Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 4 de 4
Filter
1.
Rev. chil. cir ; 67(1): 38-42, feb. 2015. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-734736

ABSTRACT

Objetive: The aim of this study was to determine the prevalence and characteristics of acute pancreatitis during pregnancy in the Hospital de Alta Especialidad de Veracruz in Mexico. Methods: A retrospective, descriptive study of all pregnant patients diagnosed with acute pancreatitis from January to December 2013 treated in our hospital was conducted. Results: 4.478 records of pregnant women were reviewed, 6 had acute pancreatitis during pregnancy, it corresponds to 1 in 746.33 pregnant patients. The age of our patients was 28 +/- 6.30 years (range 15-32 years). The weeks of gestation had a mean of 16.3 +/- 8.7 weeks (range 10-30 weeks). In all cases was mild pancreatitis secondary to gallstones disease. The time of hospital stay was 8.79 +/- 4.26 days (range 7-18 days). Five patients underwent laparoscopic cholecystectomy; a patient did not accept surgery. One fetal death was presented. Conclusion: Acute pancreatitis during pregnancy is a rare complication. The ideal time to perform a cholecystectomy is the second trimester. The prognosis is generally good for both mother and the product.


Objetivo: Determinar la prevalencia y características de la pancreatitis aguda durante el embarazo en el Hospital de Alta Especialidad de Veracruz, México. Material y Métodos: Se realizó un estudio retrospectivo, descriptivo de todas las pacientes embarazadas diagnosticadas con pancreatitis agudas de enero tratadas en este Hospital. Resultados: Se revisaron 4.478 expedientes de mujeres gestantes, de las cuales 6 presentaron pancreatitis aguda durante su embarazo, esto corresponde a una de cada 746,33 pacientes embarazadas. La edad de nuestros pacientes fue de 28 +/- 6,30 años (rango 15-32 años). Las semanas de gestación tuvieron una media de 16,3 +/- 8,7 semanas (rango 10-30 semanas). En todos los casos la pancreatitis fue leve y de origen biliar. El tiempo de estancia intrahospitalaria fue de 8,79 +/- 4,26 días (rango 7-18 días). Cinco pacientes fueron sometidas a colecistectomía laparoscópica y una no aceptó procedimiento quirúrgico. Se presentó un óbito. Conclusión: La pancreatitis aguda durante el embarazo es una complicación poco frecuente. El tiempo ideal para realizar una colecistectomía es el segundo trimestre. El pronóstico es, en general, bueno tanto para la madre como para el producto.


Subject(s)
Humans , Adolescent , Adult , Female , Pregnancy , Young Adult , Pregnancy Complications/epidemiology , Pancreatitis/surgery , Pancreatitis/epidemiology , Acute Disease , Cholecystectomy, Laparoscopic , Length of Stay , Mexico , Prevalence , Retrospective Studies
2.
Gac. méd. Méx ; 145(3): 183-187, mayo-jun. 2009. mapas, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-567455

ABSTRACT

Antecedentes: A pesar del impacto de las enfermedades hepáticas en la morbilidad y mortalidad de la población mexicana, existe poca información epidemiológica sobre la infección por virus de la hepatitis B (VHB) y C (VHC) en el sureste de la República mexicana. El objetivo de nuestra investigación fue determinar la prevalencia de marcadores serológicos de VHB y VHC en donadores de sangre del centro y sur de Veracruz. Métodos: Estudio retrospectivo en el Centro Estatal de la Transfusión Sanguínea de la ciudad de Veracruz, recabando resultados de los marcadores serológicos para VHB y VHC (AgsHb y antiVHC) e información demográfica de los individuos considerados aptos para realizar una donación. Resultados: Se revisaron 8650 registros de individuos, se encontró una seroprevalencia de 0.057 y 1.1% para AgsHB y antiVHC, respectivamente, con variaciones en los diferentes municipios estudiados. Únicamente 2.97% de los individuos seropositivos se había realizado escrutinio previo para la detección de virus hepatotropos. Conclusiones: Los datos indican que la región centro-sureste de Veracruz presenta elevada seroprevalencia antiVHC en donadores de sangre. Se deberá realizar estudios posteriores para determinar los factores de riesgo que la expliquen.


BACKGROUND: Chronic liver disease has a high mortality among the Mexican population. However epidemiological data on hepatitis B (HBV) and hepatitis C (HCV) infection in the southeast areas of the country is limited. Our objective was to report the prevalence of blood markers of HBV and HCV among blood donors from the capital city of Veracruz, Mexico. METHODS: Between January and December 2005 we analyzed the results of the screening tests used to detect serological markers of HBV and HCV infection (HBsAg and anti-HCV). We included demographic data of blood donors from the State Center for Blood Transfusion of the capital city of Veracruz. RESULTS: We reviewed 8,650 blood donor reports and found a prevalence of 0.057% and 1.1% for AgsHB and anti-HCV respectively. Only 2.97% of all individuals with a positive test had been previously screened for hepatic viruses. CONCLUSIONS: Results from our study indicate that the central and southeast regions of the state of Veracruz have a high anti-HCV prevalence among blood donors when compared with results from other states in Mexico. Further studies should evaluate risk factors in regions with high HCV seropositivity.


Subject(s)
Humans , Male , Female , Adult , Hepatitis C Antibodies/blood , Hepatitis B Surface Antigens/blood , Blood Donors , Hepatitis B/blood , Hepatitis B/epidemiology , Hepatitis C/blood , Hepatitis C/epidemiology , Mexico/epidemiology , Prevalence , Retrospective Studies , Seroepidemiologic Studies , Urban Health
3.
Rev. gastroenterol. Méx ; 66(4): 174-178, oct.-dic. 2001. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-326976

ABSTRACT

Antecedentes: el esfínter esofágico inferior hipertenso (EEIH) es un trastorno motor primario del esófago poco frecuente. La falta de una definición diagnóstica precisa en el pasado, ha dificultado conocer su prevalencia y sus características clinicomanométricas. Objetivos: determinar la prevalencia del EEIH con criterios diagnósticos precisos de aceptación general, 2) identificar las manifestaciones clínicas principales en este padecimiento y, 3) comparar los hallazgos manométricos de pacientes con EEIH y sujetos normales. Material y método: se revisaron 705 manometrías esofágicas consecutivas practicadas durante 52 meses. El EEIH se definió como presión basal = 45 mmHg, relajación normal en respuesta a la deglución y peristalsis normal del cuerpo esofágico. Se revisaron los expedientes clínicos para conocer los síntomas principales que motivaron la manometría. Los datos manométricos de enfermos con EEIH fueron comparados con 16 sujetos normales. Resultados: se identificaron siete casos con EEIH. La prevalencia fue de 1 por ciento. Cuatro casos con EEIH fueron enviados por disfagia, dos por síntomas de reflujo gastroesofágico y uno por dolor torácico. Al comparar los datos manométricos de enfermos con EEIH y controles sanos, se encontró que la función motora del cuerpo esofágico, la longitud total del esfínter inferior y su disposición con respecto al diafragma fueron similares en cada uno de los grupos. Conclusiones: la prevalencia del EEIH fue de 1 por ciento. La disfagia fue el síntoma principal en la mayoría de los casos de EEIH. La longitud total del esfínter, así como la de los segmentos torácico y abdominal no parecen contribuir a la elevada presión basal.


Subject(s)
Humans , Male , Adult , Female , Middle Aged , Deglutition Disorders/physiopathology , Esophagogastric Junction/physiopathology , Gastroesophageal Reflux , Manometry
4.
Rev. gastroenterol. Méx ; 66(3): 137-140, jul.-sept. 2001. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-326968

ABSTRACT

Introducción: la manometría esofágica (ME) es un estudio funcional que se realiza sin sedación. La introducción del catéter por vía nasal provoca las mayores molestias durante su realización. Objetivo: conocer la utilidad de la lidocaína en gel para disminuir las molestias durante la ME y facilitar el procedimiento. Materiales y método: fueron asignados al azar, 90 pacientes enviados para la realización de ME para recibir lidocaína en gel al 2 por ciento (n=45) o gluconato de clorhexidina (n=45) como lubricante del catéter. Se usó un catéter de estado sólido mediante la técnica de extracción por etapas bajo anestesia tópica de la hipofaringe en todos los casos. Los pacientes cuantificaron el dolor nasal y la náusea producidos mediante escala visual análoga (EVA, 0-10 cm). El médico cuantificó la facilidad en la inserción con este mismo método. Un observador independiente registró el tiempo desde la introducción de la sonda por las narinas hasta ubicación de todos los sensores en el estómago (tiempo de inserción). Resultados: no se encontró diferencia significativa entre uno y otro grupos en la evaluación del dolor nasal (2.8 cm grupo lidocaína vs. 2.6 cm grupo clorhexidina). Tampoco se encontró diferencia en la intensidad de la náusea (3.3 cm vs. 3.1 cm, respectivamente). La facilidad para realizar el procedimiento fue similar (2.2 cm grupo lidocaína vs. 1.8 cm grupo clorhexidina) al igual que el tiempo de inserción (120 seg. vs. 111 seg, respectivamente). Conclusiones: la lidocaína en gel al 2 por ciento no disminuye las molestias provocadas por la inserción del catéter de ME ni facilita el procedimiento.


Subject(s)
Humans , Male , Adolescent , Adult , Female , Middle Aged , Esophagoscopy , Lidocaine , Chlorhexidine , Manometry
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL