Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 2 de 2
Filter
Add filters








Language
Year range
1.
Rev. méd. Inst. Peru. Segur. Soc ; 3(1): 37-42, ene.-mar. 1994. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-157005

ABSTRACT

Multiples estudios epidemiológicos han establecido que el desarrollo de un sindrome coronario agudo depende fundamentalmente de la interacción entre los multiples factores de riesgo. El presente trabajo estudió en una muestra de 125 pacientes portadores de un sindrome coronario agudo la prevalencia de los siguientes factores de riesgo coronario: hipertension arterial, diabetes mellitus tipo II, obesidad, altos niveles de colesterol total, LDL-colesterol o bajos niveles de HDL-colesterol y las relaciones entre CT y HDL. Simultaneamente se comparó los resultados con aquellos de una muestra de 165 sujetos clinicamente libres de enfermedad coronaria pero por otro lado de similares caracteristicas en cuanto a edad y sexo. Encontramos que la presencia de hipertensión arterial y un bajo nivel de HDL-colesterol condicionaron directa e independientemente el desarrollo de un sindrome coronario agudo. Asimismo la presencia de obesidad severa y su interacción con diabetes mellitus tipo II e hipertensión arterial determinaron la presencia de un bajo nivel de HDL-colesterol. Sin embargo, no pudimos determinar alguna capacidad pronóstica en relación a los niveles de colesterol total, LDL-colesterol y trigliceridos.Finalmente, es importante establecer los patrones de normalidad del perfil de lipidos de nuestra población y ajustar nuestros esquemas de diagnóstico y tratamiento a nuestra propia realidad


Subject(s)
Humans , Male , Female , Middle Aged , Risk Factors , Coronary Disease/etiology , Coronary Disease/prevention & control , Cholesterol , Diabetes Mellitus/complications , Diabetes Mellitus/prevention & control , Angina Pectoris, Variant/etiology , Angina Pectoris, Variant/prevention & control , Myocardial Infarction/etiology , Myocardial Infarction/physiopathology , Myocardial Infarction/prevention & control , Obesity/complications , Obesity/prevention & control , Hypertension/complications , Hypertension/diagnosis , Hypertension/prevention & control
2.
Diagnóstico (Perú) ; 31(4/6): 53-62, abr.-jun. 1993. tab, graf
Article in Spanish | LILACS, LIPECS | ID: lil-343648

ABSTRACT

Fueron evaluadas 39 variables clínicas en 185 pacientes con diagnóstico definitivo de Infarto Agudo de Miocardio (I.A.M.). La mortalidad global dentro de los 30 días de iniciado el cuadro fue del 15.6 por ciento. La Clase Funcional Hemodinámico Clínica III (CFHC-III), I.A.M. con Onda Q, las complicaciones intrahospitalarias dentro de la primera semana: Arritmia Ventricular, BAV 3er G; Angina Post-infarto y extensión del infarto a la cara anterior, se correlacionan significativamente con una mortalidad intrahospitalaria elevada y por lo tanto son los mejores predictores de mortalidad a corto plazo. Pacientes admitidos al hospital dentro de las primeras 3 horas de iniciado el cuadro clínico y la presencia de Síntomas Neurovegetativos en la fase aguda se correlacionan significativamente con una menor mortalidad intrahospitalaria y por lo tanto son los mejores predictores de sobrevida a corto plazo. Se establece una tabla porcentual de mortalidad de acuerdo a la CFHC y demás covariables pronósticas permitiendo establecer cuatro niveles de estimación de riesgo de muerte: bajo, medio, alto y extremo. Determinar el tipo de I.A.M. y la CFHC al momento de la admisión hospitalaria y reconocer y vigilar la aparición de complicaciones inmediatas nos permitirá identificar pacientes de alto riesgo de muerte luego del I.A.M. para orientar una apropiada y oportuna intervención en el tratamiento médico y decidir una rápida y oportuna transferencia a la Unidad de Cuidados Coronarios (UCC), así como una mejor utilización de nuestros recursos.


Subject(s)
Humans , Male , Female , Middle Aged , Risk , Myocardial Infarction
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL