Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 10 de 10
Filter
1.
Rev. cienc. salud ; 6(1): 59-63, dic. 2002. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-491695

ABSTRACT

The objective of this experimental study was to determine the influence of a lumbar support belt on the thickness of the lumbar intra-disc spaces in a group of laborers engaged in the manual lifting of loads. The workers in the sample were divided into four groups: (1) with load and belt, (2) with load and no belt, (3) without load, but with belt, and (4) no load and no belt. The weight of the load applied was 15 kg, held in front of the worker, using a pack held by a strap between the shoulders, with the worker grasping the load in front of his body using his arms. The lumbar support belts were typical of those used in the mining industry to prevent lumbar problems. Lumbar X-rays, focused at the L4-L5 level, were obtained and interpreted by a medical radiologist with the four study groups. The results were analyzed using the Kruskall-Wallis and Mann-Whitney (Wilcoxon) tests, finding that there were no significant differences between the test groups which suggested-as a conclusion- that the lumbar belt did not constitute an element of personal protection, and that it's use was not based on reasonable grounds from the mechanical perspective.


Este estudio tiene como propósito determinar la influencia de la faja lumbar en la altura de los espacios intradiscales lumbares en un grupo de trabajadores que elevan cargas manualmente. Los trabajadores de la muestra se dividieron en cuatro grupos: a) Con carga y con faja, b) con carga y sin faja, c) sin carga y con faja, d)sin carga y sin faja. El peso de la carga aplicada fue de 15 k acoplado por delante al trabajador mediante una mochila sostenida por tirante desde los hombros y sujetada por él con los brazos por delante del cuerpo. Las fajas ensayadas fueron del tipo comúnmente utilizadas en la minería con fines de prevención de problemas lumbares. A los cuatro grupos estudiados se les tomó radiografías lumbares focalizadas en el nivel L4-L5, registrando las variaciones en milímetros y fueron informadas por un médico radiólogo. Los resultados se analizaron mediante las pruebas de Kruskall-Wallis, Mann-Whitney (Wilcoxon), concluyendo finalmente que no existe diferencia significativa entre los grupos estudiados y que -en consecuencia- la faja lumbar no constituye un elemento de protección personal y su recomendación no tiene sustento racional desde el punto de vista biomecánico.


Subject(s)
Humans , Lumbar Vertebrae , Protective Devices , Weight-Bearing
2.
Kinesiologia ; (68): 84-86, sept. 2002. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-339213

ABSTRACT

El presente estudio experimental tiene como propósito determinar la influencia de la faja lumbar en la altura de los espacios intradiscales lumbares en un grupo de trabajadores que elevan cargas manualmente. Los trabajadores de la muestra se dividieron en cuatro grupos: con carga y con faja, con carga y sin faja, sin carga y con faja, sin carga y sin faja. El peso de la carga aplicada fue de 15 kgs. acoplado por delante al trabajador mediante una mochila sostenida por tirante desde los hombros y sujetada por él con los brazos por delante del cuerpo. Las fajas ensayadas fueron del tipo comúnmente utilizada en la minería con fines de prevención de problemas lumbares. A los cuatro grupos estudiados se les tomó radiografías lumbares focalizadas en el nivel L3-L4 y un médico radiólogo experimentado evaluó a ciegas los resultados. Los resultados se analizaron mediante las pruebas de Kruskall-Wallis, Mann-Whitney (Wilcoxon), concluyendo finalmente que no existe diferencia significativa entre los grupos estudiados y que en consecuencia la faja lumbar no constituye un elemento de protección personal y su recomendación no tiene sustento racional desde el punto de vista mecánico


Subject(s)
Humans , Male , Adult , Protective Devices , Protective Clothing/standards , Spine , Weight-Bearing , Physical Exertion/physiology
3.
Rev. mex. ortop. traumatol ; 14(5): 373-380, sept.-oct. 2000. tab, ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-302815

ABSTRACT

El acortamiento del cuello femoral se presenta como secuela de diversas lesiones de la cadera en crecimiento, que cursan con necrosis de la cabeza femoral y con cierre prematuro de la fisis proximal, como sucede en algunos casos de secuelas de artritis séptica, de displasia de desarrollo de la cadera y de trauma, así como en coxa brevis. El cuello femoral corto disminuye el momento abductor de la balanza de Pauwels con desequilibrio en favor del momento aductor. Este se constituye en factor luxante de la cadera cuando es displásica o en factor de sobrecarga cuando el techo es normal. La técnica de alargamiento del cuello femoral que aquí se presenta consiste en una osteotomía diagonal subtrocantérea, de dirección infero-lateral, que permite trasladar lateralmente a la di fisis femoral y fijarla a la cortical externa de la región trocantérea. Se efectúa en el mismo tiempo una osteotomía de translación lateral del trocánter mayor. El abordaje es por vía posterior. Una vez hecha la osteotomía, la ganancia en longitud del cuello es igual al diámetro transversal de la diáfisis. A partir de 1995 se han operado 6 casos en edad pediátrica, con acortamiento del cuello como secuela de patología diversa. Una vez consolidada la osteotomía, en todos se ganó la longitud del cuello equivalente al diámetro transversal de la di fisis femoral. En los casos con acortamiento femoral total, éste no se modificó. En ningún caso hubo claudicación por deficiencia del momento abductor de la cadera.


Subject(s)
Humans , Male , Female , Child, Preschool , Osteotomy , Arthritis, Infectious , Bone Lengthening/methods , Femur Neck/surgery , Child , Arthroplasty, Replacement, Hip
4.
Nefrol. mex ; 20(2): 65-8, abr.-jun. 1999. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-277020

ABSTRACT

INTRODUCCION. La preeclampsia-eclampsia es una patología multisistémica con repercusión a órgano blanco como el riñón, en el cual el diagnóstico temprano es fundamental para evitar disfunción que puede culminar con insuficiencia renal aguda. OBJETIVO. Describir en forma temprana el impacto sobre la función renal en la etapa aguda de pacientes con preeclampsia-eclampsia de la Unidad de Cuidados Intensivos (UCI) del Hospital de Ginecología y Obstetricia NQ 3 del Centro Médico Nacional La Raza IMSS. PACIENTES Y METODOS. Realizamos un estudio piloto tomando al azar a 21 pacientes con diagnóstico de preeclampsia-eclampsia y que ingresaron a UCI. Dividimos el grupo en base a los resultados: grupo a) con cinco pacientes (23.8 por ciento) en los que documentamos disfunción renal, y el grupo b) con dieciséis pacientes (76.2 por ciento) en los que no demostramos alteración de su función. Comparamos ambos grupos para determinar diferencias mediante estadística paramétrica (t de student).RESULTADOS. En el grupo a) la depuración de creatinina fue de 31.8 ñ 7.7ml/min y en el grupo b) fue de 246.7 ñ 177.8 ml/min con una p<0.001 (altamente significativa).CONCLUSIONES. Proponemos que en las unidades de cuidados obstétricos se incluya como parte del protocolo de diagnóstico y manejo la depuración de creatinina en todas las pacientes con preeclampsia-eclampsia.


Subject(s)
Humans , Female , Pregnancy , Adult , Eclampsia/physiopathology , Pre-Eclampsia/physiopathology , Renal Insufficiency/etiology , Creatinine/urine , Pre-Eclampsia/physiopathology
5.
Rev. mex. ortop. traumatol ; 12(2): 108-10, mar.-abr. 1998. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-248280

ABSTRACT

Se presenta un estudio comparativo entre 2 series de pacientes con fractura distal del radio. El primero se integró con 37 casos de ambos sexos, con edades de 17 a 84 años, con fracturas tipo V, VI, VII y VIII de Frykman, que se trataron con minifijador externo AO/ASIF. El segundo se formó con 12 pacientes con edades de 21 a 78 años, con fracturas tipos VI, VII y VIII de la misma clasificación, que se trataron mediante manipulación cerrada y yeso. El tiempo de consolidación fue similar en ambos grupos, sin embargo el primer grupo tuvo menor atrofia muscular, mejor movilidad y reincorporación al trabajo en mejores condiciones funcionales


Subject(s)
Humans , Male , Female , Adolescent , Adult , Middle Aged , Radius Fractures/classification , Radius Fractures/therapy , External Fixators/classification , External Fixators , Prospective Studies , Longitudinal Studies
6.
Rev. sanid. mil ; 51(2): 76-81, mar.-abr. 1997. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-227339

ABSTRACT

Las fracturas de la extremida distal del radio, ocupan en frecuencia el segundo lugar en la traumatología a nivel mundial. En el Hospital Central Militar esta situación no es ajena, ya que la incidencia en su presentación en el Servicio de Urgencias ocupa el segundo lugar en los pacientes atendidos. Se estudiaron 37 pacientes de ambos sexos, con edades comprendidas de los 17 a 84 años con fracturas de la extremidad distal del radio tipo V, VI, VII u VIII de la clasififcaicón de Frykman y manejados con minificador externo AO/ASIF, con grupo de comparación de 12 pacientes, ambos sexos y edades comprendidas de los 21 a 78 años con manejo conservador y fracturas tipo VI, VII u VIII de Frykman. Se comparó el tiempo de consolidación, grado de movilidad de la articulación de la muñeca al retiro de la movilización, a los siete y 15 días, incluyendo a todos los pacientes a rutina de rehabilitación idéntica una vez retirada la inmovilización. En los 37 pacientes manejados con minifijador externo se logró mayor grado de movilidad de la articulación de la muñeca al retiro de la inmovilización, con menor atrofia muscular y más pronta incorporación a labores diarias. El tiempo de consolidación fue similar en ambos grupos. No existió la necesidad de dinamizar el fijador y sólo se presentó un aflojamiento accidental del sistema, así como dos infecciones en los clavos del fijador. La utilización del minifijador externo AO/ASIF es suficiente para lograr mantener la reducción de las fracturas de la extremidad distal del radio. Los principios de ligamentotaxis y sostén son suficientes para justificar la utilidad de la fijación externa en las fracturas graves de la superficie articular


Subject(s)
Humans , Male , Female , Adult , Middle Aged , Radius Fractures/therapy , External Fixators , Fracture Fixation/instrumentation , Fracture Fixation/methods , Fracture Fixation/rehabilitation , Fractures, Bone/classification , Immobilization
7.
Ginecol. obstet. Méx ; 58: 22-8, feb. 1990. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-95550

ABSTRACT

Se revisaron 200 pacientes estériles con factor tuboperitoneal alterado. La enfermedad adhesiva anexial fue el factor más importante en la esterilidad. La mayor parte de los casos estaban en la tercera década de vida; 40.5% fue de enfermedad inflamatoria pélvica inespecífica que respondió bien al tratamiento con antibióticos y antiinflamatorios. A mayor grado e enfermedad anexial adhesiva, menor posibilidad de embarazo


Subject(s)
Humans , Female , Endometriosis/classification , Infertility, Female/etiology , Laparoscopy , Peritoneum , Tissue Adhesions/classification
8.
Ginecol. obstet. Méx ; 56: 69-74, abr. 1988. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-65782

ABSTRACT

Se estudió la evolución de 200 pacientes previamente estériles del Servicio de Biología de la Reproducción del Hospital de Geneco Obstetricia Nª.3 del Centro Médico "La Raza". Se encontró que el origen de la esterilidad había sido el factor neuroendócrino en 94 casos, el factor tuboperitoneal en 71 casos, factor vagino-cérvico-espermático 23 y el factor uterino en 12 pacientes. Se encontró que 11.5% de las pacientes culminaron en aborto, que 3.5% en embarazo ectópico, que 64.5% de las pacientes el embarazo evolucionó sin complicaciones y que el porcentaje de prematurez fue similar al de la población general. Hubo un porcentaje de cesáreas de 57.06% y se concluyó que el embarazo de una paciente con antecedentes de esterilidad debe ser considerado como de alto riesgo, controlado desde el inicio con la nueva tecnología como es la ecosonografía y la cardiotocografía que condicionan la resolución de los mismos favoreciendo el desarrollo de los productos con potencialidade desde el punto de vista psicológico y emocional futuros


Subject(s)
Adult , Female , Infertility, Female/etiology , Infertility, Female/therapy , Pregnancy , Infertility, Female/drug therapy , Infertility, Female/surgery , Mexico
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL