Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 2 de 2
Filter
1.
Arch. méd. Camaguey ; 10(4)jul.-ago. 2006. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-460977

ABSTRACT

Se realizó un estudio de cohorte no concurrente pareado 1:1 para investigar los efectos del bajo peso materno preconcepcional (malnutrición materna por defecto) sobre el embarazo, el parto y el reciín nacido en el Policlínico Finlay del municipio Camaguey desde octubre de 2002 hasta abril de 2004. Fueron estudiadas 51 gestantes malnutridas por defecto y 51 embarazadas sin riesgo. Los datos fueron tomados a partir de los registros oficiales de la atención perinatal complementados con una encuesta. Para el procesamiento de los datos se utilizaron métodos univariados y bivariados. El bajo peso materno preconcepcional se comporton como causa contribuyente para la rotura prematura de membranas (RR=14.181; P<0.0002; IC 95 por ciento; 1.71789-8.61109; FE=0.73), infección cervicovaginal (RR=4.327; P<0.0011; IC 95 por ciento; 1.57363-11.89749; FE=0.760). Se observó diferencia estadística significativa entre la malnutrición materna por defecto y el periodo intergenésico corto (RR=1.923; P¡Ý0.0585; IC 95 por ciento; 0.95529-3.87132) y la amenaza de parto pretérmino (RR=4.587; P<0.0097; IC 95 por ciento; 0.85871-52.757160), en tanto que el evento estudiado lo fue para la anemia ferropénica (RR=18.763; P<0.00000; IC 95 por ciento; 1.54637-3.83711) y el bajo peso al nacer (RR=8.654; P<0.0097; IC 95 por ciento; 1.13749-65.83712). No se halló asociación estadística entre el evento estudiado y el nivel escolar bajo, la ocupación, enfermedad hipertensiva gravídica, entre otras. Las principales consecuencias fueron rotura prematura de membranas, infección cervicovaginal, mayor probabilidad de tener un período intergenésico corto, amenaza de parto pretérmino y la anemia ferropénica, las cuales sugieren la necesidad de trabajar con más intensidad sobre las condiciones adversas al proceso reproductivo desde la etapa preconcepcional


Subject(s)
Female , Humans , Birth Weight , Body Mass Index , Maternal Nutritional Physiological Phenomena , Preconception Care , Cohort Studies
2.
Rev. cuba. med. gen. integr ; 16(2): 129-133, mar.-abr. 2000. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-299544

ABSTRACT

Se realizó un estudio de casos y controles, pareado 1:1, con el objetivo de conocer el comportamiento de algunos factores de riesgo de las enfermedades diarreicas agudas en el niño, en el Policlínico Comunitario Centro de Camagüey, durante 18 meses de trabajo. El grupo de casos estuvo representado por 89 niños de dicha área de salud egresados con ese diagnóstico, y el grupo control, por la misma cantidad de niños no egresados por ninguna enfermedad y de la misma área de salud. A ambos grupos se les aplicó una encuesta cuyos datos obtenidos se procesaron automatizadamente. Se encontraron como resultados más importantes un 97,67 porciento de niños menores de 1 año, la higiene doméstica no fue buena en el 80,9 porciento y la personal mala en el 73,03 porciento. Hubo destete precoz en el 65,17 porciento y hacinamiento en el 62,92 porciento, presentándose en el 45,9 porciento algún grado de desnutrición y el 37,08 porciento fueron bajo peso al nacer. El 32,58 porciento eran madres menores de 20 años y sólo el 15,73 porciento uso la lactancia materna pura. Se concluyó que todos los factores evaluados se comportaron como factores de riesgo, infiriéndose la importancia de la Educación para la Salud


Subject(s)
Humans , Infant, Newborn , Infant , Child, Preschool , Diarrhea, Infantile , Health Education , Housing Sanitation , Nutrition Disorders , Quality of Life , Risk Factors , Weaning , Case-Control Studies , Hygiene
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL