Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 7 de 7
Filter
1.
Rev. argent. cardiol ; 85(4): 1-8, ago. 2017. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: biblio-957791

ABSTRACT

Introducción: La hipertensión arterial es el principal factor de riesgo para enfermedad y muerte cardiovascular. Su prevalencia va en aumento, lo cual hace necesario conocer los datos actualizados en la Argentina. Objetivo: Evaluar la prevalencia, el conocimiento, el tratamiento y el control de la hipertensión arterial en la Argentina. Material y métodos: Estudio de corte transversal que incluyó individuos ≥ 18 años de 25 ciudades argentinas. Los participantes fueron encuestados y se midió la presión arterial con presurómetros automáticos validados. Resultados: Se encuestaron 5.931 individuos, con una edad promedio de 43,5 ± 17,1 años. La prevalencia de hipertensión arterial fue del 36,3% (IC 95% 35,1-37,6), siendo mayor en varones (43,7% vs. 30,4%; p < 0,0001). La prevalencia aumentó con la edad en ambos sexos. El 38,8% de los hipertensos desconocían su enfermedad y el 5,7% la conocían pero no recibían tratamiento. El 55,5% estaban tratados y solo el 24,2% se encontraban controlados, observándose más control en las mujeres. El 73,4% de los hipertensos tratados recibían monoterapia y solo el 43,6% estaban controlados. Los pacientes adherentes al tratamiento tuvieron mejor control de la presión arterial que los no adherentes (46,9% vs. 40,1%; p = 0,01). Conclusiones: La prevalencia de hipertensión arterial en la Argentina es del 36,3%, en coincidencia con los reportes de la Organización Mundial de la Salud para la región. El 38,8% de los participantes desconocían su enfermedad. La mitad de los hipertensos recibían tratamiento farmacológico y solo la cuarta parte estaban controlados. Tres de cada cuatro pacientes tratados recibían monoterapia. El control de la presión arterial se relacionó con mejor adherencia al tratamiento.

2.
Psicofarmacologia (B. Aires) ; 13(83): 18-22, nov. 2013. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-726075

ABSTRACT

La acumulación de amiloide, la edad y la enfermedad vascular son los principales factores de riesgo para desarrollar una demencia. Existe un interjuego entre los factores genéticos y vasculares para desarrollar la enfermedad de Alzheimer de inicio tardío. La activación sostenida del sistema renina Angiotensina parece ocupar un papel destacado en la fisiopatología de las demencias incluyendo la enfermedad de Alzheimer. El tratamiento antihipertensivo con inhibidores de la enzima de conversión de Angiotensina tanto como el bloqueo de los receptores de la Angiotensina II, parecen superiores sobre otros fármacos en la prevención de las demencias


The age, aggregation of amyloid, and vascular disease are major risk factors for developing dementia. There is interplay between genetic and vascular factors to develop late-onset Alzheimer's disease. Sustained the renin angiotensin system activation seems to occupy an important role in the pathophysiology of dementia including Alzheimer's disease. Antihypertensive treatment with angiotensin-converting enzyme inhibitors and angiotensin II receptor blockade, seem superior over other drugs in the prevention of dementia


Subject(s)
Humans , Amyloid , Angiotensin II/therapeutic use , Dementia/therapy , Cognitive Dysfunction/pathology , Alzheimer Disease/pathology , Hypertension/pathology , Angiotensin-Converting Enzyme Inhibitors/therapeutic use , Risk Factors , Renin-Angiotensin System/physiology
3.
Insuf. card ; 3(1): 11-15, ene.-mar. 2008. graf, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-633300

ABSTRACT

Antecedentes. El síndrome metabólico (SM) identifica sujetos con riesgo cardiometabólico incrementado. Su prevalencia en la población general varía de acuerdo con la definición utilizada, encontrándose cercana al 23% aplicando los criterios del Adult Treatment Panel-III (ATP III).Objetivos. 1) Determinar la prevalencia del síndrome metabólico según las distintas definiciones en la población que consulta al cardiólogo, 2) determinar la prevalencia de los componentes del síndrome metabólico en la población estudiada, 3) establecer la correlación entre el diagnóstico clínico de síndrome metabólico percibido por el médico cardiólogo vs la presencia de los criterios diagnósticos de síndrome metabólico según el ATP-III y la International Diabetes Federation (IDF) y 4) establecer la concordancia entre el riesgo cardiovascular “percibido” vs score de Framingham.Material y métodos. Se incluyeron en forma prospectiva pacientes de ambos sexos mayores de 21 años que consultaran por primera vez al especialista en cardiología perteneciente a las distintas sociedades federadas


Resultados. Sobre una muestra de 339 participantes, con un 49,3% de mujeres y una edad promedio de 58,3±1,0 años, la prevalencia de SM según ATP-III fue 48,9% y 60,1% según IDF. La prevalencia observada de los criterios diagnósticos de síndrome metabólico fue: 93,3% de hipertensión arterial (presión arterial sistólica/presión arterial diastólica: 147,5±19,4/ 88,9±14,1 mm Hg), 72,8% de perímetro de la cintura elevado (113,7±8,5 cm), 80,1% de hipertrigliceridemia (236,7±19,1 mg/dL), 86,7% de colesterol-HDL (C-HDL) bajo (37,0±1,4 mg/dL) y 38,5% de hiperglucemia (102±37,5 mg/dL). Se observó una concordancia moderada entre el diagnóstico de SM según juicio clínico vs. ATP-III (índice kappa 0,53), en tanto que la observada entre el juicio clínico y la definición de SM por IDF fue buena (índice kappa 0,74). La concordancia entre la “percepción” clínica del riesgo cardiovascular vs el score de Framingham fue nula (índice kappa 0,033).Conclusiones. 1) La prevalencia del SM en la población que consulta al cardiólogo duplica a la reportada en la población general (48,9% según ATP-III y 60,1% según IDF). La tríada más frecuente de sus componentes fue la conformada por hipertensión, C-HDL bajo e hipertrigliceridemia, 2) hubo buena concordancia entre el diagnóstico clínico de SM y los criterios de IDF. El riesgo cardiovascular “percibido” no se correlacionó con el score Framingham


Subject(s)
Humans , Metabolic Syndrome , Risk Factors
5.
Salud(i)ciencia (Impresa) ; 13(5): 16-17, 2005.
Article in Spanish | LILACS | ID: biblio-1436253

ABSTRACT

No existe hasta el momento evidencia médica sólida que justifique el apoyo nutricional para pacientes con demencia avanzada y trastornos deglutorios, lo cual convierte tal decisión en un aspecto controvertido. La indecisión familiar y las opiniones médicas encontradas se funden con principios éticos, morales y religiosos. La escasa incidencia de complicaciones con el uso de sondas nasoentéricas por tiempo prolongado es una alternativa posible, poco invasiva, segura y eficaz, que hace que este método sea superior al implante de una sonda por gastrostomía percutánea. Su simple remoción permite retomar con facilidad la alimentación por vía oral y disminuir los altos costos que conlleva la atención médica de estos pacientes.


Up to now, there is not solid medical evidence that justifies nutritional support in patients who suffer from advanced dementia with swallowing disorders. As a matter of fact, such a determination is controversial. Opposite medical opinions plis ethic, moral and religious principles, emphasize the great difficulties that the patient's relatives have to face when asked to decide on this issue. The use of nose-enteric catheter for a long time is a better alternative in comparison with implanting a percutaneous gastrostomy catheter, because it is less invasive, more secure, more effective and has a low incidence of complications. Lastly, it is easily removed to restore oral feeding as well as ir helps to reduce medical attetion costs.


Subject(s)
Enteral Nutrition , Dementia
6.
Rev. argent. cardiol ; 71(6): 416-423, nov.-dic. 2003. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-386780

ABSTRACT

Objetivo: Identificar la prevalencia de los factores de riesgo vascular y evaluar el riesgo cardiovascular absoluto en la población del Hospital Español. Participantes y métodos: Estudio observacional de corte horizontal. Se relevaron 264 personas de ambos sexos mayor igual 18 años. Se confeccionó un cuestionario con preguntas cerradas y anónimo. Se midió la presión arterial en condiciones basales según normas del JNC VI. Se valoraron, como datos antropométricos, peso corporal, talla e índice de masa corporal. La circunferencia de la cintura fue índice de obesidad abdominal. La colesterolemia y la glucemia se dosaron en sangre capilar con un reflectómetro de lectura inmediata. Se tuvo en cuenta el tiempo de ayuno. Resultados: La edad promedio fue 59,3 ± 15,5. El 70,1 por ciento eran mujeres. El 66,6 por ciento refirieron antecedentes cardiovasculares y/o factores de riesgo entre sus familiares directos. La prevalencia de HTA fue del 39,9 por ciento ± 5,8 por ciento. El 32,9 ± 5,6 por ciento presentaron colesterol elevado y sólo el 31,2 por ciento -de las dislipemias- recibían tratamiento con estatinas. La diabetes estuvo presente en el 7,6 ± 3,19 por ciento. El 37,8 por ciento presentaban sobrepeso (IMC 27,5 ± 1,4 kg. m²­-¹) y el 28,7 por ciento eran obesos (IMC 33,5 por ciento ± 3,2 kg. m²-¹). Treinta y ocho hombres y 90 mujeres presentaron un perímetro de cintura anormal. Del total, el 20,4 por ciento eran fumadores y el 46,9 por ciento eran sedentarios. Conclusión: La alta prevalencia de FR en la población examinada representa un riesgo absoluto para eventos cardiovasculares futuros muy elevado, en especial en la población masculina. El control de los FR es insuficiente de acuerdo con las recomendaciones vigentes. Es necesario implementar políticas de prevención más estrictas en la atención primaria.


Subject(s)
Humans , Male , Female , Adult , Middle Aged , Diabetes Mellitus , Hypercholesterolemia , Hypertension , Obesity , Smoking , Argentina , Health Systems , Hospitals, Private , Prevalence , Risk Factors
7.
Actual. nutr ; 1(2): 46-53, jun. 2000.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-413426

ABSTRACT

El precondicionamiento cardíaco es incluído actualmente entre los nuevos síndromes isquémicos y considerado un importante mecanismo endógeno que protege al corazón del daño isquémico prolongado. Por otro lado, se incrementa la mortalidad cardiovascular de pacientes diabéticos tratados con hipoglucemiantes orales, por lo que se hace necesario conocer las drogas que bloquean esta forma endógena de protección para alcanzar finalmente el modelado molecular de nuevos fármacos y el precondicionamiento farmacológico


Subject(s)
Diabetes Mellitus , Heart Injuries , Ischemic Preconditioning, Myocardial/trends , Sulfonylurea Compounds
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL