Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 7 de 7
Filter
1.
Rev. argent. salud publica ; 13: 1-7, 5/02/2021.
Article in Spanish | LILACS, ARGMSAL, BINACIS | ID: biblio-1342308

ABSTRACT

INTRODUCCIÓN: La manipulación de alimentos dentro del ámbito hospitalario juega un papel crucial en la cadena causal de enfermedades transmitidas por alimentos. Actualmente no existe información sobre conocimientos, prácticas y valoraciones de los manipuladores de alimentos a nivel local. El objetivo de este estudio fue evaluar a los manipuladores de alimentos de hospitales públicos de la provincia de Buenos Aires y su asociación con características sociodemográficas, laborales y de capacitación. MÉTODOS: Se realizó un estudio transversal analítico. Se envió una encuesta virtual a los hospitales públicos de la provincia para que fuera distribuida a todos los manipuladores de alimentos. Se relevaron datos sociodemográficos, laborales y de capacitación. Se evaluaron conocimientos y prácticas mediante preguntas de opción múltiple y se indagaron valoraciones personales sobre su trabajo. RESULTADOS: La encuesta fue completada por 561 manipuladores de 56 hospitales. Más del 80% había recibido algún tipo de capacitación. El 22,9% presentó conocimientos suficientes y el 15,3%, prácticas adecuadas. La valoración de prácticas adecuadas se asoció a mayor antigüedad, servicios tercerizados y a la realización de 5 o más capacitaciones en servicio. La escasez de elementos de trabajo y la infraestructura inadecuada fueron las principales barreras. DISCUSIÓN: La realización de capacitaciones en servicio y la presencia de personal con mayor antigüedad podrían mejorar la manipulación de alimento.


Subject(s)
Food Safety , Foodborne Diseases , Food Services
2.
Arch. med. interna (Montevideo) ; 23(2): 107-110, jun. 2001.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-324972

ABSTRACT

Intoxicación Aguda por Carbamazepina: Tratamiento por hemoperfusión y hemofiltración. Las intoxicaciones accidentales o intencionales por fármacos son una consulta habitual en Emergencia y origen de frecuentes ingresos en Unidades de Cuidados Intensivos. El manejo del paciente intoxicado involucra un equipo multidisciplinario donde el nefrólogo puede formar parte por las repercusiones de la intoxicación en sí y/o en la recuperación del tóxico de la sangre. El uso de las técnicas de depuración extracorpóreas en intoxicaciones ha sido muy limitado y depende de la severidad y farmacocinética del tóxico involucrado. La hemoperfusión con carbón activado ha sido de las técnicas más utilizadas en estos casos, así como la hemodiálisis convencional, pero hay escasos datos del uso de técnicas continuas como la hemofiltración en el tratamiento de intoxicaciones exógenas. En esta comunicación se analiza un paciente que presenta dos severos episodios de intoxicación intencional con Carbamazepina, en uno de los cuales se intentó la recuperación del fármaco con hemoperfusión con carbón activado con buenos resultados y en el segundo episodio se realizó hemofiltración. Se discute la farmacocinética del fármaco involucrado y las características de las técnicas utilizadas así como posibles indicaciones de cada una de ellas en este tipo de intoxicaciones


Subject(s)
Humans , Male , Adult , Carbamazepine , Hemofiltration , Hemoperfusion , Renal Dialysis
3.
Arch. med. interna (Montevideo) ; 16(2): 43-50, jun. 1994. tab, ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-157456

ABSTRACT

Se estudia la influencia de distintos factores clínicos en la progresión (pr) de la insuficiencia renal crónica (IRC), revisando retrospectivamente la historia clínica de 65 pacientes (ptes) con IRC desde una creatininemia (PCr) inicial (i) de 3.2 + 1.01 mg por ciento hasta su ingreso en hemodiálisis (38 hombres, 27 mujeres; edad 50.6+15.6 años; seguimiento de 38.2+26.6 meses).Se definió la progresión por la pendiente -b de la regresión lineal (rg) de los valores de 1/PCr en relación al tiempo (t) y se controló la linearidad de esa relación por un método estadístico que detecta puntos de quiebre en la rg.La rg de 1/PCr-t describió adecuadamente la progresión en 47 ptes (grupo A) y mal en 18 (grupo B).En el grupo A la progresión no varió según el sexo, PCri, medio asistencial (público o privado), tipo de nefropatía o frecuencia de controles de policlínica.Hubo mayor progresión en los ptes con presión arterial (PA) media (PAM) de toda la evolución (PAMt) mayor de 120 mmHg respecto a los de PAMt inferior a 100 mmHg (p< 0.05) y correlación (r: 0.36) entre la PAM luego de los 5 mg por ciento de PCr y la progresión de la IRC, lo que se confirmó en análisis multivariado. Hubo más ptes hipertensos en el grupo A que en el grupo B (p< 0.05). Nuestro estudio confirmala relación directa entre hipertensión arterial y progresión de la IRC


Subject(s)
Humans , Male , Female , Adolescent , Adult , Middle Aged , Hypertension , Renal Insufficiency, Chronic , Renal Insufficiency, Chronic/complications , Renal Insufficiency, Chronic/pathology , Renal Insufficiency, Chronic/drug therapy
4.
Arch. latinoam. nutr ; 40(3): 349-59, sept. 1990. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-100377

ABSTRACT

Considerando la influencia que el control de la dieta ejerce en el curso de la diabete, se estudió en ratas diabéticas por aloxana, las variaciones que en la utilización nutricional de la proteína tiene el aporte de dos niveles de este sustrato en la dieta [12%(lote 1) y 4%(lote2)]. cada lote se dividió a su vez en dos grupos: A) testigo y B) diabético. Se determinaron parámetros ponderales, ingesta, coeficientes de eficicencia alimentaria (CEA), de eficiencia digestiva (CED), y de utilización metabólica (CUM) así como la razón N retenido/N ingerido y glucemia al principio y final del experimento. Se observó una disminución en el peso, CEA, CED, y CUM en las ratas testigo del lote 2, frente a las del lote 1. La diabetes experimental produjo una elevación en el CEA en los animales del lote 1. Asimismo, en el lote 2 el peso y el CEA disminuyeron mientras aparecía un incremento en la ingesta y el CED, frente a los animales testigo del lote 2. La glucemia se agudizó en las ratas diabéticas, en contraste con las testigo, y en las ratas tratadas que ingerían la dieta baja en proteína, en relación a las alimentadas con la dieta control. Los datos sugieren una modulación, tanto de la utilización nutricional como del estado diabetógeno, por efecto de la cantidad de proteína ingerida en nuestras condiciones experimentales


Subject(s)
Animals , Rats , Diabetes Mellitus, Experimental/diet therapy , Dietary Proteins/administration & dosage , Alloxan , Blood Glucose/analysis , Diabetes Mellitus, Experimental/metabolism , Protein Deficiency , Dietary Proteins/metabolism , Rats, Inbred Strains
5.
Arch. latinoam. nutr ; 38(2): 219-28, jun. 1988. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-88868

ABSTRACT

En vista de la influencia que los estados nutricional y fisiológico tienen sobre la capacidad inmunológica del individuo, se llevó a cabo un estudio de las modificaciones que inducen tres niveles de proteína en la dieta: 4%, 10% (control) y 20% sobre la tasa de inmunoglobulinas G y M plasmáticas, así como los niveles de proteínas totales en plasma (PPT) y sus fracciones, en ratas no gestantes (NG) y gestantes (G) y sus neonatos. Efecto de la dieta en ratas adultas - En ratas no gestante aparece un incremento en la tasa de Ig G por acción de la dieta alta en proteína. Los niveles de PPT disminuyen con las dietas alta y baja en proteína. En animales G disminuyen ambas Ig con las dos dietas experimentales (4% y 20%), mientras la tasa de PPT se incrementa a medida que aumenta la cantidad de proteína ingerida. Efecto de la gestación - Los niveles de Ig G e Ig M se elevan con las dietas del 4% y 10%. Sin embargo, estos niveles sufren un descenso cuando las ratas ingieren la dieta del 20% de proteína. La tasa de PPT desciende con el déficit proteínico dietario y aumenta con la dieta más alta en proteína. Efecto de la dieta en neonatos - Los niveles de Ig M sólo se detectaron en la progenie de ratas alimentadas con las dietas alta y baja en proteína. Por su parte, la tasa de PPT se incrementa en función directa de la ingesta proteínica dietaria


Subject(s)
Animals , Female , Nutritional Status , Dietary Proteins/metabolism , Dietary Proteins/administration & dosage , Rats, Inbred Strains
6.
Arch. latinoam. nutr ; 36(4): 714-24, dic. 1986. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-103761

ABSTRACT

La presente investigación se llevó a cabo con el objeto de determinar las consecuencias de la adición de dos mecanismos inmunosupresores: malnutrición proteínica y cortisol, en la unidad materno-fetal. Se estudiaron así los niveles plasmáticos de Ig G e Ig M en ratas gestantes malnutridas y tratadas con cortisol (0.5 mg/100 g de peso) durante la gestación, así como en sus neonatos. Por otro lado y con el fin de evaluar el estado nutricional, se determinaron también los parámetros ponderales, juntamente con las proteínas plasmáticas y sus fracciones en las madres y en sus crías. El déficit nutricional plasmáticas en las madres y en sus neonatos. El cortisol disminuyó los parámetros ponderales en los animales control e incremento las proteínas plasmáticas en el grupo malnutrido. Al parecer, la malnutrición protepinica determina una menor funcionalidad delos linfocitos B, puesto que se produjo un descenso en las tasa de Ig G e Ig M plasmáticas. Sin embargo, la Ig M neonatal se incrementó, lo que aparentemente pudo ser consecuencia de la aparición de infecciones concomitantes. Por su parte, el cortisol indujo una deficiencia inmune humoral, tanto en las ratas madres control como en las malnutridas, con descenso en los niveles plasmáticos de Ig G e IG M. No obstante, la hormona pareció aumentar la susceptibilidad a la infección en lso recién nacidos, especialmente en los procedentes de madres malnutridas, ya que en estas condiciones se suscitó un aumento de Ig G e Ig M


Subject(s)
Animals , Female , Pregnancy , Rats , Hydrocortisone/pharmacology , Immune Tolerance , Maternal-Fetal Exchange , Pregnancy Complications/immunology , Protein-Energy Malnutrition/immunology , Animals, Newborn/blood , Antibody Formation , Body Weight , Diet , Immunoglobulin G/analysis , Immunoglobulin M/analysis , Nutritional Status , Rats, Inbred Strains
7.
Arch. latinoam. nutr ; 36(3): 443-55, sept. 1986. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-44802

ABSTRACT

En vista de la influencia que la concentración proteínica de la dieta materna tiene en el desarrollo del proceso gestacional y sus consecuencias sobre el crecimiento neonatal, se estudiaron, en ratas, las variaciones que el aporte de distintos niveles de proteína dietaria, 10%, 4% y 20% durante la gestación, ejerce en la eficiencia de utilización del alimento y en el reparto materno-fetal de sustratos. Con este propósito, se hicieron comparaciones entre las tres situaciones dietarias, y el efecto de la gestación se observó comparando las ratas gestantes con las no gestantes, con cada una de las dietas sometidas a estudio. Se determinó la ingesta, parámetros ponderales y eficiencia de conversión alimentaria (ECA) en ratas adultas, así como los parámetros ponderales de los neonatos. Según se pudo apreciar, tanto en los animales gestantes como en los no gestantes la ECA varió en función directa a la cantidad de proteína ingerida, mientras que durante la gestación se elevó en todas las situaciones dietarias. Por otra parte, la variabilidad ponderal de madres y neonatos, consecutiva a los cambios de proteína en la dieta, afectó también el reparto materno-fetal de sustratos. Este último fue modificado en los animales sometidos a las dietas que contenían 4% y 20% de proteína, dando lugar a una retención de sustratos en los tejidos maternos, en perjuicio del desarrollo neonatal


Subject(s)
Pregnancy , Rats , Animals , Female , Animal Nutritional Physiological Phenomena , Maternal-Fetal Exchange , Pregnancy, Animal/metabolism , Dietary Proteins/metabolism , Body Weight , Diet , Fetal Development
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL