Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 3 de 3
Filter
1.
Rev. venez. cir ; 63(4): 174-179, dic. 2010. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-618765

ABSTRACT

El propósito de este estudio es evaluar la eficacia para diagnósticar apropiadamente neumotórax en pacientes con trauma multisistémico mediante eFAST realizado por cirujanos y residentes de cirugía en la Unidad de Trauma-Shock Hospital General del Sur "Dr. Pedro Iturbe", Maracaibo. Se realizó un estudio prospectivo, observacional, descriptivo y transversal, durante el período comprendido entre enero 2008 y marzo 2009. Las variables estudiadas fueron: edad, sexo, mecanismo del trauma, lesiones asociadas estabilidad hemodinámica, tiempo de ralización de radiografías y el eFAST, sensibilidad, especificidad, valor predictivo negativo y positivo del eFAST con relación a las radiografías de tórax. Imágenes complementarias y conducta seguida. Un total de 169 eFAST fueron realizados en un período de 14 meses 36 casos (21,3%) fueron positivos para neumotórax, la edad promedio fue 32,67 ± 14,3 (15-84), el sexo masculino prevaleció con un 142 casos (84%), Mecanismo de trauma: colisión 84 casos (49,7%), trauma directo 22 casos (13%), lesiones asociadas: abdomen 59 casos(134,9%), 144 casos (85,2%) se encontraban hemodinámicamente estables 144 casos (85,2%). El tiempo de realización de las radiografías tuvo un promedio de 40,17 minutos ± 12,5 (20-90), el eFAST 2,94 ± 0,5 (2-5), eFAST obtuvo una sensibilidad de un 92,11% y una especificación de 99,24% mediante la combinación del análisis de la linea pleural en tiempo real y el signo de la estratósferas/arena de playa en modo movimiento/tiempo para diagnósticar neumotórax en pacientes con trauma torácico. El eFAST es una herramienta confiable que permite diagnósticar rápidamente neumotórax en pacientes con trauma multiple, portátil, facit, con una precisiòn diagnóstica comparables con la radiografía del tórax y que aporta información fundamental que permite orientar los esfuerzos del equipo quirúrgico en el manejo de estos pacientes.


The purpose of this study is to assess the effectiveness to properly diagnose pneumothorax in patients with multisystem trauma through eFAST performed by surgeons and surgery residents at the Trauma-Shock Unit of the Hospital General del Sur "Dr. Pedro Iturbe", Maracaibo. There was performed a prospective,observational, descriptive and cross-sectional study, during the period between January 2008 and March 2009, the studied variales were age, sex, mechanism of trauma, injury associated, hemodynamic stability, time realization of Rx and eFAST, sensitivity, specificity, positive and negative predictive value of the eFAST in relation to the chest X ray, additional images and conduct. A total of 169 eFAST were made in a period of 14 months 36 cases (21.3%) were positive for pneumothorax, the average, age was 32, 67 ± 14,3 (15-84), male prevailed with a 142 cases (84%). Mechanism of trauma 84 collisión cases (49.7%), trauma direct 22 cases (13%), injuries associated: abdomen 59 cases (34.9%), 144 cases (85.2%) were hemodynamically stable 144 cases (85.2%). Time of realization of X rays averaged 40, 17 minutes ± 12, 5 (20-90), eFAST 2,94 ± 0,5 (2-5), eFAST obtained a sensitivity of 92,11% and a specificity of 99,24 through a combination of the analysis of the pleural line in real time and the sign of the stratosphere/sand beach in motion/time mode to diagnose pneumothorax in patients with chest trauma. The eFAST is a reliable tool chat allows to quickly diagnose pneumothorax in patients with multiple trauma; portable, easy, accurately diagnosed comparable with chest X rays and that provides fundamental information allowing to guide the efforts of the surgical team in the management of these patients.


Subject(s)
Humans , Male , Adolescent , Adult , Female , Middle Aged , Aged, 80 and over , Thoracic Surgery/methods , Subcutaneous Emphysema/etiology , Wounds, Gunshot/etiology , Pneumothorax/diagnosis , Thoracic Injuries/therapy , Ultrasonography , Accidental Falls , Accidents, Traffic , Sensitivity and Specificity
2.
Rev. venez. cir ; 63(2): 83-87, jun. 2010. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-594498

ABSTRACT

Demostrar el beneficio del inicio enteral posterior a anastomosis gastrointestinales, comparado con el manejo tradicional. Estudio realizado en el Hospital General del Sur “Dr. Pedro Iturbe”, Maracaibo. Se realizó un estudio prospectivo, descriptivo y transversal, basado en el análisis de los pacientes sometidos a anastomosis gastrointestinales durante el período comprendido entre septiembre 2008 y marzo 2009, con diagnóstico de trauma abdominal penetrante, neoplasias, restitución del tránsito intestinal y obstrucción intestinal. Se evaluaron las variables edad, sexo antecedentes, diagnóstico de ingreso, tipo de intervención quirúrgica, anastomosis realizada, tiempo de estancia hospitalaria, aparición de íleo postoperatorio, tolerancia a la dieta (náuseas y/o vómitos), dehiscencia de anastomosis, complicaciones infecciosas y mortalidad. Se evaluó un total de 51 pacientes; 27 casos y 24 controles, edad promedio de 42,7±21 años y 33,3±10,5 años respectivamente. La mayoría presentó antecedentes de importancia: quirúrgicos 29,4% respiratorios 13,7%, cardiovasculares 9,8%. El diagnóstico de ingreso más frecuente fue herida por arma de fuego en 41,2% pacientes, herida por arma de blanca, restitución de transito neoplasias 15,7% cada uno. Complicaciones postoperatorias 16,7% de los controles presentó íleo postoperatorio mientras ninguno de los casos presentó esta complicación. Sólo 7,4% de los casos presentó dehiscencia total o parcial de la anastomosis realizada, comparado con 16,7% de dehiscencias en el grupo control. Complicaciones infecciosas abscesos intraabdominales en los casos 3,7%, en contraste con los controles 50%, infecciones de herida 25% casos, mientras el segundo 18,5%, entre otras. El tiempo de estancia hospitalaria fue de 4,7±1,8 días (3-10) para el grupo de los casos, en oposición a 10,2±6,3 días (5-24) en el grupo control. No hubo muertes en los pacientes estudiados. El inicio de dieta enteral precoz, es beneficioso para todo paciente...


To demostrate the benefit of early enteral feeding in patients with gastrointestinal anastomosis, comparing with traditional management. Study done in Hospital General de Sur “Dr. Pedro Iturbe”, Maracaibo. This is a prospective, descriptive and transversal in patients submitted to gastrointestinal anastomosis in the period between September 2008 and March 2009 with diagnosis of penetrating abdominal trauma, cancer, restoration of intestinal continuity and intestinal obstruction. There were evaluated age, gender, initial diagnosis, surgical procedure, hospital stay, postoperative ileus, complications and mortality. There were evaluated 51 patients, 27 cases and 24 control. Mean age 42,7±21 years and 33,3±10,5, years respectively. Diagnosis were gunshort wounds 41,2%, stab wounds, restoration of intestinal continuity and cancer 15,7% each. In control group there was a 16,7% of postoperative ileus and none in case group. There was a 7,4% of anastomotic leak-age in case group vs 16,7% in control group. Intraabdominal abscess was 3,7% in case group vs 50% in control group. Hospital stay 4,7±1,8 days in case group and 10,2±6,3 days in control group. No mortality in this study. Early enteral feeding has benefit in all patients submitted to gastrointestinal anastomosis, reduces complications, hospital stay and mortality. The gastrointestinal phisiology is not altered and improves cicatrization.


Subject(s)
Humans , Male , Adult , Female , Anastomosis, Surgical/methods , Wounds, Gunshot/etiology , Enteral Nutrition/methods , Gastrointestinal Tract/injuries , Intestinal Obstruction/etiology , Abdominal Injuries/pathology
3.
Rev. venez. cir ; 62(1): 23-29, mar. 2009. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-539979

ABSTRACT

Determinar la utilidad del FAST como método diagnóstico inicial en la atención de pacientes politraumatizados. Trabajo realizado en la Unidad de Trauma-Shock del Hospital General del Sur "Dr. Pedro Iturbe", Maracaibo. Se realizó un estudio prospectivo, descriptivo y transversal, basado en el análisis de los pacientes ingresados a la unidad durante el período comprendido entre junio 2007 y diciembre 2007, con diagnóstico de trauma abdominal cerrado, y a quienes los residentes de cirugía les realizaron FAST. Se evaluaron las variables; edad, sexo, mecanismo del trauma, lesiones asociadas, Trauma Score Revisado, estado hemodinámico, tiempo de evolución desde el momento del trauma hasta la evaluación FAST, hallazgos en imágenes complementarias y hallazgos operatorios en caso de ser sometidos a cirugía. Se evaluó un total de 118 pacientes, con una edad promedio de 33 años (rango 15-84); de los cuales 84,7 por ciento pertenecian al sexo masculio; 16 ingresaron con un Trauma Score Revisado < 10. El principal mecanismo de lesión fue colisión vehicular en el 67,8 por ciento de los casos. La lesión asociada más frecuente fue el trauma cráneo-encefálico, 45,8 por ciento de los pacientes, 77,1 por ciento de los mismos ingresaron con un Glasgow >14 puntos; por lo que fue confiable el examen físico en 81,4 por ciento en el resto no pudo ser evaluado. Se obtuvieron 107 verdaderos negativos y 9 verdaderos positivos, con una sensibilidad de 81,8 por ciento, la cual se eleva al 100 por ciento en los pacientes hipotensos y una especificidad del 100 por ciento. La conducta seguida en 91,5 por ciento de los pacientes fue observación durante 4 horas y posterior egreso; sólo se operaron 5,1 por ciento de los pacientes. El hallazgo quirúrgico más frecuente fue hemoperitoneo. El FAST debe ser la herramienta diagnóstica inicial en el paciente traumatizado, y el test de elección para determinar hemoperitoneo en el paciente hipotenso.


Subject(s)
Humans , Male , Adolescent , Adult , Female , Middle Aged , Aged, 80 and over , Fractures, Bone/surgery , Fractures, Bone/etiology , Wounds and Injuries/etiology , Pelvis/injuries , Thoracic Injuries/pathology , Accidents, Traffic
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL