Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 3 de 3
Filter
1.
An. Fac. Med. (Perú) ; 66(3): 203-211, jul. 2005. tab
Article in Spanish | LILACS, LIPECS | ID: lil-475305

ABSTRACT

Objetivos: Determinar los conocimientos, actitudes y prácticas (CAP) acerca de Echinococcus granulosus e hidatidosis/equinococosis en matarifes municipales de zonas urbanas del Departamento de Ica, Perú. Materiales y Métodos: Estudio observacional, descriptivo. Cincuenta y cinco trabajadores de la ciudad de Ica y Chincha fueron entrevistados anónimamente acerca de E. granulosus e hidatidosis/equinococosis, en diciembre de 2000. Resultados: El metacestodo de E. granulosus fue conocido como 'bolsa de agua' por 25 (45,5 por ciento ) de los entrevistados y como quiste hidatídico por 10 (18,2 por ciento ). Los vacunos y ovinos fueron identificados como los huéspedes intermediarios más frecuentes; sin embargo, no conocían los huéspedes definitivos ni los mecanismos de transmisión. La actitud de 36 (65,5 por ciento ) matarifes, si estuvieran infectados, era tratarse y, si observaran helmintos en las heces de sus perros, 17 (30,9 por ciento ) los sacrificarían. Veintiuno (38,2 por ciento ) de los trabajadores admitieron que los quistes hidatídicos van al piso del camal, 30 (54,5 por ciento ) criaban perros, 19 (63,3 por ciento ) no los habían desparasitado en los últimos seis meses. Treinta (54,5 por ciento ) de los matarifes realizaban beneficios clandestinos y algunos alimentaban a sus perros con vísceras parasitadas crudas. Conclusiones: Los conocimientos de los matarifes entrevistados sobre la hidatidosis/equinococosis son deficientes y las prácticas constituyen riesgo para la transmisión y diseminación de la hidatidosis.


Subject(s)
Humans , Abattoirs , Echinococcosis , Health Knowledge, Attitudes, Practice
2.
Rev. gastroenterol. Perú ; 24(4): 335-342, oct.-dic. 2004. tab
Article in Spanish | LILACS, LIPECS | ID: lil-533729

ABSTRACT

Los objetivos de esta revisión son mostrar los estudios experimentales realizados sobre el ciclo biológico, cultivo, patogenicidad de larvas de nemátodes anisákidos y dar a conocer la situación epidemiológica actual y la probable emergencia de la anisakidosis en el Perú. Proponer medidas de prevención y control, y las perspectivas y necesidades de investigación. Los estudios sobre patogenicidad experimental en gatos, perros y hamsters son incompletos. Se han reportado ocho casos de anisakidosis humana en etapa aguda (cinco comprobados y tres probables). Probablemente emerge durante el fenómeno "El Niño", y en condiciones normales por el posible incremento del consumo de pescado crudo y otros factores. En la costa peruana las larvas de Anisakis simplex y A. physeteris parasitan a cinco y cuatro peces de consumo directo, respectivamente, y las de Pseudoterranova decipiens, a dos peces. El hospedador definitivo de A. simplex es el delfín, (Delphinus delphis); en cambio, de Contracaecum osculatum son los lobos marinos: Otaria byronia y Arctocephalus australis. P. decipiens parasita a O. byronia. La evisceración del pescado sería la medida de prevención más adecuada para doiminuir el riesgo de infección humana. Existe evidencia que la anisakidosis es una zoonosis subestimada en el Perú y probablemente es una enfermedad emergente; por lo tanto, debe sospecharse su presencia en pacientes con cuadros clínicos compatibles.


The purpose of this review is to show the experimental studies carried out on the biological cycle, culture, pathogenicity of the anisakidae nematode larvae and to disseminate the information regarding current epidemy and the probable emergence of anisakidosis in Peru, and in addition, to propose measures of prevention and control, as well as the perspective and need for investigation. The studies of experimental pathogenicity in cats, dos, and hamsters are incomplete. Eight cases of acute human anisakidosis have been reported (5 confirmed and 3 unconfirmed). It is probable that it emerges during the “El Niño” Weather Phenomenon; however, during normal conditions it is probably due to the increase of raw fish consumption and other factors. In the coast of Peru, fiveand four fishes of direct human consumption are parasited by the Anisakis simplex and Anisakisphyseteris larva, respectively, and two fishes are parasited by the Pseudoterranova decipiens. The main host for the Anisakis simplex is the dolphin (Delphinus delphia), but the Contracaecum osculatum is hosted by the sea lion: Otaria byronia and Arctocephalus australis, P. decipiensparasita a O. byronia. Eviscerating the fish would be most adequate prevention method to lessen the risk of human infection. There is evidence that anisakidosis is an underestimated zoonosis in Peru, and that it is probably and emerging disease. Therefore, its presence is to be suspected inpatients with the prototype clinical syndrome.


Subject(s)
Marine Environment , Anisakiasis , Nematode Infections , Zoonoses
3.
Parasitol. latinoam ; 58(3/4): 136-141, jul. 2003. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-383493

ABSTRACT

El objetivo de este trabajo fue determinar la prevalencia de infección por helmintos enteroparásitos del perro e identificar algunos factores asociados en una zona urbana de la ciudad de Ica, al sur del Perú. Se realizó un estudio transversal-escriptivo entre noviembre a diciembre de 2001, en 162 perros con dueño, de ambos sexos, diferentes edades y razas seleccionados por un muestreo bietápico. Se evaluaron dos muestras por animal mediante examen directo y de concentración (Faust y Sedimentación espontánea en tubos de ensayo). Se definió como caso a los animales que resultaron positivos a helmintos al examen coproparasitológico. La prevalencia general fue 40,12 por ciento para Toxocara canis 19,75 por ciento, Ancylostoma caninum 9,26 por ciento, Dipylidium caninum 8,64por ciento, Toxascaris leonina 6,17 por ciento y Taenia sp. 4,32 por ciento. El sexo no está asociado a la infección por helmintos intestinales, la edad menor de un año p = 0,00000002, OR 9,74 IC 95 por ciento (3,75 - 25,72) es el único factor de riesgo potencial hallado para la infección por T. canis.


Subject(s)
Dogs , Feces , Helminths , Intestinal Diseases, Parasitic , Peru , Risk Factors , Urban Area
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL