Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 7 de 7
Filter
1.
Investig. psicol ; 10(2): 121-138, 2005. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-426179

ABSTRACT

El presente trabajo está destinado a comparar las características del desarrollo intelectual en niños de ambos sexos, de 6/8 años con y sin antecedentes de anemia durante los dos primeros años de vida, procedentes de dos estratos socioculturales: medio y bajo. Interesa observar si aparecen dificultades en el desempeño intelectual y, en tal caso, si se asocian a tales antecedentes o bien aparecen ligadas a las condiciones de vida de carácter más global. El nivel intelectual de los niños fue evaluado con la Escala Wechsler para Niños WISC III. Se realizaron análisis descriptivos e inferenciales de los resultados obtenidos. No se observaron diferencias significativas en el desempeño de los grupos procedentes del estrato sociocultural bajo (con y sin antecedentes de anemia). Se encontraron diferencias entre el desempeño de ambos grupos y el del grupo de estrato sociocultural medio.


Subject(s)
Male , Female , Child , Anemia , Intelligence , Social Class , Child Development , Wechsler Scales
2.
J. bras. psiquiatr ; 53(3): 175-182, mai.-jun. 2004. ilus, tab, graf
Article in English | LILACS | ID: lil-402302

ABSTRACT

Homicides rates en Argentina were really high between 1971 and 1977, probably because of the political conflicts occuring at that time. These rates declined at the end of the 1970´s and at the beginning of the 1980´s. Then,, from the middle 1980´s on, there was a progressive increase in both homicide rates and the percentage of accused individuals under the age of 21. This article argues that this increase was due to the influence of an unbalanced situation between certain aspects of regional development and the increase in relative deprivation, and to other facilitating elements such as easier acess to drugs. In this study, the most significant and homogeneous correlation was detected among independent variables such as gross domestic product (GDP), Gini´s coefficient, unemployment rate and the dependent variable of the percentage of murderes under the age of 21


Subject(s)
Adolescent , Adult , Argentina , Crime Victims , Homicide , Political Systems , Retrospective Studies , Socioeconomic Factors , Unemployment
3.
Rev. Soc. Bras. Med. Trop ; 35(6): 609-616, nov.-dez. 2002. tab
Article in Portuguese | LILACS | ID: lil-340060

ABSTRACT

O objetivo do trabalho foi avaliar as causas mais freqüentes de emergências em pacientes com doença de Chagas. Entre janeiro de 1998 e janeiro de 1999, foram incluídos num estudo prospectivo, indivíduos com doença de Chagas que ingressaram no pronto socorro do Hospital Santojanni da Cidade de Buenos Aires. Para a análise estatística, utilizou-se o teste de X² com correçäo de Yates. De um total de 1.680 pacientes ingressados, houve 95 (6 por cento) com sorologia reativa para doença de Chagas. Em 31 indivíduos, a causa de ingresso foi síncope, em 28 insuficiência cardíaca, em 18 eventos coronários agudos, em 5 acidentes vasculares cerebrais, em 3 hipertensäo arterial com edema agudo de pulmäo e em 2 encefalite aguda associada à SIDA. Como conclusäo observou-se uma associaçäo significativa entre: 1) presença de cardiopatia e hospitalizaçäo, 2) insuficiência cardíaca, síncope, encefalite aguda e mortalidade, 3) progresso de cardiopatia e mortalidade e 4) lugar de procedência e mortalidade


Subject(s)
Female , Humans , Male , Chagas Disease/therapy , Argentina/epidemiology , Cause of Death , Chi-Square Distribution , Chagas Cardiomyopathy/mortality , Chagas Cardiomyopathy/therapy , Chagas Disease/complications , Chagas Disease/mortality , Emergencies/epidemiology , Hospitalization/statistics & numerical data , Prospective Studies , Patient Dropouts/statistics & numerical data , Urban Population
4.
Rev. saúde pública ; 36(6): 755-758, dez. 2002. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-326393

ABSTRACT

El objetivo del trabajo fue comparar el grado de compromiso cardíaco entre dos poblaciones de chagásicos, con residencia permanente en área endémica y con exposición ocasional al parásito y con contagio por vía no vectorial (transfusional, connatal, y otras). Los resultados mostraron que los infectados ocasionales presentan menor presencia de cardiopatía; y cuando presentan cardiopatía, tienen menor prevalencia de miocardiopatía dilatada que los infectados con residencia permanente en el área endémica. También se plantea el rol del parásito, la cantidad de infecciones, los mecanismos inmuno-patogénicos desarrollados, la calidad de vida y el tipo de tareas laborales en la diferente evolución de estos pacientes


Subject(s)
Heart Diseases/diagnosis , Chagas Disease/epidemiology
5.
Rev. salud pública ; 4(3): 258-269, nov. 2002.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-334947

ABSTRACT

Se investigó si la serología reactiva para la enfermedad de Chagas es motivo de discriminación laboral en Argentina y se evaluó si está relacionada con la existencia de cardiopatía chagásica. Se incluyeron al azar 705 personas con serología reactiva para Chagas estudiadas durante el año 2000. A la totalidad de estos pacientes se les realizó una encuesta referida a su situación laboral y se comparó con datos de la población general del país, de acuerdo a las cifras del Instituto Nacionalde Estadísticas y Censo del mismo año. De esta forma se agrupó a ambas poblaciones en población económicamente activa, ocupados, subocupados, desocupados y población económicamente inactiva. Al mismo tiempo se agrupó a los pacientes en Grupo I: serología positiva en cardiopatía, Grupo II: cardiopatía sin dilatación y Grupo III: cardiopatía dilatada. Se observó que el porcentaje de chagásicos ocupados fue menor, 21/100, que en la población mas general del pais y que las personas subocupadas y desocupadas fueron mas numerosas, 19/100, en la población de personas con serología positiva. La falta de ocupación entre los pacientes chagásicos trae aparejados problemas psicosociales que influyen negativamente en su vida personal y familiar. En conclusión, se señala la necesidad de un abordaje interdisciplinario del paciente chagásico y de la población en riesgo siguiendo un esquema bio-psico-social para complementar y optimizar las medidas de control convencionales.


Subject(s)
Unemployment , Chagas Disease , Chagas Cardiomyopathy , Argentina
6.
Rev. argent. cardiol ; 66(1): 17-39, ene.-feb. 1998. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-224549

ABSTRACT

El análisis multivariado, utilizando las razones de odds, en 2260 pacientes chagásicos, demostró una fuerte asociación estadística entre las alteraciones electrocardiográficas y radiológicas con los siguientes factores: edad mayor de 40 años, mayor tiempo de residencia en área endémica, hábitat endémico con la transmisión vectorial, examen físico anormal, síntomas cardiológicos, especialmente síncope y disnea, trastornos de la frecuencia cardíaca y de la presión arterial, alteraciones en la ergometría, estudio Holter y ecocardiograma, trabajo que demande esfuerzo físico y presencia de enfermedades asociadas. En cambio, el contagio transfusional, connatal o bien ocasional, el trabajo sedentario y el tratamiento específico previo, no tuvieron relación estadística con la cardiopatía chagásica


Subject(s)
Humans , Chagas Disease/epidemiology , Chagas Disease/transmission , Chagas Cardiomyopathy/epidemiology , Multivariate Analysis , Argentina/epidemiology , Electrocardiography
7.
Acta psiquiátr. psicol. Am. Lat ; 43(2): 141-50, jun. 1997. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-217551

ABSTRACT

El diseño de planes sociales se centra, a partir de esta década, en conceptos tales como calidad de vida y desarrollo humano. El objeto de este trabajo es identificar un indicador de fácil obtención que a nivel poblacional detecte a los niños vulnerables en su desarrollo psicológico. De los asentamientos urbano - marginales del gran La Plata y gran Buenos Aires se seleccionó una muestra de 830 niños de 2 a 5 años de edad. Se realizó la evaluación del estado nutricional utilizando los indicadores Peso/Edad, Peso/Talla y Talla/Edad y registrando peso de nacimiento. El desarrollo psicológico se investigó mediante el test de desarrollo psicomotor de Haeussler y Marchand (TEPSI). Cuando se analizó el estado nutricional con el indicador Talla/Edad, tanto con el punto de corte a -2 Z como a -1 Z, se encontraron diferencias significativas en el desarrollo psicológico de los niños eutróficos y desnutridos. Esto permite afirmar que ese indicador, de fácil obtención a nivel epidemiólogico, resulta útil para la detección de la población infantil vulnerable en sua desarrollo psicológico, con el fin de implementar políticas sociales que actúen tempranamente en el mejoramiento de la calidad de vida futura.


Subject(s)
Humans , Child, Preschool , Developmental Disabilities/etiology , Developmental Disabilities/psychology , Nutrition Disorders/complications , Nutrition Disorders/psychology , Argentina
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL