Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 3 de 3
Filter
Add filters








Language
Year range
1.
Rev. Soc. Colomb. Oftalmol ; 52(2): 110-116, 2019. ilus., tab., graf.
Article in Spanish | LILACS, COLNAL | ID: biblio-1094901

ABSTRACT

Introducción: el encapsulamiento de la ampolla o también llamado "quiste de Tenon" alrededor del dispositivo puede comprometer el funcionamiento valvular, aumentando la presión intraocular y así requiriendo procedimientos quirúrgicos adicionales. Objetivo: describir la eficacia y seguridad de la resección de quiste encapsulado en implante valvular de Ahmed en el control de la presión intraocular. Diseño de estudio: estudio observacional, retrospectivo, serie de casos. Método: se hizo un análisis de los pacientes a los que se les realizó resección de quiste encapsulado con un seguimiento a 6 meses, se excluyeron pacientes con antecedente de procedimiento ciclodestructivo, agudeza visual no percepción de luz, alteración del estado de conciencia, cirugía combinada y /o seguimiento postoperatorio menor de 3 meses. Resultados: se analizaron 14 ojos de los cuales 9 (64.3%) eran mujeres. El promedio de edad fue 56.1 con un rango entre 14 ­ 83 años. La presión intraocular preoperatoria promedio fue 26.7± 6.6 mmHg con una reducción estadísticamente significativa desde el primer día posoperatorio 9.8 ± 0.93 mmHg y al sexto mes 13.7 ± 0.94 mmHg (p 0.005). En el primer mes posoperatorio se logró reducción significativa en el número de medicamentos hipotensores (p 0.003), el cual se estabilizó al tercer mes y al sexto mes no presentó diferencia estadísticamente significativa (p 0.078). Conclusión: la resección de quiste encapsulado es un procedimiento efectivo para lograr el control de la presión intraocular en pacientes con glaucomas refractarios y/o no controlados con pocas complicaciones asociadas.


Background: the encapsulation of the bleb or so-called (Tenon cyst) around the device can compromise valve function, increasing intraocular pressure and thus requiring additional surgical procedures. Objective: to describe the efficacy and safety of encapsulated cyst resection in Ahmed valve implant for the control of intraocular pressure. Study design: observational study, retrospective cases series. Method: an analysis was made of the patients who underwent encapsulated cyst resection between January 2016 and August 2017 with a 6-month follow-up, patients with a history of cyclodestructive procedure, visual acuity of no light perception, altered state of consciousness, combined surgery and / or postoperative follow-up of less than 3 months were excluded. Results: 14 eyes were analyzed, of which 9 (64.3%) were women. The average age was 56.1 with a range between 14 - 83 years. he average preoperative intraocular pressure was 26.7 ± 6.6 mmHg with a statistically significant reduction from the first postoperative day 9.8 ± 0.93 mmHg and at the sixth month 13.7 ± 0.94 mmHg (p 0.005). In the fi rst postoperative month there was a significant reduction in the number of hypotensive drugs (p 0.003), which stabilized at the third month and at the sixth month did not present a statistically significant difference (p 0.078). Conclusion: encapsulated cyst resection is an effective procedure to achieve control of intraocular pressure in patients with refractory and / or uncontrolled glaucoma with few associated complications.


Subject(s)
Glaucoma/surgery , Ophthalmologic Surgical Procedures , Eye Diseases , Tenon Capsule/surgery , Intraocular Pressure
2.
Masferrer investiga ; 1(9): 17-32, 2019.
Article in Spanish | LILACS | ID: biblio-1358717

ABSTRACT

El pequeño escarabajo de las colmenas mata a las crías de las abejas melíferas, destruye los panales y fermenta la miel. Es importante actuar pronto para combatir dicha plaga, ya que en un futuro será difícil de contrarrestar, y puede causar graves pérdidas económicas en el país debido a los índices de exportación de miel que se maneja. Por lo tanto, esta investigación consistió en la creación de tres atrayentes orgánicos para evaluar la atracción del pequeño escarabajo de las colmenas (Aethina tumida) o también conocido como PEC; tales atrayentes fueron elaborados a base de vinagre de sidra de manzana (T1), melón y piña (T2) y el tercero una mezcla acuosa fermentada de miel de abejas y vinagre (T3), y manteniendo un atrayente control para el cual se utilizó miel de abeja (Tt). Se realizó la investigación en dos fases; en la fase 1 o fase de laboratorio, se obtuvo una muestra en base a la fórmula estadística de poblaciones desconocidas e infinitas, por lo que se trabajó con 44 escarabajos por réplica de experimentación, realizándose 3 pruebas en esta fase, evaluándose el tiempo de atracción y se cuantificó el número de especímenes atraídos a los diferentes sustratos mediante una cámara de exposición creada para realizar el estudio, para finalmente determinar qué sustrato natural resultaba más eficaz. Posteriormente, se realizó la Fase 2 o fase de campo, donde se utilizó el atrayente con mejores resultados durante la fase 1, el cual fue el T2, haciendo una evaluación directa en un número de 10 colmenas, esto tomado de la fórmula estadística de población conocida y finita. Finalmente, en la fase de campo se obtuvo un resultado de 3 especímenes capturados por el T2 en dos de las 10 colmenas.


Subject(s)
Coleoptera , Bees
3.
Rev. argent. radiol ; 77(2): 139-146, jun.2013. ilus, tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-740644

ABSTRACT

Propósito. Caracterizar los casos de fractura orbitaria diagnosticados mediante tomografía computada (TC) durante el lapso de un año en nuestro servicio de Diagnóstico por Imágenes. Materiales y Métodos. Se realizó un estudio descriptivo de corte transversal. Para todos los casos de fracturas orbitarias diagnosticados desde junio del 2011 hasta junio del 2012 se analizaron las variables: edad, sexo, mecanismo de producción, localización de la fractura y necesidad de resolución quirúrgica. Se utilizó el programa EpiDat 3.1 para el procesamiento estadístico de los datos. Resultados. Durante el período analizado, se efectuaron tomografías computadas de órbitas a 167 pacientes, de los cuales 25 presentaron fracturas (5 mujeres y 20 varones). La edad media de los casos fue de 31 años (rango: 1 a 63 años). Los mecanismos de producción fueron: caídas (32%), agresiones físicas ( 44%), accidentes de tránsito (8%) y otras causas (16%). La necesidad de resolución quirúrgica se constató en 15 (60%) casos. En relación con su distribución, se observó que en 10 pacientes (40%) las fracturas eran aisladas (de una pared orbitaria) y en 15 (60%) combinadas. Se halló afectación orbitaria derecha en 11 (44%) casos, del lado izquierdo en 12 (48%) y bilateral en 2 (8%). Conclusión. Las variedades más frecuentes de fracturas aisladas que se hallaron fueron las del piso orbitario y las de la pared medial, lo que se asociaría a su mayor debilidad anatómica. La edad media de los pacientes afectados y la distribución según el sexo fue concordante con la casuística de estudios anteriores...


Subject(s)
Humans , Male , Female , Skull Fractures , Epidemiology , Orbit , Orbital Fractures , Tomography, X-Ray Computed
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL