity of the HF and their blood levels keep direct proportional correlation to the severity of HF. We prospectively evaluated levels of brain natriuretic peptide (BNP), left ventricular function, New York Heart Association (NYHA) class, QRS duration, and 6-minute hall walk test in a group of patients before biventricular device implantation at 3-6 and 12 months of follow-up. Clinical evolution, not programmed hospitalization and mortality were also evaluated. A total of 34 patients were enrolled and followed for a mean of nine months. A decrease in BNP levels (645 pg/ml, 320 pg/ml and 147 pg/ml pre-implant, 6 months and 9 months respectively. p < 0.0001) was demonstrated; improvement in ventricular function (LVEF 23% vs. 31% p < 0.002), NYHA class (3.53 vs. 1.97 p < 0.0001), QRS duration (142 msec. vs. 116 msec. p < 0.0001) and 6-minute hall walk test (150 meters vs. 328 meters p < 0.0001). Hospitalization rate was 38% and mortality rate was 8.8%. Conclusions: levels of BNP in patients with CRT decrease significantly and keep relationship with the clinical, electrocardiographic and echocardiographic evolution of HF, being useful as prognostic marker and follow-up tool in these patients.


Subject(s)
Clinical Evolution , Mortality , Natriuretic Peptide, Brain , Ventricular Function
11.
Rev. colomb. gastroenterol ; 17(1): 13-20, mar. 2002. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-346423

ABSTRACT

Objetivos: determinar la asociación entre Helicobacter pylori y los síntomas de reflujo gastroesofágico. Diseño: estudio de casos y controles anidado en un estudio de prevalencia analítica. Lugar: hospital Pablo VI Bosa. Pacientes: durante dos años se evaluaron en el servicio de gastroenterología 1.400 pacientes consecutivos, remitidos por síntomas dispépticos, procedentes de consulta externa para realizar endoscopio de vías digestivas altas. Antes del procedimiento endoscópico, la información de cada paciente fue consignada en un formulario específico previamente diseñado. Hacían parte de la misma los datos de identidad, sexo, edad y síntomas clásicos de reflujo gastroesofágico (RGE), pirosis y regurgitación, tanto en frecuencia por semana, como duración. Se consideraron casos los individuos sin Helicobacter pylori a la histología gástrica (116 individuos). Aleatoriamente se seleccionaron 232 controles con presencia histológica de Helicobacter pylori. Métodos: a cada uno de los 348 pacientes incluidos en el estudio se les practicó una endoscopia digestiva alta. Biopsias para histopatología, coloración de hematoxilina y eosina y Giemsa: esófago distal (2), cardias (3), cuerpo gástrico m (4), antro gástrico (4), una de estas pruebas se utilizó para test rápido de ureasa. Análisis estadístico: se realizó análisis univariado y bivariado. Como medida de asociación se calculó la razón de disparidad (OR). Para establecer significancia estadística se utilizó la prueba de Chi2, valor alfa del 5 por ciento. Resultados: no hubo diferencias estadísticamente significativas entre los casos (Gl) y los controles (G2) para edad (p = 0.363) y sexo (p == 0.7). Se encontró una tendencia lineal inversa entre severidad de inflamación de la mucosa gástrica y la presencia de síntomas de RGE (Chi2 de tendencia = I 6.2, p = 0.00006) y evidencia histológica de esofagitis (Chi de tendencia 4.19, p = 0.04). La presencia de inflamación gástrica severa tuvo relación inversa con los síntomas de RGE (Chi2 = 5.9, p = 0.0/5, OR = 0.26, IC95 por ciento: 0.07- 0.92) J con esofagitis histológica (Chi 2 = 4.9, p = 0.025, OR = 0.30, IC 95 por ciento: 0.01- 1)...


Subject(s)
Helicobacter pylori , Gastroesophageal Reflux/diagnosis , Gastroesophageal Reflux/microbiology , Gastroesophageal Reflux/prevention & control
12.
Cir. gen ; 17(2): 94-9, abr.-jun. 1995. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-173751

ABSTRACT

Objetivo: Analizar la experiencia de un hospital universitario en el manejo terapéutico de la lesión diafragmática de origen traumático. Sede: Hospital Universitario "Dr. Eleuterio González", Nuevo León, México. Diseño: Estudio clínico de casos, retrospectivo y observacional, sin diseño estadístico. Pacientes y métodos: Se revisaron los expedientes clínicos de 8721 pacientes hospitalizados de enero de 1988 a diciembre de 1992; (5 años). Se analizaron las siguientes variables: sexo, edad, mecanismo de lesión, síntoma más frecuente, hallazgos radiológicos, lavado peritoneal, tipo de cirugía, lesiones asociadas, características de la lesión del diafragma, colocación de sonda en tórax y su duración, antimicrobianos empleados, complicaciones, días de estancia hospitalaria y mortalidad. Resultados: Se encontraron 54 pacientes con lesión diafragmatica, 53 varones y una mujer. Edad promedio 22 años, 25 por ciento tenían entre 17 y 20 años. Los mecanismos de lesión fueron de tres tipos: herida por arma punzo cortante, herida por proyectil de arma de fuego y traumatismo cerrado múltiple. Al 40 por ciento (22 pacientes) se les tomó telerradiografía de tórax, en 10 se observó hemoneumotórax, 8 del lado izquierdo y 2 del derecho. Se practicó lavado peritoneal a 32 pacientes (59 por ciento), todos resultaron positivos. El abordaje quirúrgico más empleado fue la laparotomía media en 44 sujetos (81 por ciento); el hígado fue el órgano más frecuentemente lesionado en 46 por ciento, le siguió el bazo con un 27 por ciento, todos requirieron esplenectomía. El hemidiafragma más lesionado resultó el izquierdo en 33 pacientes (61 por ciento). En el 74 por ciento (40 enfermos) el material de sutura con que se reparó la herida diafragmática fue la seda. Se colocó sonda de tórax a 30 pacientes con duración promedio de la misma de 5 días, el antimicrobiano más empleado fue la cefaxelina seguido de una combinación de cefalotina con metronidazol. Los días de estancia hospitalaria fueron en promedio de 7. La mortalidad fue del 3.7 por ciento. Conclusión: Las lesiones diafragmáticas son de difícil diagnóstico, se debe sospechar en todo paciente con trauma cerrado de tórax o abdomen superior, la telerradiografía de tórax es un buen método de diagnóstico y el lavado peritoneal lo complementa. La mortalidad es baja


Subject(s)
Adolescent , Adult , Humans , Male , Female , Diaphragm/injuries , Hernia, Diaphragmatic/rehabilitation , Surgical Wound Infection/etiology , Laparotomy , Peritoneal Lavage , Splenectomy , Thoracoscopy , Wounds, Gunshot/surgery , Wounds, Penetrating/surgery
13.
Med. U.P.B ; 4(1): 17-29, mar. 1985. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-2554

ABSTRACT

Se efectuó una investigación de prevalencia de marcadores de infección del VHB, en un grupo de trabajadores de la salud que laboran en Instituciones del Municipio de Medellín (Colombia). La población de estudio fue de 762 personas. Las técnicas utilizadas para analizar las muestras serológicas fueron: contrainmunoelectroforesis discontinua (CIEF) y ensayo inmunoenzimático en fase sólida (EIA). Se encontró una positividad para cualquiera de los marcadores de 24.01% y una susceptibilidad de 74.41%. Se confirmó la asociación de los marcadores de infección con profesión, lugar de trabajo y edad


Subject(s)
Humans , Hepatitis B virus , Hepatitis B/diagnosis , Personnel, Hospital , Colombia
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL