Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 5 de 5
Filter
2.
Arch. latinoam. nutr ; 36(3): 379-400, sept. 1986. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-44794

ABSTRACT

La finalidad de este estudio fue evaluar la adecuación de la ingesta alimentaria de escolares que egresan de Educación Básica, en el Area Metropolitana de Santiago de Chile. Se seleccionó una muestra aleatoria de 258 estudiantes de colegios fiscales y particulares (1:1), de ambos sexos (1:1) y de nivel socioeconómico (NSE) alto, medio y bajo (1:1:1). La ingesta alimentaria se registró mediante encuesta basada en el método de recordatorio de 24 horas del día anterior, y la adecuación de la ingesta de nutrientes fue estimada utilizando las Recomendaciones FAO/OMS 1973. Los resultados mostraron que el 53.5% y 62.0% de los casos tenían una ingesta deficiente en calorías y excesiva en proteínas, respectivamente. El 13.2% 27.1% y 59.8% de la energía era aportada por proteínas, lípidos e hidratos de carbono, respectivamente. Se encontró una proporción promedio de 1:1 para la ingesta de proteína de origen animal y vegetal. De conformidad con los hallazgos, el NSE ejerció un efecto significativo en la ingesta alimentaria de los estudiantes, ya que, en ambos sexos se encontraron deficiencias en la ingesta de energía, vitamina A, riboflavina, niacina y calcio, además de hierro, en el caso de las mujeres. Se considera que estos resultados podrían ser utilidad en la planificación de programas de alimentación dirigidos a la población escolar


Subject(s)
Adolescent , Humans , Male , Female , Diet Surveys , Students , Chile , Protein Deficiency/epidemiology , Interviews as Topic , Mental Recall , Sex Factors , Socioeconomic Factors
3.
Arch. latinoam. nutr ; 36(3): 536-49, sept. 1986. ilus, tab
Article in English | LILACS | ID: lil-44819

ABSTRACT

La finalidad de este estudio fue determinar el nivel de conocimientoss alimentarios y nutricionales de estudiantes que egresan de Educación Media, en el Area Metropolitana de Santiago. La muestra incluyó 272 estudiantes de ambos sexos y tipo de colegio (públicos y privados) y de nivel socioconómico (NSE) alto, medio y bajo, medido a través de la escala de Graffar Modificada. El nivel de conocimientoss alimentarios y nutricionales se midió a través de un test que incluía 48 ítems, basados en los objetivos que contemplan los programas oficiales de estudio. El test se estructuró en base a tres áreas: Area 1, Alimentación y Requerimientos; Area 2, Higiene Alimentaria, Personal y Ambiental y Area 3, Fisiología Nutricional. Los estudiantes registraron un buen logro de los objetivos del área alimentaria y nutricional, que se consideran esenciales para alcanzar un estado nutricional y de salud adecuado. Los estudiantes de NSE alto registraron un nivel de conocimientos alimentarios y nutricionales, significativamente mayor que los estudiantes pertenecientes a otros estratos (P <0.001). Sin embargo, el sexo y la dependencia del establecimiento educacional no ejercieron efecto significativo en el nivel de conocimientoss de los estudiantes. Este estudio es una contribución al campo de la nutrición, que persigue una mejor comprensión de los factores que afectan los conocimientoss alimentarios y nutricionales de los estudiantes


Subject(s)
Adolescent , Humans , Male , Female , Educational Measurement , Nutritional Sciences/education , Students , Chile , Sex Factors , Socioeconomic Factors
4.
Bol. Inst. Interam. Niño ; 60(225): 31-43, ene.-jun. 1986. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-47184

ABSTRACT

El propósito de este estudio fue determinar la prevalencia del hábito de ingesta alcohólica y consumo de cigarrillos en escolares adolescentes que egresaban de Educación Básica (8§ Año Básico) y de Educación Media (4§ Año Medio) y cuantificar su impacto en el rendimiento escolar. Para tal efecto, se seleccionó una muestra aleatoria de 550 escolares del Area Metropolitana, Santiago, Chile, de ambos sexos (1:1), tipo de colegio (colegios fiscales y particulares (1:1) y de Nivel Socioeconómico (NSE) alto, medio y bajo (1:1:1), medio a través de una Escala Socioeconómica ampliamente usada en el Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos (INTA) de la Universidad de Chile. El rendimiento escolar se midió en los egresados de Educación Básica, mediante el Programa de Evaluación del Rendimento Escolar (PER) y mediante la Prueba de Aptitud Académica (PAA), en los egresados de Educación Media. El hábito de ingesta alcohólica y consumo de cigarrillos se determinó mediante una encuesta en donde se indagó la opinión, ocasión, frecuencia y cantidad de bebidas alcohólicas consumidas por el educando, como también el consumo de cigarrillos. El análisis estadístico de los datos incluyó el cálculo del test del chi-cuadrado. Los resultados muestran que la prevalencia del hábito de ingesta alcohólica se asoció directa y significativamente con el curso o edad (p<0.001), sexo (p<0.01) (mayor en los varones) y tipo de colegio (p<0.05), siendo mayor en los colegios fiscales sólo en el VIII Año Básico. El consumo de cigarrillos sólo se asoció directa y significativamente con el NSE (p<0.01). Se registró una relación inversa con el rendimiento escolar, la cual fue significativa con el consumo de cigarrillos. Finalmente, la alta prevalencia del hábito de ingesta alcohólica y consumo de cigarrillos que se registró, especialmente en los egresados de Educación Media (69.4% y 44.9% respectivamente), la directa y significa asociación entre ambos (p<0.001) y la inversa asociación establecida con el rendimiento escolar son hallazgos que nos indican la necesidad de implementar urgentes medidas al respecto


Subject(s)
Adolescent , Adult , Humans , Male , Female , Achievement , Alcohol Drinking , Socioeconomic Factors , Nicotiana , Chile
5.
Arch. latinoam. nutr ; 36(1): 152-65, mar. 1986. tab, ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-38633

ABSTRACT

Se evaluó el grado de conocimientos alimentarios y nutricionales de 249 estudiantes chilenos que egresaban de Educación Básica en el Area Metropolitana de Santiago, Chile. Para tal efecto se seleccionó una muestra aleatoria de 249 estudiantes de ambos sexos (1:1), tipo de colegio (colegios fiscales y particulares) (1:1) y de nivel socio-económico (NSE) alto, medio y bajo respectivamente, (1:1:1), medido a través de la Escala de Graffar Modificada. El grado de conocimientos alimentarios y nutricionales fue valorado a través de un testo estandarizado, conformado en base a 29 ítems de selección múltiple, los cuales se dividieron en dos áreas. Estas fueron: Area 1-Alimentación y Requerimientos y Area 2-Higiene Alimentaria, Personal y Ambiental. El test se basó en los objetivos y contenidos contemplados en los programas de estudio que para la Educación Básica ha formulado el Ministerio de Educación de Chile. Los datos se analizaron mediante el cálculo del chi-cuadrado, comparando los alumnos que obtuvieron conocimientos suficientes ( >=50% de respuestas correctas), con los que obtuvieron conocimientos insuficientes ( <50% de respuestas correctas). Los resultados de este estudio permitieron verificar que sólo el 39.8% de los alumnos obtuvo conocimientos suficientes, siendo esta cifra de 31.3% y 65.9% en las Areas 1 y 2, respectivamente. El NSE ejerció un impacto significativo en el grado de conocimientos alimentarios y nutricionales, ya que el 62.1% de los alumnos de NSE alto y el 12.3% de los NSE bajo registró conocimientos suficientes (P<0.001), situación que se observó en ambas áreas del test. En referencia al sexo, el 46.3% y 33.3% de mujeres y hombres registró conocimientos suficientes (P<0.05), hecho que se repitió en ambas áreas del test. No se registraron diferencias significativas en el grado de conocimientos de estudiantes de colegios fiscales y particulares. Se concluye que el grado de conocimientos alimentarios y nutricionales de los estudiantes que egresan de Educación Básica de Santiago, Chile, difiere significativamente en relación al NSE y al sexo. Este estudio constituye una contribución básica para la comprensión de los factores que afectan el grado de conocimientos alimentarios y nutricionales de los estudiantes que egresan de Educación Básica en Chile, y servirá como punto de referencia para estudios futuros en este rubro


Subject(s)
Child , Adolescent , Adult , Humans , Male , Female , Food and Nutrition Education , Students , Chile , Sampling Studies , Socioeconomic Factors
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL