Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 19 de 19
Filter
1.
Rev. biol. trop ; 69(supl. 1)mar. 2021.
Article in English | LILACS, SaludCR | ID: biblio-1507752

ABSTRACT

Introduction: The echinoderms from the Central Mexican Pacific are of high scientific interest and, prior to this present work, there was a lack of basic information that included incomplete checklists with inconsistencies in systematics and spatial distribution. Objective: To provide a historical review, and an updated checklist with a more complete richness of echinoderms for each state and island of the region. Methods: A checklist was elaborated based on an exhaustive literature search of the Echinodermata, and was complemented with taxonomical revisions of Ophiuroidea scientific collections. All the geographical coordinates of the records were validated. Results: The region harbors 187 species of Echinodermata: three Crinoidea, 35 Asteroidea, 67 Ophiuroidea, 32 Echinoidea, and 50 Holothuroidea. We detected 52 records in the literature that must be considered as invalid and five as doubtful. We provide 16 new records of Ophiuroidea from different states and islands; of them, four are new records for the region. Jalisco presented the highest number of species (84), followed by the coast of Nayarit (74), Michoacán (63), and Colima (55); among the islands, Revillagigedo showed the major number of species (85) followed by Marías (81), Marietas (48), and Isabel (44). Conclusions: The numbers of species known in the region are mostly related to both sampling effort and environmental characteristics that promote high biodiversity. The Central Mexican Pacific is an oceanographic region with mixed conditions from the North and South of the Mexican Pacific, and therefore, with a biogeographical importance reflected in its species richness.


Introducción: Los equinodermos del Pacífico Central mexicano poseen un alto interés científico, pero anterior al presente trabajo existía un vacío en la información básica como listados de especies incompletos con inconsistencias sistemáticas y de distribución espacial. Objetivo: Proporcionar una revisión histórica y un listado de especies actualizado con la riqueza completa de equinodermos para cada estado e islas de la región. Métodos: Se elaboró un listado de especies basado en una búsqueda exhaustiva de Echinodermata, y fue complementada con la revisión taxonómica de Ophiuroidea de colecciones científicas. Todas las coordenadas geográficas de los registros fueron validadas. Resultados: La región posee 187 especies de Echinodermata: tres Crinoidea, 35 Asteroidea, 67 Ophiuroidea, 32 Echinoidea, y 50 Holothuroidea. Detectamos 52 registros en la literatura considerados como inválidos y cinco como dudosos. Proveemos 16 nuevos registros de Ophiuroidea para diversos estados e islas; de estos, cuatro son nuevos registros para la región. Jalisco presentó el mayor número de especies (84), seguido por las costas de Nayarit (74), Michoacán (63), y Colima (55); entre las islas, Revillagigedo presentó el mayor número de especies (85) seguido por Marías (81), Marietas (48), e Isabel (44). Conclusiones: Los números de especies de la región están mayormente relacionados tanto con el esfuerzo de muestreo como con características ambientales que promueven una alta biodiversidad. El Pacífico Central mexicano es una región oceanográfica con condiciones mixtas del norte y sur del Pacífico mexicano, y por lo tanto con una importancia biogeográfica reflejada en la riqueza de la región.


Subject(s)
Animals , Echinodermata/anatomy & histology , Echinodermata/classification , Biodiversity , Mexico
2.
Rev. chil. neuro-psiquiatr ; 47(3): 209-214, 2009. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-556249

ABSTRACT

Background: In pediatric optic neuritis usually occurs after an infectious event, with papilledema, bilateral and with good prognosis, with a low incidence of conversion to multiple sclerosis. The aim of this paper is to present the clinical and laboratory characteristics of cases of optic neuritis in children. Patients and Methods: 10 clinical cases of optic neuritis in children and youth aged 5 to 17 years, referred between 1995 to 2007. Results: The median age at presentation was 11 years. 8 cases were females. Four cases with a history of respiratory infection, bilateral involvement in 8 of 10 patients and 5 cases of retrobulbar optic neuritis. Magnetic resonance imaging showed T2 hyperintensity in the optic nerves affected in 5 patients. The study of cerebrospinal fluid was normal and oligoclonal bands in all cases. The cases treated with intravenous methylprednisolone had good recovery. Two cases have multiple sclerosis. Discussion: In this series of female patients predominated and limited history of previous infection. Cases with multiple sclerosis showed no clinical differences, but more hyperintense lesions on magnetic resonance. The cases treated with methylprednisolone had good visual prognosis.


Antecedentes: En pediatría la neuritis óptica generalmente se presenta después de un cuadro infeccioso, con edema de papila, que suele ser bilateral y tiene buen pronóstico. La conversión a esclerosis múltiple es baja. Nuestro objetivo es presentar las características clínicas y de laboratorio de casos de neuritis óptica en pediatría. Pacientes y Método: Se analizan 10 casos clínicos de neuritis óptica en niños y jóvenes entre 5 y 17 años, referidos entre los años 1995 a 2008. Resultados: La edad media de la serie fue de 11 años. 8 casos eran de sexo femenino; cuatro tenían antecedentes de infección respiratoria. En 8 de 10 pacientes el compromiso fue bilateral y 5 casos evolucionaron con neuritis óptica retrobulbar. La resonancia magnética mostró hiperintensidad en T2 en los nervios ópticos afectados en 5 pacientes. El estudio de líquido cefalorraquídeo y bandas oligoclonales fue normal en todos los casos. Los pacientes tratados con metilprednisolona endovenosa tuvieron buena recuperación. Sólo dos casos evolucionaron a esclerosis múltiple. Discusión: En esta serie predonimaron los pacientes de sexo femenino y el antecedente infeccioso fue poco frecuente. Los casos que evolucionaron a esclerosis múltiple no mostraron diferencias clínicas; sólo presentaron mayor cantidad de lesiones hiperintensas en la RM. Tuvieron mejor pronóstico visual los enfermos tratados con metilprednisolona.


Subject(s)
Humans , Male , Adolescent , Female , Child , Optic Neuritis/diagnosis , Optic Neuritis/physiopathology , Multiple Sclerosis/etiology , Follow-Up Studies , Optic Neuritis/complications , Prognosis
3.
Rev. méd. Chile ; 133(1): 33-41, ene. 2005. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-398014

ABSTRACT

Background: Prader-Willi syndrome (PWS) is a neurogenetic disease characterized by neonatal hypotonia, retarded mental and motor development, hypogonadism, hyperphagia, morbid obesity and dysmorphic facial features. It has an incidence of 1:12.000-15.000 newborns and is caused by abnormalities in genes located in 15q11q13. PWS is one of the most frequent genetic disorders and microdeletion syndromes. It is also the most common cause of obesity from genetic origin and it was the first disease in which imprinting and uniparental disomy were recognized as cause of genetic disorders. Seventy to seventy five percent of PWS cases are due to 15q11q13 deletions, 20-25percent to uniparental disomy and 1percent to mutations in the imprinting center. Aim: To analyze the clinical, genetic and molecular features of patients with PWS, seen at one institution. Patients and methods: Retrospective review of 45 patients (27 males) with PWS seen at the Genetics Outpatient Clinic at INTA. Results: Twenty three (51.1percent) patients had a delection, 13 (28.9percent) patients did not have a deletion. In nine patients, fluorescence in situ hybridization (FISH) study was not performed, therefore the presence of deletion was unknown. The clinical score was 8 points for patients younger than 3 years (n=11) and 11.5 points for patients older than 3 years (n=34); for patients aged 12 months or less, the clinical score was 7 points. Mean clinical score was 11 points for patients with deletion and 10 points for patients without deletion. Conclusions: Most patients with PWS have a deletion; the phenotype depends on age and the clinical score is useful for Chilean patients with PWS .


Subject(s)
Adolescent , Adult , Male , Humans , Female , Infant, Newborn , Infant , Child, Preschool , Child , Prader-Willi Syndrome/diagnosis , Prader-Willi Syndrome/genetics , Retrospective Studies , Phenotype
5.
Rev. chil. cir ; 55(1): 9-13, 2003. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-348551

ABSTRACT

El conjunto de alteraciones respiratorias que sufren los obesos mórbidos y que llevan a la hipoxemia e hipercapnia crónica, con poliglobulia compensatoria y falla cardíaca derecha secundaria es conocida desde hace tiempo como Síndrome de Pickwick. Su tratamiento médico es complejo y poco efectivo, siendo en la actualidad la cirugía bariátrica la que mejores resultados obtiene. En una serie de seis pacientes, con este cuadro, operados desde 1980 por el autor principal, sus resultados han sido muy satisfactorios al corregir rápida y efectivamente las graves alteraciones respiratorias presentes, corroborando lo descrito por la literatura mundial


Subject(s)
Humans , Male , Adult , Female , Middle Aged , Anastomosis, Roux-en-Y , Obesity, Morbid/surgery , Obesity Hypoventilation Syndrome , Jejunostomy/methods , Clinical Evolution , Cyanosis , Dyspnea , Edema , Stomach/surgery , Obesity, Morbid/etiology , Obesity Hypoventilation Syndrome , Postoperative Complications , Sleep Stages , Snoring , High-Frequency Ventilation/methods
6.
Rev. chil. cir ; 51(2): 184-90, abr. 1999. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-243874

ABSTRACT

Se presenta trabajo retrospectivo en pacientes con obstrucción de intestino delgado atendidos entre enero de 1986 y diciembre de 1996. El objetivo del trabajo es determinar los factores pronósticos, en cirugía de urgencia, que inciden en la mortalidad. Los pacientes fueron divididos en dos grupos: 175 que sobreviven (grupo A) y 25 que fallecen (grupo B); enfrentando un conjunto de parámetros, realizando prueba de chi cuadrado, considerando estadísticamente significativos los valores con p < 0,05. Al comparar el grupo A con el B, los factores analizados que presentaron diferencias estadísticamente significativas fueron la presencia de: patología agregada (19,4 vs 88 por ciento) y dentro de éstas la hipertensión arterial (35,2 vs 72,7 por ciento) y neoplasias (14,7 vs 31,8 por ciento); taquicardia (43,4 vs 72 por ciento); nitrógeno ureico alto (51,4 vs 80 por ciento); tiempo transcurrido entre el ingreso y la cirugía mayor de 24 horas (24,5 vs 72 por ciento); tiempo quirúrgico mayor de 2 horas (33,1 vs 72 por ciento); presencia de necrosis de asa intestinal y necesidad de realizar resección con anastomosis (27,4 vs 72 por ciento); obstrucción causada por una neoplasia (2,8 vs 20 por ciento) y complicación postoperatoria que requirió una nueva cirugía (10,8 vs 64 por ciento). Según los resultados obtenidos en la presente experiencia, la mortalidad de esta entidad nosológica en cirugía de urgencia es multifactorial, participando el estado basal del paciente (patología agregada, repercusión sistémica del cuadro clínico (hipovolemia y sepsis), decisión y técnica quirúrgica, etiología de la obstrucción, estado del asa intestinal y la presencia de morbilidad postoperatoria que requiere de una nueva exploración quirúrgica


Subject(s)
Humans , Male , Female , Middle Aged , Anastomosis, Surgical , Intestinal Obstruction/surgery , Cause of Death , Emergency Treatment , Hypertension/complications , Surgical Wound Infection , Intestinal Obstruction/complications , Intestinal Obstruction/epidemiology , Intestinal Obstruction/mortality , Postoperative Complications , Prognosis , Reoperation , Retrospective Studies , Sepsis/mortality
7.
Rev. chil. cir ; 51(1): 53-9, feb. 1999. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-243853

ABSTRACT

Se presenta trabajo retrospectivo en pacientes portadores de cáncer obstructivo de colon y recto, atendidos en el Servicio de Emergencia del Hospital Clínico de la Universidad de Chile entre enero de 1986 y diciembre de 1996. El objetivo del trabajo es determinar los factores pronósticos, en cirugía de urgencia, que inciden en la mortalidad. Los 26 pacientes ingresados al trabajo fueron subdivididos en dos grupos, 21 que sobreviven (grupo A) y 5 que fallecieron (grupo B), enfrentando un conjunto de parámetros con prueba de chi cuadrado, considerando estadísticamente significativo los valores con p < 0,05. En ambos grupos resultó similar el promedio de edad (65 años), el predominio del sexo femenino (58 por ciento), los hallazgos clínicos más frecuentes al ingreso (dolor y distensión abdominal), la ubicación del tumor (izquierda 60 por ciento), el tipo de cirugía (resección y anastomosis primaria 50 por ciento) y el estadío del tumor (C y D 75 por ciento). Los parámetros sin diferencia estadísticamente significativa fueron: presencia de patología agregada, más de 24 horas entre el ingreso y la cirugía y tiempo quirúrgico mayor de 2 horas. Las diferencias estadísticamente significativas se observaron en la presencia de: nitrógeno ureico elevado (38 por ciento grupo A - 100 por ciento grupo B), leucocitosis (23 por ciento grupo A - 100 por ciento grupo B) y fiebre (19 por ciento grupo A - 80 por ciento grupo B). Frente a la cirugía de urgencia del cáncer obstructivo de colon y recto la mortalidad estaría determinada principalmente por la repercusión de la hipovolemia, representada por la elevación del nitrógeno ureico, y el fenómeno séptico cuyo impacto se puede determinar por la leucocitosis y la fiebre


Subject(s)
Humans , Male , Female , Middle Aged , Colorectal Neoplasms/surgery , Intestinal Obstruction/etiology , Anastomosis, Surgical , Colorectal Neoplasms/mortality , Colostomy , Emergency Treatment , Neoplasm Staging , Prognosis
9.
Braz. j. med. biol. res ; 31(3): 391-8, Mar. 1998. ilus, graf
Article in English | LILACS | ID: lil-212275

ABSTRACT

The inferior colliculus is a primary relay for the processing of auditory information in the brainstem. The inferior colluculus is also part of the so-called brain aversion system as animals learn to switch off the electrical stimulation of this structure. The purpose of the present study was to determine whether associative learning occurs between aversion induced by electrical stimulation of the inferior colliculus and visual and auditory warning stimuli. Rats implanted with electrodes into the central nucleus of the inferior colliculus were placed inside an open-field and thresholds for the escape response to electrical stimulation of the inferior colliculus were determined. The rats were then placed inside a shuttle-box and submitted to a two-way avoidance pardigm. Electrical stimulation of the inferior colliculus at the escape threshold (98.12 + 6.15 (A, peak-to-peak) was used as negative reinforcement and light or tone as the warning stimulus. Each session consisted of 50 trials and was divided into two segments of 25 trials in order to determine the learning rate of the animals during the sessions. The rats learned to avoid the inferior colliculus stimulation when light was used as the warning stimulus (13.25 + 0.60 s and 8.63 + 0.93 for lactencies and 12.5 + 2.04 and 19.62 + 1.65 frequencies in the first and second halves of the sessions, respectively, P<0.01 in both cases). No significant changes in latencies (14.75 + 1.63 and 12.75 + 1.44 s) or frequencies of responses (8.75 + 1.20 and 11.25 + 1.13) were seen when tone was used as the warning stimulus (P>0.05 in both cases). Taken together, the present results suggest that rats learn to avoid the inferior colliculus stimulation when light is used as the warning stimulus. However, this learning process does not occur when the neutral stimulus used is an acoustic one. Electrical stimulation of the inferior colliculus may disturb the signal transmission of the stimulus to be conditioned from the inferior colliculus to higher brain structures such as amygdala.


Subject(s)
Animals , Male , Rats , Auditory Perception/physiology , Avoidance Learning/physiology , Inferior Colliculi/physiology , Visual Perception/physiology , Acoustic Stimulation , Brain Mapping , Electric Stimulation , Photic Stimulation , Rats, Wistar
10.
Rev. chil. cir ; 50(1): 56-61, feb. 1998. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-211878

ABSTRACT

Se presenta la experiencia de 8 años en la Unidad de Emergencia del Hospital Clínico de la Universidad de Chile, en una revisión retrospectiva de 48 casos de lsquemia Mesentérica Aguda (IMA). El promedio de edad fue de 72,4 años, 52 por ciento hombres. Los diagnósticos de ingreso más frecuentes fueron: IMA (35,4 por ciento) y obstrucción intestinal (14,5 por ciento), siendo la hipertensión arterial (25 por ciento) la patología agregada más común. En cuanto a la semiología destacan dolor abdominal (89,5 por ciento) y distensión abdominal (77 por ciento). Un 1/3 presentaba taquicardia e hipotensión y más de la mitad, leucocitosis e hipoxia. La etiologías más frecuentes fueron: embolia arterial (60 por ciento) y trombosis arterial (29,1 por ciento). El 78 por ciento de los pacientes fueron operados, siendo los procedimientos más utilizados la laparotomía exploradora (54 por ciento) y la resección intestinal (32,4 por ciento). La mortalidad general del grupo fue de 72,9 por ciento; ésta disminuye a 64,8 por ciento al considerar sólo aquellos que por su condición general permitieron una exploración quirúrgica. En los pacientes que sobreviven la etiología más frecuente fue la embolia arterial (76,9 por ciento)


Subject(s)
Humans , Male , Female , Adult , Middle Aged , Intestines/blood supply , Ischemia/etiology , Mesenteric Arteries , Abdominal Pain , Embolism and Thrombosis/complications , Hypertension/etiology , Ischemia/complications , Ischemia/diagnosis , Ischemia/surgery , Laparotomy , Intestinal Obstruction/complications , Intestinal Obstruction/diagnosis , Retrospective Studies , Signs and Symptoms
12.
Bol. Hosp. San Juan de Dios ; 43(5): 248-56, sept.-oct. 1996. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-185231

ABSTRACT

La cuantificación de inmunoglobulinas séricas es el examen más importante en la evaluación de inmunodeficiencias humorales primarias o secundarias. La electroforesis de proteínas séricas (EFPs) da información cualitativa y semicualitativa de la Igs a través de la separación de las proteínas mediante un campo eléctrico. Por la gran variedad de información que aporta, tiene gran utilidad clínica. La relación entre ambos exámenes es más estrecha en medicina interna, en que se recomienda hacer ambas determinaciones. Para estudiar las relaciones que existen entre la determinación específica de niveles de Igs séricas por inmunodifusión radial (IDR) y un examen de screening que engloba a las Igs como la EFPs en soporte de agarosa o acetato de celulosa, se analizó una muestra de 441 pacientes mayores de 10 años que tuvieran determinación de ambos exámenes. Se descartaron los exámenes con componente monoclonal electroforético. Al relacionar los valores de Igs y los de fracción gammaglobulinas mediante el coeficiente de correlación lineal se determinó en todas un valor significativo, que correspondió a 0,7 para IgG, 0,34 para IgM y 0,25 para IgA. Esto corresponde a una buena correlación para IgG y moderada para IgA e IgM. La capacidad predictiva de concentraciones altas y bajas de Igs mediante el nivel de gammaglobulinas se estudió por el odds ratio o razón de probabilidades; la que fue de 32 para IgG baja e hipogammaglobulinemia severa; 7 para IgG baja e hipogammaglobulinemia; 19 para IgG alta e hipergammaglobulinemia; 26 para concentraciones bajas de IgG, A o M e hipogammaglobulinemia severa; 6 para IgA alta e hipergammaglobulinemia y 2 para IgG, A o M bajas e hipogammaglobulinemia. La hipogammaglobulinemia severa demostró ser una prueba de gran específicdad y buena sensibilidad para detectar tanto valores bajos de IgG como disminuciones de algunas de las Igs: G, M o A. Menos específico pero más sensible mostró ser la hipogammaglobulinemia en valores bajos de IgG. Sin embargo, la hipogammaglobulinemia no mostró buena sensibilidad para detectar valores bajos de IgG, A o M; debido principalmente a su poca variación cuando una de estas dos últimas Igs disminuye. La hipergammaglobulinemia mostró buena sensibilidad y específicidad para aumentos policlonales de IgG e IgA


Subject(s)
Humans , Male , Female , Adolescent , Adult , Middle Aged , Blood Protein Electrophoresis , Immunoglobulins/analysis , Agammaglobulinemia/diagnosis , Hypergammaglobulinemia/diagnosis , Immunoglobulins/blood , Immunodiffusion/methods , Predictive Value of Tests , Sensitivity and Specificity
13.
Vet. Méx ; 27(3): 205-9, jul.-sept. 1996. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-208056

ABSTRACT

Con la finalidad de estudiar el reemplazo parcial del sorgo y la pasta de soya por semilla de jamaica como fuente de proteína y energía en dietas para pollo de engorda, se realizó un experimento en el cual se empleó un diseño completamente al azar. Cada tratamiento se ofreció por quintuplicado a 20 pollos mixtos de engorda de 1 a 49 días de edad alojados en pisos de cemento con cama de viruta de madera. Se emplearon dietas de sorgo complementadas con pasta de soya, con diferentes niveles de inclusión de semilla de jamaica (0 por ciento, 5 por ciento, 10 por ciento y 15 por ciento) en las etapas de iniciación y finalización. Los datos obtenidos a los 49 días de edad para ganancia de peso (2116, 2165, 2050 y 2034 g) fueron similares (P> 0.05) entre tratamientos. Lo mismo sucedió para las variables consumo de alimento (4122, 4134, 42.6 y 4162 g) y conversión alimenticia (1.95, 1.91, 2.05 y 2.04), no existiendo diferencias estadísticas (P> 0.05) entre tratamientos, lo que indica la posibilidad de emplear hasta 15 por ciento de semilla de jamaica en dietas para pollos de engorda sin afectar el comportamiento productivo


Subject(s)
Animals , Poultry/growth & development , Seeds/metabolism , Glycine max/metabolism , Chickens/metabolism , Diet/veterinary , Fabaceae/metabolism , Animal Feed/analysis
15.
Rev. chil. pediatr ; 62(5): 309-14, sept.-oct. 1991. tab, ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-104760

ABSTRACT

Con el objeto de identificar un factor etiológico se aplicó un protocolo de estudio sistemático en 16 lactantes que presentaban espasmos masivos. En dos pacientes hubo antecedentes familiares relevantes, en tanto que cinco presentaron afecciones perinatales o postnatales graves. Diez niños presentaron retardo psicomotor y ocho otras crisis previo al inicio de EM. El examen físico reveló microcefalia, dismorfias, manchas hipopigmentadas de la piel, síndrome piramidal. Las técnicas de neuro-imagen demostraron hallazgos positivos en 9 casos, atrofia en 7, porencefalia en 3, calcificaciones en uno y agenesia del cuerpo calloso en uno. El laboratorio permitió el diagnóstico de dos casos con enfermedades metabólicas: hiperlactatemia y enfermedad de orina olor a jarabe de arce. Dos pacientes se catalogaron como criptogenéticos y 14 como sintomáticos. Entre los últimos en doce casos se identificó razonablemente una etiología. Este estudio enfatiza el valor de la búsqueda etiológica en EM, puesto que aporta el tratamiento específico y/o consejo genético en algunos pacientes


Subject(s)
Female , Infant , Humans , Male , Spasms, Infantile/etiology , Clinical Protocols , Spasms, Infantile/diagnosis
16.
Rev. chil. pediatr ; 62(5): 315-20, sept.-oct. 1991. tab, ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-104761

ABSTRACT

Diez lactantes portadores de espasmos masivos (EM) e hispsarritmia recibieron un esquema de tratamiento con ACTH sintético 0,05 mg*kg*dosis 3 veces por semana por 2 semanas. En seis casos se obtuvo remisión completa de las crisis y cambios dramáticos en el electroencefalograma, en tres casos hubo una respuesta parcial. En cinco casos la respuesta completa ocurrió durante la primera semana de tratamiento. Se observó una relación significativa entre precocidad del tratamiento y respuesta favorable (Fisher p < 0,02). Este esquema de tratamiento no produjo efectos laterales severos en paciente alguno. Durante el seguimiento (X: 6,2 meses) se observó recaída en un caso de respuesta completa, en tanto que cinco pacientes mantienen su respuesta inicial con un desarrollo normal o levemente retardado. Los cinco pacientes restantes presentan un retardo severo y crisis de difícil tratamiento. Futuros estudios debieran abordar la eficacia de otros esquemas de tratamiento, balanceando éxito y efectos laterales


Subject(s)
Male , Female , Infant , Humans , Adrenocorticotropic Hormone/analogs & derivatives , Spasms, Infantile/drug therapy , Adrenocorticotropic Hormone/administration & dosage , Adrenocorticotropic Hormone/therapeutic use , Dose-Response Relationship, Drug , Electroencephalography , Prospective Studies
17.
Rev. chil. nutr ; 17(2): 135-40, ago. 1989. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-82455

ABSTRACT

El objetivo del presente trabajo fue estudiar si los efectos adversos del fenobarbital en relación a metabolismo fosfocálcico y hepatotoxicidad se acentúan cuando se agrega al cuadro clínico un déficit nutricional. También se determinó la fracción de droga libre del fármaco y su relación con los niveles de albúmina sérica. Se encontró un número importante de niños con estado nutricional normal que presentaba hipoalbuminemia (24,1%), hipofosfatemia (20,7%) y actividad aumentada de las fosfatasas alcalinas (44,8%) y de la transaminasa glutámico oxaloacética (32,1%). Al comparar este grupo con el de los pacientes con déficit nutricional avanzado, se encontró diferencia significativa sólo en relación a fósforo (p<0,025), encontrando un 46,2% con hipofosfatemia y un 42,8% con hipoalbuminemia. Ambos estados nutricionales no mostraron cambios significativos en la fracción de droga libre, no constituyéndose así en otro factor de riesgo


Subject(s)
Infant , Child, Preschool , Child , Adolescent , Humans , Male , Female , Nutritional Status , Phenobarbital/adverse effects , Calcium/metabolism , Phosphorus/metabolism , Protein-Energy Malnutrition
18.
Arch. latinoam. nutr ; 39(1): 57-95, mar. 1989. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-88938

ABSTRACT

El presente trabajo consistió en evaluar la viabilidad de utilizar diferentes fuentes de energía -maíz, maíz nixtamalizado, sorgo y almidón de maíz- en la fermentación del calostro en dos diferentes porcentajes de incorporación, con y sin la adición de ácido acético. Se estudió el contenido de proteína cruda y verdadera, amoníaco, materia seca, pH, azúcares totales, ácido láctico, almidones, digestibilidad de la materia seca, recuento bacteriológico y energía bruta. Los rtesultados evidenciaron que la fuente de energía más viable de ser utilizada es el maíz nixtamalizado hasta los 10 días de fermentación, y que el agregado de ácido acético no es útil en la conservación del calostro. El nivel de incorporación de maíz nixtamalizado adicionado al calostro que mejores resultados rindió fue el de 6.33%


Subject(s)
Animals , Animal Feed , Colostrum/metabolism , Fermentation , Zea mays , Acetates/metabolism , Acetates/pharmacology , Analysis of Variance , Edible Grain , Food Preservation , Food, Fortified/analysis , Silage , Temperature , Time Factors
19.
Rev. chil. pediatr ; 59(4): 235-9, jul.-ago. 1988. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-56599

ABSTRACT

Se presentan las características clínicas y bioquímicas de 4 niños PKU diagnosticados tardíamente, a una edad promedio de 3 años 11 meses. Se enfatiza la importancia de hacer un diagnóstico y tratamiento oportuno, de modo de prevenir la aparición de retardo mental. Se plantea la necesidad de desarrollar un programa de búsqueda masiva para la detección de PKU en el período neonatal en nuestro país


Subject(s)
Infant , Child, Preschool , Child , Humans , Male , Female , Phenylketonurias/diagnosis
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL