Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 9 de 9
Filter
2.
An. méd. Asoc. Méd. Hosp. ABC ; 41(3 supl): 57-62, jul.-sept. 1996. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-200269

ABSTRACT

El síndrome del ovario poliquístico es una entidad que ha causado gran interés por su frecuencia, por la controversia acerca de su origen y por las repercusiones que conlleva. El estado de anovulación crónico es la vía a través de la cual se originan las alteraciones morfológicas y endocrinas del síndrome, produciendo un complejo sintomático muy variable. Dentro de las alteraciones hormonales más importantes están un hiperandrogenismo y un estado estrogénico aumentado y no antagonizado. Nuestro intés estriba en revisar los factores etiológicos y fisicopatológicos de este síndrome, así como los mecanismos de anovulación implicados


Subject(s)
Anovulation/physiopathology , Clomiphene/therapeutic use , Dexamethasone/therapeutic use , Estrone/chemistry , Adrenal Glands/physiology , Glucocorticoids/therapeutic use , Gonadotropins/metabolism , Hyperandrogenism/etiology , Obesity/complications , Prolactin/metabolism , Polycystic Ovary Syndrome/etiology , Polycystic Ovary Syndrome/physiopathology
3.
Ginecol. obstet. Méx ; 64(3): 105-9, mar. 1996. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-181652

ABSTRACT

En el Hospital General de la Ciudad de México se realizó un estudio observacional de cohorte, prospectivo, de embarazadas y sus productos, catalogados como de bajo riesgo, divididos en corta estancia, cuya alta hospitalaria fue antes de 12 horas posparto (n 67) y grupo de estancia habitual, es decir, con 24 horas o más de internamiento (n 240). Se revisaron a los diez días del nacimiento con búsqueda intencionada de complicaciones. No hubo diferencias en la presentación de hemorragia uterina anormal, infección urinaria ni endometritis. Se presentó una mayor frecuencia de tromboflebitis en el grupo de corta estancia (13.4 vs 3.75 por ciento), estadística y clínicamente significativa (RR 3.58, IC 95 por ciento 1.48-8.67, P=0.003). Se trata de explicar este hallazgo y la manera de prevenirlo y se concluye que en mujeres embarazadas y productos catalogados como de bajo riesgo es factible el alta hospitalaria antes de las 12 horas posparto sin deterioro en su evolución


Subject(s)
Humans , Female , Pregnancy , Adult , Cohort Studies , Patient Discharge , Postpartum Period
4.
Ginecol. obstet. Méx ; 64(1): 6-9, ene. 1996.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-181632

ABSTRACT

Se realizó un estudio retrospectivo, observacional y analítico acerca de la histerectomía obstétrica en pacientes del Hospital General de México durante un periodo de estudio de tres años. El objetivo principal es analizar la histerectomía en el estado grávido puerperal (histerectomía obstétrica), durante la resolución de los problemas que la patología del embarazo, parto y puerperio determinan, así como la asociación de las diversas complicaciones que durante el estado grávido puerperal condicionan la realización de dicho procedimiento, para sí poder disminuir la morbimortalidad. Se analizaron las siguientes variables: edad, antecedentes ginecoobstétricos, indicación quirúrgica, omisión diagnóstica, tipo de cirugía efectuada, cirujanos, tiempo quirúrgico, turno en que se efectuó, reintervención, complicaciones operatorias y transquirúrgicas, utilización de sangre y antibióticos, días de estancia intrahospitalaria y mortalidad. Concluimos que existe la necesidad de identificar una incidencia nacional, conocer las indicaciones más frecuentes, así como la morbimortalidad para poder establecer factores que determinen la disminución de las complicaciones y su mortalidad, además de conocer las pautas a seguir en dicho procedimiento


Subject(s)
Humans , Female , Pregnancy , Adolescent , Adult , Hysterectomy , Incidence , Retrospective Studies
8.
Rev. méd. Hosp. Gen. Méx ; 50(2): 69-78, abr.-jun. 1987. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-102184

ABSTRACT

Se revisaron 360 histerectomías abdominales realizadas por patología ginecológica. La edad más frecuente fue la comprendida entre los 36 y 45 años. En más de la mitad de los casos, l84 (51.2%), se hizo la histerectomía en pacientes que habían tenido más de seis gestaciones. En el 35.2%de los casos se realizó en grandes multíparas y 32.6%en multíparas. En 93 (25.4%) en multíparas. En 53 casos existía el antecedente de cirugía previa (14.7%) y, en 59 casos (16.4%) cirugía previa no ginecológica. Los diagnósticos más frecuentes que indicaron la histerctomía fueron: miomatosis uterina en 245 casos (68.05%). Procesos plásticos adhesivos en l4 (3.8%). Tumoraciones ováricas malignas: 13 (3.6%), benignas 10 (2.7%). Además se realizaron otros diagnósticos secundarios que aunque no indicaron la histerectomía sí fueron tributarios de tratamiento complementario como los trastornos de la estática pelvigenital, anexitis, hernia umbilical, etc. Los errores diagnósticos cometidos se debieron fundamentalmente a la frecuencia de tumoraciones ováricas y a una mala interpretación de los trastornos menstruales tan frecuentes en el climaterio. Los diagnósticos omitidos fueron por dificultad clínica pero posibles al patólogo. La cirugía más frecuentemente asociada a la histerectomía fue la salpingooforectomía bilateral en 148 casos (41.1%), con 55 izquierda (15.2%) y 51 derechas (14.16%), así como 44 (12.2%) de correcciones de trastornos de la estática pelvigenital. Las complicaciones más frecuentes fueron la hematuria con 23 casos (6.38%), anemia 20 (5.5%), fiebre 15 (4.16%) y la infección de la herida quirúrgica 15 (4.16%). La mortalidad fue de 0.28%. El promedio de estancia hospitalaria fue de 8 a 14 días (67.2%)


Subject(s)
Adult , Middle Aged , Humans , Female , Postoperative Complications , Gynecologic Surgical Procedures , Uterine Diseases/surgery , Uterine Diseases/diagnosis , Clinical Laboratory Techniques , Hysterectomy , Diagnostic Errors , Mexico
9.
Rev. méd. Hosp. Gen. Méx ; 50(2): 107-9, abr.-jun. 1987.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-102190

ABSTRACT

Tres casos de ausencia congénita del cérvix son presentados. Existen muchas hipótesis genéticas y embrionarias que intentan explicar la ausencia congénita del cérvix. Los patrones histológicos que predominan, es la presencia de tejido fibroso conectivo. El primer y tercer caso cursan con endometrio funcionante y con ausencia congénita del cérvix. El segundo de nuestros casos corresponde a la ausencia congénita de la vagina y cérvix y con un endometrio disfuncional. La sintomatología no es característica, sin embargo, en los tres casos que presentamos, todos ellos fueron acompañados de dismenorrea progresiva durante el ciclo menstrual. Todas las pacientes asistieron a consulta externa por esterilidad. El tratamiento propuesto es la comunicación del útero a vagina, el cual fue practicado en un de nuestros casos a través de una histerotomía con la realización de una neovagina .


Subject(s)
Adolescent , Adult , Humans , Female , Cervix Uteri/abnormalities , Cervix Uteri/surgery , Cervix Uteri/pathology , Hysterectomy , Mexico
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL