Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 10 de 10
Filter
1.
Rev. chil. neuro-psiquiatr ; 53(1): 44-52, mar. 2015.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-745587

ABSTRACT

Suicidal behavior, understood as a continuum from ideation to completed suicide, through the suicide attempt, is a major health concern worldwide in both adult and adolescent population. Major depressive disorder is consistently the most prevalent disorder among individuals who commit suicide and one of the leading causes of disability worldwide. The Brain-derived neurotrophic factor (BDNF) appears to be a molecular substrate of stress, because its expression is reduced in these condition which would be a major risk factor for depression. Furthermore, antidepressant treatment has effects on BDNF levels opposite to those of stress or depression. Postmortem studies have shown that mRNA expression and protein levels of BDNF tended to be significantly reduced in the brains of people who have committed suicide independent of psychiatric disorders, mainly in the prefrontal cortex and hippocampus. Moreover clinical studies have shown a lower presence of serum BDNF in depressed patients who have attempted suicide compared with healthy controls. In order to separate the possible contamination that may exist between depression and suicidal behavior, this article reviews the existing evidence on the levels and the expression of BDNF in depressed populations with and without suicide attempts.


La conducta suicida, comprendida como un continuo que va desde la ideación hasta el suicidio consumado, pasando por el intento de suicidio, es un problema de salud importante en todo el mundo, tanto en población adulta como adolescente. El trastorno depresivo mayor es consistentemente el trastorno más frecuente entre las personas que se suicidan y una de las principales causas de discapacidad en todo el mundo. El factor neurotrófico derivado del cerebro (BDNF) parece ser un sustrato molecular de estrés, ya que su expresión se reduce en esta condición y sería un factor de riesgo importante para la depresión. Además, el tratamiento antidepresivo tiene efectos sobre los niveles de BDNF opuestas a los del estrés o la depresión. Estudios de autopsias han demostrado que la expresión de mRNA y los niveles de proteína BDNF tendieron a reducirse significativamente en los cerebros de las personas que se han suicidado independiente de los trastornos psiquiátricos, principalmente en la corteza prefrontal y el hipocampo. Por otra parte, los estudios clínicos han demostrado una menor presencia de BDNF sérico en los pacientes deprimidos que han intentado suicidarse en comparación con los controles sanos. Con el fin de separar la posible contaminación que pueda existir entre la depresión y el comportamiento suicida, este artículo revisa la evidencia existente sobre los niveles y la expresión de BDNF en poblaciones con trastorno depresivo mayor con y sin intentos de suicidio.


Subject(s)
Humans , Suicide, Attempted , Behavior , Risk Factors , Depressive Disorder, Major , Cerebrum
2.
Rev. chil. neuro-psiquiatr ; 51(1): 70-78, mar. 2013. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-677301

ABSTRACT

Introduction: In Chile there are scarce validated instruments in order to perform categorical psychiatric diagnosis both in children and adolescents. DISC-IV Spanish version validation indexes are presented. Method: A convenience sample was collected from outpatient psychiatric services as well as from private medical facilities and drug-dependence outpatient centres from Concepción, Chile. Subjects of both genders between 7 and 18 years of age, with a psychiatric diagnosis were included in the study (affective disorder, anxiety, drugs abuse and dependence, and behaviour disorder). In addition 18 subjects without psychiatric disorder were selected from a secondary school. Each selected subject that agreed to participate in the study was interviewed by a clinical experienced child psychiatrist, diagnose-blinded, using DSM-IV check list, in order to decide if the subject fulfilled DSM-IV criteria. Later, to patients 12 years old or older, or to their caregiver for children younger than 12 years DISC-IV was applied by some of the previously trained lay interviewers. Quality controls of the interviews were carried out. Data were entered to SPSS file to obtain DISC-IV validation indexes. Results: 144 subjects were incorporated in the study. Cohen's Kappa indexes, a statistical measure of inter-rater agreement, varied between 0.53 for anxiety disorders, and 0.88 for substance abuse and dependence. Every group presented high specificity ranging between 0.55 and 0.83. Interviews answered by adolescents were less sensitive for TDA (0.23) and anxiety (0.40), whereas in parents, sensitivity decreases for affective disorders (0.50). Conclusion: DISC-IV is a valid instrument to be used in the research about children and adolescent mental health...


Introducción: En Chile existen escasos instrumentos validados para efectuar diagnósticos psiquiátricos categoriales en población infantil y adolescente. Se presentan los índices de validación obtenidos para la versión en español del DISC-IV. Método: Una muestra por conveniencia fue seleccionada de los registros clínicos de los servicios de psiquiatría ambulatorios de Concepción, consultas privadas y centros de atención a drogodependientes. Ésta incluyó a sujetos de ambos sexos, con edades entre 7 y 18 años, que presentaran algún diagnóstico incluido en el estudio (trastornos del ánimo, ansiosos, abuso y dependencia a sustancias y trastornos del comportamiento). Además se seleccionaron de un establecimiento educacional a 18 sujetos sin diagnóstico psiquiátrico. Cada sujeto seleccionado que aceptó participar del estudio, y el cuidador responsable, fueron entrevistados por un psiquiatra infantil entrenado, ciego al diagnóstico inicial, utilizando un check-list basado en los criterios DSM-IV, para obtener diagnósticos categoriales. Posteriormente, entrevistadores legos previamente capacitados, aplicaron al paciente, si tenía 12 años o más, o a su cuidador principal, para los menores de 12 años, la entrevista estructurada DISC-IV. Se realizaron controles de calidad de las entrevistas. Los datos fueron ingresados a un archivo SPSS para ser procesados y obtener índices de validación del DISC-IV. Resultados: Ciento cuarenta y cuatro sujetos ingresaron al estudio. Los Índice Kappa de Cohen, que miden el acuerdo inter-evaluadores, varían entre ,53, para los trastornos ansiosos, y ,88, para abuso y dependencia. En todos los grupos la especificidad es alta (> 0,9) y la sensibilidad varía entre ,55y ,83. Las entrevistas respondidas por adolescentes son menos sensibles para TDA (0,23) y ansiedad (0,40), mientras en los padres la sensibilidad disminuye para los cuadros afectivos (0,50)...


Subject(s)
Humans , Male , Adolescent , Female , Child , Psychiatric Status Rating Scales , Mental Disorders/diagnosis , Age Factors , Psychometrics , Quality Control , Reproducibility of Results , Sensitivity and Specificity
3.
Rev. chil. pediatr ; 84(1): 32-41, feb. 2013. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-677317

ABSTRACT

Introduction: the post-traumatic stress disorder (PTSD) is one of the most frequent consequences of exposure to natural disasters, disabling both children and adults. Objectives: to describe prevalence of probable PTSD in children who experienced the disaster that occurred in southern Chile in february 2010. Methodology: the sample consisted of 1,300 participants aged 9-16 from the Bío Bío region. The study took place six months after the event occurred. The Child PTSD Symptom Scale (CPSS) and a questionnaire to assess socio-demographic aspects and potential PTSD predictors were used. Results: The overall rate of probable PTSD was 30.4 percent in the young population of females and 15.0 percent in males. The most strongly linked factors to the presence of PTSD were deteriorating family relationships after the event and intense fear and life threatening experiences during the event. Conclusions: results show the need for implementing preventive programs on young population affected by disasters that also include the response of the families involved.


Introducción: el trastorno de estrés postraumático (TEPT) es una de las consecuencias de la exposición a desastres naturales más frecuente y discapacitante tanto en niños y niñas como en adultos. Objetivos: se describe la prevalencia de probable TEPT en niños, niñas y adolescentes que vivieron el desastre natural de febrero de 2010 en el sur de Chile. Metodología: se estudió una muestra de 1.300 participantes de 9 a 16 años de la región del Bío Bío. La aplicación se realizó a seis meses de ocurrido el evento. Se empleó la Escala Infantil de Síntomas de Trastorno de Estrés Postraumático CPSS y un cuestionario de aspectos sociodemográficos y de potenciales factores predictores de estrés postraumático. Resultados: la tasa total probable de TEPT fue de 30,4 por ciento en la población infantojuvenil de sexo femenino y de 15,0 por ciento en la de sexo masculino. Los factores que aparecieron más fuertemente vinculados a la presencia de TEPT fueron el empeoramiento de las relaciones familiares posterior al evento y la experiencia de miedo intenso y de riesgo vital durante el evento. Conclusiones: los resultados indican la importancia de implementar programas preventivos en población infantojuvenil afectada por desastres que consideren también la respuesta de las familias.


Subject(s)
Humans , Male , Adolescent , Female , Child , Earthquakes , Stress Disorders, Post-Traumatic/epidemiology , Chile , Surveys and Questionnaires , Age Distribution , Psychiatric Status Rating Scales , Socioeconomic Factors , Risk Factors , Logistic Models , Prevalence , Stress Disorders, Post-Traumatic/diagnosis , Tsunamis
4.
Rev. chil. pediatr ; 81(3): 234-240, jun. 2010. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-563806

ABSTRACT

Introduction: The development of Post-Traumatic Stress Disorder (PTSD) is a frequently observed effect of sexual abuse among children and adolescents. Objectives: This study focused on the prevalence of PTSD among children and adolescents who were victims of sexual abuse. Method: A sample of 75 sexually abused children and adolescentes seeking outpatient care were evaluated utilizing a Children's Post Traumatic Stress Scale (CPSS). Results: 21.3 percent met the criteria for PTSD, an additional 16 percent met the criteria for a SubSyn-drome. Conclusíons: These data confirm the importance of focusing on post-traumatic symptomatology on sexually abused children and adolescents. Equally important is the finding that the majority of the children in the sample did not show symptomatology at the time of the study.


Introducción: El desarrollo de sintomatología postraumática es uno de los efectos del abuso sexual de niños y adolescentes que se observa con mayor frecuencia. Objetivos: En el presente estudio se evaluó la prevalencia de trastorno de estrés postraumático y del denominado subsíndrome de estrés postraumático en niños y adolescentes víctimas de abusos sexuales. Método: La muestra estuvo constituida por 75 niños y adolescentes sexualmente abusados consultantes de centros de atención quienes fueron evaluados con la Escala Infantil de Síntomas del Trastorno de Estrés Postraumático (CPSS). Resultados: Un 21,3 por ciento cumplió con los criterios para el diagnóstico de Trastorno de Estrés Postraumático, y un 16 por ciento adicional cumplió con los criterios de subsíndrome de Estrés Postraumático. Conclusiones: Estos datos confirman la importancia de considerar la sintomatología postraumática como un foco de evaluación y tratamiento en niños y adolescentes sexualmente abusados. Sin embargo, es de importancia destacar que la mayoría de los niños y adolescentes evaluados no informó presentar sintomatología postraumática acusada al momento del estudio.


Subject(s)
Humans , Male , Female , Child , Adolescent , Child Abuse, Sexual , Stress Disorders, Post-Traumatic/epidemiology , Chile/epidemiology , Prevalence , Psychiatric Status Rating Scales , Signs and Symptoms , Socioeconomic Factors , Syndrome , Stress Disorders, Post-Traumatic/diagnosis
5.
Rev. chil. pediatr ; 79(6): 607-613, dic. 2008. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-522214

ABSTRACT

Background: From early adolescence, depressive disorders experience a significant increase, especially in female population, showing not only immediate adverse consequences, but also at later stages in adult development. Although its importance, there are few studies regarding the prevalence of these disorders in Chilean adolescents. Methods: Estimation of prevalence of major depression and dysthymic disorders in 172 students from first year of secondary education. The computerized interview DISC-IV obtained a diagnosis based on DSM-IV criteria. Results: 10 percent of the population showed a depressive episode in the last year and more than 5 percent in the last month. The incidence of dysthymic disorder was low (1.2 percent). The incidence of major depressive sub threshold in the last year was 11.6 percent and 8.5 percent for sub threshold dysthymic disorder. Conclusions: Most of female with depressive disorders and sub threshold disorders presented impediments related to symptoms experienced. Although these high rates might suggest problems in the conceptualization of depressive disorders, they constitute the result of strict DSM-IV criteria application, including clinical significant criteria. These results are indicative of the need to pay attention to emotional wellbeing of female adolescents.


Introducción: Los trastornos depresivos se incrementan de modo notorio a partir del inicio de la adolescencia, especialmente en las mujeres, con efectos adversos tanto inmediatos como en el desarrollo posterior. Pese a su importancia, en Chile existen pocos estudios de la prevalencia de estos trastornos en adolescentes. Método: Se estimó la prevalencia de último mes y de último año de depresión mayor y de distimia, en una muestra de 172 estudiantes mujeres de primero medio de liceos de Concepción. Se utilizó la entrevista digitalizada DISC-IV que permite obtener diagnóstico según criterios DSM-IV. Resultados: Casi un 10 por ciento de las niñas presentaron un episodio depresivo mayor en el último año y poco más de un 5,0 por ciento en el último mes; la prevalencia de trastorno distímico fue muy baja, 1,2 por ciento. La prevalencia de último año de episodio depresivo mayor subumbral fue de 11,6 por ciento y la de distimia de 8,5 por ciento. En la mayoría de las niñas con trastornos depresivos y con trastornos subumbrales se observó presencia de malestar o impedimento asociado a los síntomas experimentados. Conclusiones: Si bien estas tasas tan elevadas pueden estar sugiriendo dificultades en la conceptualización de los trastornos depresivos, son el resultado de la aplicación estricta de los criterios DSM-IV, incluyendo el criterio de significación clínica, e indican la necesidad de poner atención en el bienestar emocional de las adolescentes.


Subject(s)
Humans , Adolescent , Female , Interview, Psychological , Psychiatric Status Rating Scales , Depressive Disorder/epidemiology , Chile/epidemiology , Prevalence , Depressive Disorder, Major/epidemiology , Depressive Disorder/diagnosis , Dysthymic Disorder/epidemiology
6.
Rev. chil. pediatr ; 78(2): 151-159, abr. 2007. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-465095

ABSTRACT

Introducción: Los síntomas y trastornos depresivos y ansiosos en adolescentes son un problema de salud relevante, con implicaciones tanto inmediatas como en el desarrollo posterior de los jóvenes. Objetivo: Estimar la prevalencia de síntomas y síndromes depresivos y ansiosos en una muestra representativa de adolescentes. Muestra y Método: Se evaluó una muestra de 700 adolescentes de la comuna de Concepción, representativos de los cuatros niveles de la enseñanza media, utilizando la versión actualizada del Inventario de Depresión de Beck (BDI-II) y el Inventario de Ansiedad de Beck (BAI). Resultados: Se obtuvo una cifra de prevalencia de síndrome depresivo de 32,6 por ciento y de síndrome ansioso de 42,3 por ciento. Conclusiones: Las tasas obtenidas son concordantes con otros estudios realizados en Chile, y claramente más altas que las encontradas en estudios realizados en muestras semejantes en otros países. Es necesario entender mejor las causas e implicaciones de estos altos niveles de malestar emocional en nuestros adolescentes. Desde un punto de vista más aplicado, es clara la importancia de fortalecer estrategias destinadas a mejorar el nivel de bienestar emocional de éstos.


Subject(s)
Male , Female , Adolescent , Adult , Humans , Personality Inventory , Depressive Disorder/diagnosis , Depressive Disorder/epidemiology , Anxiety Disorders/diagnosis , Anxiety Disorders/epidemiology , Chile , Prevalence , Psychometrics , Sex Distribution , Socioeconomic Factors , Students , Surveys and Questionnaires
7.
Rev. chil. pediatr ; 76(4): 418-424, ago. 2005.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-433012

ABSTRACT

Introducción: Diversos trastornos psicopatológicos son más predominantes en niños que en niñas, sin que existan explicaciones con suficiente respaldo de este fenómeno. Objetivo: Presentar una síntesis actualizada de las principales hipótesis explicativas de las diferencias de género en psicopatología en la niñez. Método: Se revisaron en forma manual y a través de las bases de datos Medline y Proquest las publicaciones entre 1990 y 2003, centradas en diferencias de género en psicopatología, utilizando las siguientes palabras claves: diferencias de género (o de sexo) y psicopatología. Resultados: Se encontraron 85 artículos. Se mencionan los trastornos más frecuentes en niños y en niñas y las edades en que se presentan. Se describen las hipótesis explicativas de mayor importancia (artifactual, biológicas, ambientales) y las relacionadas al desarrollo emocional, social y cognitivo. Conclusiones: Dado que gran parte de los trastornos donde los niños predominan corresponden a trastornos de origen temprano y persistentes, es posible que tengan relación con déficits neuroevolutivos. Persisten interrogantes fundamentales en este tema, especialmente la causa de estos déficits neuroevolutivos y su interrelación con factores ambientales, y la aparente discontinuidad de la psicopatología en la mujer entre la niñez y adolescencia.


Subject(s)
Male , Humans , Female , Child , Mental Disorders/epidemiology , Mental Disorders/psychology , Causality , Child Behavior , Emotions , Stress, Psychological/psychology , Psychopathology , Sex Factors , Social Adjustment , Socialization , Temperament
8.
Rev. chil. neuro-psiquiatr ; 39(3): 211-218, jul.-sept. 2001. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-300125

ABSTRACT

El intento de suicidio es un fenómeno poco frecuente pero en aumento en la población pediátrica. El total de los 46 ingresos pediátricos por intento de suicidio al Hospital Clínico Regional de Concepción entre octubre de 1995 y septiembre de 1999 fue incluido en este estudio y los resultados se dividieron en aspectos psicosociales, evaluación e intervención psiquiátrica, características del intento y seguimiento posterior. En los aspectos psicosociales la edad de los ingresos fluctuó entre 7 y 15 años, en su mayoría eran de sexo femenino (78,3 por ciento); el 43,5 por ciento vivía con ambos padres. Un 50,0 por ciento informó algún tipo de violencia intrafamiliar. Un 73,9 por ciento asistía a eduación básica. En cuanto a la intervención psiquiátrica, el 89,1 por ciento de los ingresos recibió evaluación pos psiquiatra durante su hospitalización, el 34,8 por ciento tenía el antecedente de intentos previos y el 41,3 por ciento cumplía con los criterios para trastorno depresivo. En lo que respecta a la tipificación de los intentos, la mayoría de éstos ocurrieron en la casa del menor (60,9 por ciento) y la sobredosis de medicamentos fue el método más usado (73,9 por ciento). Sólo el 13,0 por ciento de los ingresos requirió tratamiento en la Unidad de Cuidados Intensivos. Al efectuar el seguimiento, después del alta hospitalaria el 67,4 por ciento fue derivado a tratamiento psiquiátrico ambulatorio en el Servicio de Psiquiatría del mismo hospital, pero sólo el 61,3 por ciento de ellos asistió. Los resultados obtenidos son comparados con series nacionales y extranjeras buscando precisar el perfil del menor que intenta cometer suicidio para generar estrategias de intervención adecuadas


Subject(s)
Humans , Male , Female , Adolescent , Child, Hospitalized/statistics & numerical data , Suicide, Attempted , Causality , Depression/epidemiology , Domestic Violence , Drug Overdose , Educational Status , Hospitals, State , Patient Discharge , Psychotherapy , Referral and Consultation/statistics & numerical data
9.
Rev. chil. pediatr ; 69(2): 64-7, mar.-abr. 1998. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-228857

ABSTRACT

Objetivo: describir algunas características biodemográficas y de salud mental en niños que intentaron suicidio, así como las circunstancias del intento. Pacientes y método: se revisaron retrospectivamente los antecedentes clínicos de treinta casos de intentos de suicidio hospitalizados en el servicio de pediatría del Hospital Regional de Concepción, entre octubre de 1995 y mayo de 1997. En la mayoría de los casos se había hecho una evaluación psiquiátrica durante la hospitalización. Resultados: lo edad de los afectadas fluctuaba entre 7 y 15 años. La mayoría eran mujeres (80 por ciento), solo 36,7 por ciento vivían con ambos padres y cerca de 75 por ciento tenían algún trastorno psiquiátrico (principalmente de depresión). El método más comúnmente utilizado en el intento fue la ingestión de medicamentos. En la mayor parte de los casos los intentos obedecieron a actos impulsivos desencadenados por conflictos familiares. Sólo 23,3 por ciento de los pacientes continuaba en tratamiento psiquiátrico uno o veinte meses después de egresar del hospital. Conclusión: el conocimiento adecuado de los factores de riesgo y precipitantes del intento de suicidio es importante para enfrentar y resolver correctamente el problema de estos niños


Subject(s)
Humans , Male , Female , Adolescent , Socioeconomic Factors , Suicide, Attempted/statistics & numerical data , Depression/diagnosis , Family Relations , Precipitating Factors , Retrospective Studies , Risk Factors , Suicide, Attempted/psychology
10.
Rev. chil. cir ; 42(3): 228-30, sept. 1990. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-90092

ABSTRACT

Con el propósito de estudiar el pronóstico de la fractura costal complicada estudiamos 114 pacientes, los que fueron divididos en dos grupos, Grupo A (n = 59) pacientes con lesiones circunscritas al tórax. Grupo B (n = 55) pacientes con lesiones torácicas asociadas a traumatismo encefalocraneano, fracturas de extremidades o traumatismo abdominal complicado. Grupo A. La edad fluctuó entre 12 y 80 años promedio 47,5 ñ 15,3. se asociaron a neumotórax 34%, a hemotórax 28,8%, a hemoneumotórax 37,2%, a contusión pulmonar 15,3%, a tórax volante 8,5% y a tórax volante y contusión pulmonar 6,8%, 11,9% fueron sometidos a toracotomía y 1,7% requirió ventilación mecánica. No hubo mortalidad. Grupo B. La edad fluctuó entre 6 y 68 años promedio 39,8 ñ 15,4. Se asociaron a neumotórax 16,4%, a hemotórax 34.5%, a hemoneumotórax 49,1%, a contusión pulmonar 32,7%, a tórax volante 9,1% y a tórax volante y contusión pulmonar 34,5%, y un porcentaje menor a otras lesiones extratorácicas; 21,8% fueron sometidos a toracotomía y 10,9% a cirugía extratorácica, 12,7% requirió ventilación mecánica. El 7,3% de estos pacientes falleció. El estudio comparativo entre los grupos muestra que el Grupo A es de significativa mayor edad p < 0,01, requirió menos ventilación mecánica p < 0,05 y presentó menor mortalidad (ningún caso) p < 0,05. Conclusión: la fractura costal con lesiones circunscritas al tórax (Grupo A) es de buen pronóstico


Subject(s)
Child , Adolescent , Adult , Middle Aged , Humans , Male , Female , Rib Fractures/complications , Prognosis , Respiration, Artificial
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL