Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 6 de 6
Filter
1.
Rev. colomb. rehabil ; 12(1): 70-75, 2013. ilus, graf
Article in Spanish | LILACS, COLNAL | ID: biblio-910881

ABSTRACT

El objetivo del trabajo fue determinar la validez y confiabilidad de la prueba tamiz del lenguaje en preescolares de 2 a 3 años del municipio de Juan De Acosta del Departamento del Atlántico. Fue un estudio descriptivo, cuantitativo, realizado a treinta preescolares del plan de atención "Educación y Desarrollo Integral para cada Colombiano". Se evaluó la validez del instrumento por parte de los jueces expertos, en relación a cada uno de los aspectos del lenguaje que contiene la prueba. La confiabilidad del instrumento, fue hallada mediante el estadístico ALPHA DE CRONBACH, aplicado al total de la muestra. Se encontró que el 66,7% están de acuerdo con que el aspecto pragmático es válido y el 33.3% que este aspecto es pertinente, claro y completo. Referente a los aspectos semántico y morfosintáctico en un 8.43, 8.46 y8.75 respectivamente. El aspecto fonético-fonológico de la prueba obtuvo una confiabilidad de 4.49, lo que determina que dicho aspecto presentó una baja consistencia interna. Se concluyó que los índices obtenidos en la validación del instrumento generados por el coeficiente de correlación, demuestran que la prueba tamiz de lenguaje diseñada para preescolares de 2 a 3 años es válida, pertinente, clara y completa.


The purpose was determinate the validity and reliability of the screening test of language in pres-choolers 2 to 3 years in Juan de Acosta town located in the department of Atlántico. A descriptive and quantitative approach to the validity and reliability of a test about language assessment was done to thirty (30) preschool from the ages 2 to 3. Based on the " Education was determined and for each Colombian Integral development " plan, applied Juan de Acosta in the department of the Atlantic. These aspects (validity and reliability) of the test made to the children from Juan de Acosta were endorsed by expert judges that determined, and validated each of the aspects of language related to the contains in the test. The values show that 66.7 % of the experts agreed that the pragmatic aspect is valid adding that is relevant, and the other 33.3 % ensure that is clear and complete. Regarding to the semantic aspect, the results show that 100 % of the judges agree that this aspect is valid 66.7 % affirm is relevant, clear and complete, while 33.3% somehow agreed with this judgments. In the morphosyntactic aspect, the results show that 11% of judges ensure this aspect is valid, relevant, clear and complete. As for the phonetic-phonological aspect, the results gave a 100% validation from the judges in its validation and relevance, 66.7% agreed that is clear and complete while 33.3 % somewhat agree with this. The reliability of the instrument, which was found by Cronbach's alpha, after it was applied to a sample of 30 preschool students established that this test is reliable in the pragmatic, semantic and morphosyntactic aspects a 8.43, 8.46 and 8.75 respectively . The phonetic - phonological aspect of the test obtained a reliability of 4.49, which determines that this aspect has low internal consistency


Subject(s)
Humans , Child Language , Language , Semantics , Speech, Language and Hearing Sciences
2.
Biomédica (Bogotá) ; 26(supl.1): 38-48, oct. 2006. ilus, tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-475565

ABSTRACT

Introducción. La reacción a la prueba cutánea de Montenegro (a leishmanina) y la lesión de leishmaniasis comparten características fundamentales de la reacción de hipersensibilidad de tipo retardado. Objetivos. Determinar si la respuesta cutánea a leishmanina se aproxima y podría modelar la respuesta inflamatoria e inmune temprana a la infección por Leishmania. Materiales y métodos. Este estudio comparó la respuesta inflamatoria de biopsias de lesiones agudas (tiempo de evolución £1 mes) y lesiones crónicas (tiempo de evolución ³6 meses) con su respectiva reacción a la prueba cutánea de Montenegro, y con la reacción a la prueba de Montenegro de individuos infectados asintomáticos. Resultados. La proporción de linfocitos T CD4+ y CD8+, células fagocíticas mononucleares y granulocitos fue similar entre lesiones agudas y sus reacciones a la prueba cutánea a leishmanina. En contraste, los linfocitos CD4+ (32,6 por ciento) representaron una proporción significativamente mas baja, y los linfocitos B (20 por ciento) y macrófagos (27 por ciento) una proporción significativamente más alta del infiltrado celular en lesiones crónicas que en sus correspondientes reacciones a la prueba cutánea de Montenegro (CD4+: 43,7 por ciento, linfocitos B: 0.9 por ciento; macrófagos: 17,5 por ciento). Se encontró una asociación positiva entre linfocitos T CD8+ y macrófagos ( P=0,038) en la reacción a la prueba cutánea de Montenegro de los individuos con infección asintomática, mientras que los linfocitos T CD8+ y CD4+ estuvieron asociados positivamente en las reacciones a la prueba cutánea de Montenegro de pacientes crónicos ( P=0,002). Adicionalmente, la proporción de linfocitos B en lesiones crónicas (20 por ciento) fue más alta que en lesiones agudas (5,3 por ciento) ( P=0,002). Conclusión. La reacción cutánea de Montenegro permitió diferenciar la respuesta celular inmune entre infección asintomática y enfermedad crónica, y simula la respuesta temprana a la infección.


Introduction. The Montenegro skin test reaction and leishmaniasis lesions share fundamental characteristics of a delayed type hypersensitivity reaction. Objectives. To determine whether the Montenegro skin test reaction (response to leishmanin) might approximate and thereby provide insight into the early inflammatory and immune response to Leishmania infection. Materials and methods. We compared the inflammatory response in biopsies of acute (evolution time £one month), and chronic lesions (evolution time ³6 months) with the Montenegro skin test reaction in the corresponding patients, and with the Montenegro skin test of asymptomatically infected volunteers. Results. The proportion of CD4+ and CD8+ T lymphocytes, mononuclear phagocytes and granulocytes were similar in acute lesions and in their corresponding Montenegro skin test reactions. In contrast, CD4+ lymphocytes (32.6%) represented a significantly lower, and B cells (20%) and macrophages (27%) a significantly higher proportion of the cellular infiltrate in chronic lesions as compared to reactions in the corresponding skin test site (CD4+: 43.7%, B cells: 0.9%; macrophages: 17.5%). CD8+ T lymphocytes and macrophages were positively associated ( P=0.038) in the Montenegro skin test of asymptomatically infected individuals whereas CD8+ and CD4+ T cells were positively associated in the Montenegro skin test of chronic patients ( P=0.002). Notably, B cells were markedly more frequent in chronic lesions (20%) than in acute lesions (5.3%) ( P=0.002). Conclusion. The Montenegro skin test distinguished the cellular immune response to Leishmania in asymptomatic infection and chronic disease and may provide a surrogate of the early response to infection.


Subject(s)
B-Lymphocytes , Hypersensitivity, Delayed , Immunoenzyme Techniques , Leishmaniasis, Cutaneous , Drug Eruptions/immunology
4.
Acta méd. colomb ; 20(3): 131-9, mayo-jun. 1995. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-183376

ABSTRACT

El factor de necrosis tumoral (TNF) es una citoquina que juega un papel muy importante en la patogénesis de la tuberculosis. Como un producto de monocitos-macrófagos y de linfocitos, puede ejercer efectos benéficos y perjudiciales como resultado de la infección con M. tuberculosis. En este estudio se implementaron y optimizaron las condiciones de un bioensayo con células L-929 para cuantificar TNF en un grupo de 14 pacientes tuberculosos y 15 controles sanos. Todos los pacientes fueron diagnosticados por baciloscopia y las muestras obtenidas antes de iniciar el tratamiento. En ambos grupos se realizó la prueba de tuberculina por el método de Mantoux, se obtuvieron células mononucleares de sangre periférica para efectuar ensayos de linfoproliferación y purificación de céluls adherentes. En los sobrenadantes obtenidos de los cultivos celulares se determinaron los niveles de TNF. Los experimento dosis-respuesta al PPD indicaron que 10 ug/ml era la dosis óptima a usar. Al comparar la liberación de TNF por células adherentes (monocitos) y células mononucleares completas (monocitos y linfocitos) encontramos que ambas poblaciones celulares producen TNF espontáneamente y en respuesta al PPD, con mayor liberación por parte de los monocitos. Con respecto a la producción de TNF y la respuesta proliferativa al PPD, se encontró correlación estadísticamente significativa entre estas dos variables (p=0,001). Nuestros hallazgos concuerdan con el modelo de respuesta Th1, en el cual se libera INF-gamma como respuesta inicial a la infección por la micobacteria, induciendo la posterior liberación de TNF con el propósito de controlar la infección.


Subject(s)
Humans , Tuberculosis/immunology , Tumor Necrosis Factor-alpha/isolation & purification , Mycobacterium tuberculosis/isolation & purification , Tuberculin Test
5.
Mem. Inst. Oswaldo Cruz ; 84(3): 409-16, jul.-set. 1989. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-103685

ABSTRACT

Con el fin de determinar las clases de anticuerpo producido contra el parásito y la cinética de los mismos en relación a la evolución de la infección, se estudiaron los sueros de 133 pacientes infectados con Leishmania del complejo braziliensis. Se utilizó la prueba de inmunofluorescencia indirecta y amastigotas de L. mexicana amazonensis como antígeno. En los sueros obtenidos al momento de consultar para el diagnóstico se encontró IgM en 54 de los sueros absorbidos con Straphylococcus aureus Cowan I y en 5 de los no absorbidos. La IgM sólo se encontro en los sueros de pacientes con tiempo devolución de las lesiones < ou = de 2 meses. la IgG se detectó en todos los sueros no absorbidos. Los sueros tomados durante recurrencia y después de cicatrización sólo presentaron IgG. El uso combinado de la prueba de Montenegro y/o título de IgM específico, aumentó el porcentage de pacientes con un diagnóstico inmunológico positivo en aquéllos cuyas lesiones tenían un tiempo de evolución menor de 2 meses. En los sueros de los 10 individuos sanos no se detectó inmunoglobulina específica a Leishmania y ninguno presentó reacción positiva a la prueba de Montenegro. Entre los 16 pacientes con otra etiología, 3 con esporotricosis, mostraron en su suero IgG reactiva con Leishmania pero ninguno incluyendo 2 con menos de dos meses de evolución de las lesiones presentó IgM. concluimos que en pacientes infectados con L. braziliensis la presencia de IgM e IgG específica a Leishmania esta asociado con el tiempo de evolución de las lesiones y el estado primario recurrente de la infección; demás la detección de IgM anti-Leishmania combinada con la respuesta de Mn sería de potencial utilidad en el diagnóstico clínico de la leishmaniasis tegumentaria temprana


Subject(s)
Humans , Immunoglobulin Isotypes/immunology , Leishmania braziliensis/immunology , Leishmaniasis, Cutaneous/immunology , Antibodies, Protozoan/analysis , Fluorescent Antibody Technique , Intradermal Tests
6.
Mem. Inst. Oswaldo Cruz ; 84(1): 53-60, jan.-mar. 1989. tab, ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-77481

ABSTRACT

Con el objeto de aumentar la sensibilidad del diagnóstico histopatológico de lesiones cutáneas y mucocutáneas causada por subespecies del complejo Leismania braziliensis y para lograr una mejor visualización de los parásitos en las lesiones, se evaluó el método de la inmunoperoxidas indirecta para localizar en forma rápida y específica los amastigotas en biopsia de tejido afectado. Los cortes de tejido se fijaron en formol y se incluyeron en parafina; después se evaluaron por inmunohistoquímica usando un antisuero policlonal producido en conejo, como reactivo primario, Se examinaron 265 biopsias de pacientes con lesiones sospechosas de leishmaniasis de la costa Pacífica y región suroriental colombiana. a 1983 (72.8%) pacientes se les estableció el diagnóstico por métodos clínicos y/o poarasitológicos. Los resultados obtenidos por la inmunoperoxidasa en el grupo de pacientes a los cuales se les confirmó la leishmaniasis se compararn con la histopatología convencional, el examen directo de frotis y el aislamiento del parásito por cultivo del aspirado de la lesión. La localización inmunoenzimática de las amastigotas fue más efectivas (61.3%) que la histopatología com hematoxilina y eosina (34.6%), y que el frotis (43,9%). En cambio, el cultivo de aspirado fue más sensible (89.8%). La eficiencia del método de inmunoperoxidasa fue mayor en las lesiones recientes (72.5%) positivos en los casos con menos de tres meses de evolución) que en las lesiones más antiguas (55.6, 37.5 y 21.1% para 3-5.9, 6-11 meses y mayores o iguales a 12 mese, respectivamente). La combinación de frotis e inmunoperoxidasa incrementó el porcentaje de caso diagnosticados a 72.0%, lo que indica la importancia de combinar métodos para obtener una mayor eficiencia de diagnóstico. La especificidad fue de 100% en controles sanos y 92.9% en pacientes con lesiones causadas por agentes etiológicos distintos a leishmania


Subject(s)
Humans , Leishmania braziliensis/isolation & purification , Leishmaniasis/diagnosis , Leishmaniasis, Mucocutaneous/diagnosis , Immunoenzyme Techniques , Intradermal Tests
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL