Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 3 de 3
Filter
Add filters








Language
Year range
1.
Rev. colomb. anestesiol ; 29(3): 201-211, sept. 2001. graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-325835

ABSTRACT

Objetivo: Se ha cuestionado si las técnicas conductivas, específicamente la espinal se asocia o no a mayor acidosis. Se pretende comparar en una población obstétrica normal, los valores ácido- base en sangre arterial del cordón de los recién nacidos postcesarea, con las diferentes técnicas anestésicas y determinar la frecuencia y el tipo de acidosis. Metodología: Se efectúo un estudio cuasiexperimental no aleatorio. 274 pacientes fueron incluidas: 109 asignadas al grupo de anestesia peridural, 109 al grupo de anestesia espinal y 56 al grupo de anestesia general. La muestra se calculo con un poder de 85 por ciento, confiabilidad 95 por ciento y RR de 2. Se determinó electrónicamente las mediciones hemodinámicas en la madre. En sangre arterial placentaria: PH, PCO2, PO2, bicarbonato y base déficit y en el recién nacido el Apgar y las complicaciones neonatales. Resultados: Se hizo análisis multivariado con regresión logística, análisis de varianza y Chi2. No se encontró asociación al evaluar los diferentes tipos de acidosis y las variables independientes, así como tampoco se encontró mayor frecuencia de acidosis con ninguna de las tres técnicas anestésicas utilizadas. Es reconocido hoy que los limites de normalidad son más bajos (PH = 7.00), lo que explicaría las diferencias con otros estudios. Conclusiones: Los resultados sugieren que ningún método anestésico es necesariamente más peligroso o seguro que otro, ni se asocia a mayor acidosis


Subject(s)
Acidosis , Anesthesia , Fetal Blood
2.
Rev. colomb. cir ; 16(2): 111-116, jun. 2001.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-325781

ABSTRACT

El primer reporte de una metastasis en el sitio del puerto laparoscopico aparecio en 1978; con la extension de la tecnica laparoscopica para procedimientos que involucran casi cualquier organo de la cavidad abdominal, el numero de informes se ha incrementado notablemente. Se hace una revision de la literatura acerca de las metastasis en sitios de puertos en la cirugia laparoscopica del colon por carcinoma y con enfasis sobre los posibles mecanismos que han sido implicados en el desarrollo de estas siembras. Anotamos algunas maniobras que pudieran contribuir a disminuir la incidencia de las mismas. Si bien los beneficios de la cirugia laparoscopica se basan en la disminucion de la morbilidad quirurgica a corto plazo al evitar las complicaciones asociadas con la herida quirurgica, lo cual contribuye a una recuperacion más rápida y a una pronta incorporacion a las actividades usuales, todos estos beneficios serian irrelevantes si con esta tecnica estuvieramos aumentando las posibilidades de recurrencia tumoral y, por lo tanto, disminuyendo la supervivencia.


Subject(s)
Colonic Neoplasms , Laparoscopy , Neoplasm Metastasis
3.
Rev. colomb. cir ; 12(4): 241-246, dic. 1997. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-328551

ABSTRACT

Se realizo un estudio observacional, descriptivo y prospectivo en el "Hospital General de Medellin ", desde octubre de 1993 hasta septiembre de 1995. Se practico exploracion de la via biliar y colocacion de tubo en T a 113 pacientes en quienes se sospechaba Coledocolitiasis. A todos se les hizo seguimiento clinico y colangiografia postoperatoria de conrol. La incidencia global de litiasis residual fue 8.8 por ciento (n=0). Los pacientes se dividieron en tres grupos de acuerdo con la ayuda diagnostica utilizada durante la cirugia, asi: 17 con colangioscopia flexible; 49 con colangiografia, y 26 ayuda diagnostica. El grupo con colangioscopia demostró tener la menor incidencia (n= 1:2.6 por ciento) de coledocolitiasis residual (p= 0.0745). La colangioscopia demostro ser de fácil manejo y sirvio, además, para la extraccion de calculos retenidos, a traves del trayecto del tubo en T. El ilangioscopio flexible parece ser un avance importante para el tratamiento y postoperatorio de la coledocolitiasis.


Subject(s)
Gallstones
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL