Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 13 de 13
Filter
1.
J. health med. sci. (Print) ; 7(1): 45-52, ene.-mar. 2021. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: biblio-1380381

ABSTRACT

El Perfil de egreso constituye un modelo teórico y la imagen del profesional que la institución de educación superior aspira formar. Es un conjunto de atributos que son certificados y le permiten a una persona ser reconocida y aceptada por la sociedad como profesional. La emergencia de estándares de calidad, utilizados por las agencias de acreditación de carreras universitarias, hoy exigen la necesidad de evaluar y rendir cuentas acerca del logro de las competencias establecidas y declaradas en el perfil de egreso, sin embargo, hay escasa evidencia concreta que demuestre modelos operativos de cómo abordar ese proceso de evaluación en distintos programas. Dada la relevancia del Perfil de Egreso de una carrera de pregrado y considerando que constituye el eje fundamental para el desarrollo curricular de los programas educativos, para realizar el proceso de autoevaluación y la posterior acreditación de las carreras, diseñamos e implementamos un modelo de seguimiento del cumplimiento del perfil de egreso en el plan de estudios de las carreras de la Facultad de Medicina de la Universidad Finis Terrae.


The Graduate Profile constitutes the theoretical model and the professional image that higher education aspires to form. It is a set of certified attributes and allows a person to be recognized and accepted by society as a professional. The emergence of quality standards, used by university careers' accreditation agencies, demands the need to evaluate and be accountable for achieving the competencies established and declared in the Graduate Profile. However, the is limited concrete evidence to demonstrate operational models of how to approach this evaluation process in different programs. Given the relevance of the Graduate Profile of an undergraduate career and considering that it constitutes the fundamental axis for the curricular development of educational programs, to carry out the self-evaluation process and the subsequent accreditation of the degrees, we design and implement a model for monitoring the compliance with the graduation profile in the study plan of the Faculty of Medicine of Universidad Finis Terrae.


Subject(s)
Humans , Professional Competence , Education, Medical, Graduate , Employment , Students, Health Occupations , Process Assessment, Health Care , Models, Theoretical
2.
Rev. chil. cir ; 68(1): 76-80, feb. 2016. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-780538

ABSTRACT

Abstract It is reported the case of a female patient 50 years old who, after failed attempts at diagnosis, arrives at breast surgery service of the E.S.E. Hospital Universitario del Caribe with history of five months consistent inthe excessive growth of a mass in right breast; patient received radical mastectomy plus reconstruction withlatissimus dorsi muscle flap. Following excision of tumor mass of 6,500 g is performed immunohistochemicaldiagnosis of a giant pleomorphic sarcoma.


Resumen introducción: Los tumores derivados del tejido conectivo interlobulillar de la mama son en mayor proporción malignos y, en virtud a su ubicación, en la actualidad reciben el nombre de "sarcomas" de la mama. Caso clínico: Se reporta el caso de una paciente femenina de 50 años de edad quien, posterior a fallidosintentos de diagnóstico, acude al servicio de cirugía de mama de la E.S.E. Hospital Universitario del Caribecon un cuadro de cinco meses de evolución consistente en el crecimiento desmedido de una masa en mamaderecha; la paciente recibió mastectomía radical más reconstrucción con colgajo de músculo dorsal ancho.Posterior a exéresis de masa tumoral de 6.500 g de peso se lleva a cabo diagnóstico inmunohistoquímico deun sarcoma pleomórfico gigante de la mama.


Subject(s)
Humans , Female , Middle Aged , Sarcoma/surgery , Breast Neoplasms/surgery , Sarcoma/pathology , Breast Neoplasms/pathology , Mastectomy, Radical
3.
Rev. chil. ortop. traumatol ; 52(2): 89-95, 2011. graf, tab, ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-609927

ABSTRACT

Introduction: Bone-tendon interface is one of the places for early failure in the ligament reconstruction surgery. In that way, osteintegration should be favored. Growth factors have been proposed to enhance tendon healing and tissue regeneration. Objective: To assess the effect of Platelet-Rich Plasma (PRP) in relation to the mechanical strength of intra-tunel integration of flexor tendon in a rabbit model. Methods: Experimental and control trial in animal model. Nine skeletally mature, New Zeland rabbits were used for this study (18 knees) performing a proximal tibia bone tunnel in one knee in which a flexor tendon graft was introduced, applying a dose of PRP in the bone tunnel. The other knee was used as control. Rabbits were sacrificed in three groups of three at de 2nd, 4th and 8th week. Biomechanical evaluation was performed, recording the force to achieve graft failure. Data analysis was done using Mann Whitney test. Results: The resistance obtained in the PRP group vs control group at 2nd week was 7.4 N vs 6.6 N (p = 0.51), at 4th week was 16 N vs 13.5 N (p = 0.27) and at 8th week was 21N vs 13.2 N (p = 0.51). Conclusion: Administration of local PRP in bone tunnels does not significantly modify mechanical strength of the graft in bone tunnel compared with controls.


Introducción: La interface tendón-hueso es uno de los sitios de falla precoz de la reconstrucción ligamentosa. Se han buscado distintas formas de aumentar la osteointegración del injerto. Existen estudios demostrando algún grado de utilidad del plasma rico en plaquetas (PRP) en relación a la cicatrización y regeneración de tejidos. Objetivo: Evaluar el efecto del plasma rico en plaquetas en la resistencia de la cicatrización intraósea de tendón flexor en un modelo de reconstrucción ligamentosa en conejos. Material y Método: Estudio experimental, controlado, en modelo animal. Nueve conejos de raza albina New Zeland, esqueléticamente maduros. Se estudiaron 9 conejos (18 rodillas), realizando un túnel óseo tibial proximal en una rodilla, donde se introdujo injerto de tendón flexor, administrándose una dosis autóloga de PRP en el túnel óseo. La otra rodilla se utilizó como control, los conejos se sacrificaron en grupos de 3 a la 2ª, 4ª y 8ª semana. Realizamos evaluación biomecánica, registrándose la fuerza necesaria para conseguir la falla del injerto. El análisis de datos se realizó mediante Test de Mann Whitney. Resultados: La resistencia obtenida en el grupo con PRP vs grupo control a la 2da semana fue 7,4 N vs 6,6 N (p = 0,51), a la 4ta semana fue 16 N vs 13,5 N (p = 0,27) y a la 8va semana fue 21 N vs 13,2 N (p = 0,51). Conclusiones: La administración local de PRP en los túneles óseos, no modifica en forma significativa la resistencia del injerto en el túnel óseo comparado con grupo control. Nivel de evidencia: II (ensayo clínico controlado no aleatorio).


Subject(s)
Animals , Rabbits , Osseointegration/physiology , Platelet-Rich Plasma/physiology , Graft Survival/physiology , Tendons/transplantation , Biomechanical Phenomena , Models, Animal , Plastic Surgery Procedures , Time Factors , Wound Healing
4.
Gac. méd. Méx ; 140(1): 85-87, ene.-feb. 2004. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-632147

ABSTRACT

Objetivo: presentar un caso de fístula arteriovenosa renal espontánea atendido en el Hospital General Regional No. 1 "Gabriel Mancera" del Instituto Mexicano del Seguro Social. Reporte de caso: mujer de 27 años de edad, sin antecedentes de importancia quien se presenta con hematuria macroscópica, total, intermitente, con coágulos, silente y que le provocó anemia grave. Se realiza ureterorenoscopia izquierda y arteriografia renal diagnósticas. Se trató mediante embolización arterial selectiva percutánea con alcohol absoluto. La paciente evolucionó favorablemente y sin complicaciones. A un año de seguimiento se mantiene asintomática y sus estudios de laboratorio son normales. Discusión: la fístula arteriovenosa renal espontánea es un padecimiento raro puesto que la mayor parte de los casos se relaciona con antecedentes de traumatismo renal o cirugía. El tratamiento mediante embolización arterial es muy eficaz y su pronóstico excelente.


Objective: to present a case of spontaneous renal arteriovenous fistula treated at the Hospital Regional General No. 1 "Gabriel Mancera" of the Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS). Case Report: A 27-year-old female with no pathologic-medical background who presented with total, intermittent, macroscopic hematuria with clots as the only symptom causing severe anemia. Ureterorenoscopy and diagnostic renal arteriography were carried out. She was treated with percutaneous selective arterial embolization with absolute ethanol. The patientes experienced a favorable and uncomplicated evolution. After 1 year of follow-up, she remains asymptomatic and her laboratory parameters are normal. Discussion: spontaneous renal arteriovenous fistula is a rare disease; the majority of the cases are related to renal trauma or renal surgery. Treatment by arterial embolization is very effective and prognosis is excellent.


Subject(s)
Adult , Female , Humans , Arteriovenous Fistula/complications , Hematuria/etiology , Renal Artery , Renal Veins
5.
Medicina (Guayaquil) ; 4(3): 213-8, 1998. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-249400

ABSTRACT

El presente trabajo tiene como objetivo especificar los principales agentes etiológicos en pacientes que presentan diarrea y cuya patología de fondo es el SIDA; se realiza estudio de casos y controles divididos en dos grupos en los que se practica exámenes parasitológico, micológico, bacteriológico con criterios de inclusión-exclusión. Para determinar los agentes etiológicos de diarrea en VIH/SIDA, se estudiaron 51 pacientes internados en el Hospital de Infectología: 28 con diarrea y 23 sin diarrea (controles). El examen coproparasitario demostró que en el 71,4 por ciento los parásitos no son responsables de la diarrea. E. histolytica (25 por ciento), S. stercoralis (14,3 por ciento) y Cryptosporidium (7,1 por ciento)...


Subject(s)
Adult , Acquired Immunodeficiency Syndrome , Bacteriology , Diarrhea/etiology , Mycology , Parasitology , Medical Examination
6.
Medicina (B.Aires) ; 53(3): 211-216, mai.-jun. 1993.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-320001

ABSTRACT

The bone mineral density (BMD) of the lumbar spine and proximal femur was determined in 406 osteoporotic females with vertebral fractures and 50 osteoporotic females with hip fractures from 48 to 86 years of age. These results were compared with those obtained in a group of 120 control women from 20 to 80 years of age. In the controls we measured also the BMD of the vertebral bodies in lateral position, total skeleton and total body calcium to obtain the normal references values. The BMD was determined by dual-energy X-ray absorptiometry with a Lunar DPX-L equipment. The percentage fall of the BMD in the normal population between the 3rd and 8th decades of age was greater on spine in lateral (-36) than in antero-posterior position (-22) and femoral neck (-22), while the lesser diminution occurred in the total skeleton (-13) and total body calcium (-16) (Figure 1). The results obtained were similar to the values observed in studies performed in United States and Europe (Table 1). The mean BMD of the spine (L2-L4) in osteoporotic women with vertebral fractures was 0.78 +/- 0.09 g/cm2. The BMD of the femoral neck in patients with hip fractures was 0.61 +/- 0.07 g/cm2 (Table 2). The osteoporotic patients had significantly lower BMDs in spine and femur (p < 0.001) compared to age-matched controls. These differences were -21 for L2-L4 and -25 for femoral BMD.(ABSTRACT TRUNCATED AT 250 WORDS)


Subject(s)
Humans , Female , Adult , Middle Aged , Bone Density , Hip Fractures , Osteoporosis , Aged, 80 and over , Argentina , Femoral Neck Fractures , Osteoporosis , Risk Factors , Spinal Fractures , Lumbar Vertebrae/physiopathology
7.
Rev. chil. urol ; 56(2): 73-7, 1992. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-140596

ABSTRACT

Se presentan 18 casos de sección uretra posterior secundarias a fractura de pelvis. En 15 se usó la vía transpubiana (precoz 11 casos y tardía 4 casos) y en 3 se reparó endoscópicamente. El seguimiento medio es de 51,2 meses. En el 88 por ciento el mecanismo fue atropello, el resto fue por aplastamiento. El 50 por ciento ingresa con algún procedimiento quirúrgico previo sobre la vía urinaria baja. En el 100 por ciento la fractura comprometía por lo menos una rama pubiana. En los reparados precozmente con cirugía previa el 71,4 por ciento tuvo infección y el 14,2 por ciento tuvo filtración. Sin cirugía previa el 25 por ciento tuvo infección pero no hubo filtración. En los reparados tardíamente hubo 50 por ciento de infección y 25 por ciento de filtración. De los reparados endoscópicamente el 33,3 por ciento tuvo complicación (filtración fístula glutea). No hubo mortalidad operatoria. En los reparados precozmente el 9 por ciento tuvo incontinencia y no hubo impotencia y el 25 por ciento requirió uretrotomías (3 - 5 procedimientos). Los reparados endoscópicamente no tuvieron incontinencia ni impotencia, pero todos necesitaron uretrotomías


Subject(s)
Humans , Child , Adolescent , Adult , Middle Aged , Urethra/surgery , Abdominal Injuries/surgery , Endoscopy , Kidney Pelvis/injuries , Urethral Diseases/surgery
8.
Medicina (B.Aires) ; 51(2): 106-10, 1991. tab
Article in English | LILACS | ID: lil-105414

ABSTRACT

Tres pacientes, entre 31 y 59 años de edad, recibieron Pamidronato (APD) debido a que presentaban una hipercalcemia severa, causada por un carcinoma de paratiroides. El APD fue administrado en 250 cm3 de solución salina por vía endovenosa, durante un período de 2 horas, en una dosis entre 0.45 a 0.50 mg/Kg/día. Dos de los pacientes recibieron 6 y el restante 9 infusiones. La calcemia promedio disminuyó de 15.7 ñ 1.3 mg/dl a 11.7 ñ 0.6 mg/dl (p < 0.05). El calcio iónico promedio descdendió de 8.1 mg/dl a 5.5 mg/dl, la excreción urinaria de calcio de 478 g/24 hs a 229 mg/24 hs y a hidroxiprolina urinaria de 204 mg/24 hs a 117 mg/24 hs. El 2 pacientes la calcemia retornó a valores similares al pretratamiento 5 y 15 días después de suspender las infusiones endovenosas de APD. En el tercer paciente, tratado con APD por vía oral (900 mg/día) después de la terapia endovenosa, la recidiva de la hipercalcemia ocurrió durante el cuarto mes. Los tres pacientes recibieron un segundo curso de APD endovenoso. La disminución de la calcemia (14.6 ñ 1.1 mg/dl a 11.8 ñ 0.6 mg/dl; p < 0.05) fue similar a la obtenida con el primer curso de tratamiento. La administración endovenosa de APD fue efectiva en el control de la hipercalcemia severa debida al carcinoma de paratiroides. En aquellos pacientes con tumores que no pueden ser tratados quirúrgicamente, para mantener los niveles de calcemia obtenidos con el tratamiento agudo, un programa de administración intermitente de APD endovenoso debe ser investigado


Subject(s)
Adult , Middle Aged , Humans , Male , Female , Calcium/blood , Diphosphonates/therapeutic use , Hypercalcemia/etiology , Parathyroid Neoplasms/complications , Calcium/urine , Diphosphonates/administration & dosage , Hypercalcemia/drug therapy , Infusions, Intravenous , Recurrence
9.
Medicina (B.Aires) ; 50(1): 25-9, 1990. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-86757

ABSTRACT

Se evaluó la densidad mineral (DMO) de la columna lumbar y fémur proximal en 170 y 131 mujeres normales respectivamente entre 20 y 79 años. La DMO fue determinada por absorción de fotones de doble haz con un equipo Lunar DP3. Los sujetos fueron divididos por décadas de edad. La disminución de la DMO entre la tercera y quinta década fue solo del 3% en columna y radio medio, pero en cambio ascendió al 15% en el cuello del fémur y 19% en el triángulo de Ward. Entre la quinta y octava décadas la pérdida de DMO fue similar en columna, cuello femoral y radio (aproximadamente 15-18%) y más acentuada en la zona del triángulo de Ward (24%). Los rresultados fueron comparados con los valores observados en poblaciones de mujeres normales en Estados Unidos y Australia, utilizando el mismo equipo. La comparación estadística de las tres poblaciones no mostró diferencias entre las mismas. La DMO de columna y fémur proximal parece ser, por lo tanto, similar en mujeres caucásicas de diferentes regiones estudiadas con una misma metodología. Se destaca que mientras el fémur proximal disminuye su DMO a lo largo de todo el período de vida estudiado, la columna lumbar muestra una evolución significativamente distinta antes y despues de la menopausia


Subject(s)
Humans , Female , Adult , Middle Aged , Absorptiometry, Photon , Bone Density , Femur Neck , Lumbar Vertebrae , Age Factors , Argentina , Australia , Gadolinium , Radioisotopes , Reference Values , Wisconsin
10.
Medicina (B.Aires) ; 50(1): 30-4, 1990. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-86758

ABSTRACT

Se efectuaron mediciones de la densidad mineral ósea (DMO) en columna lumbar por absociometría de doble haz en 98 mujeres normales: 26 premenopáusicas entre 40 y 48 años de edad y 72 entre uno y veinte años después de la menopausia. Se determinó peso, talla e índice de Quetelet. La población se dividió en relación con el comienzo de la menopausia, obteniéndose los siguientes resultados: Premenopausia: 1,20 ñ 0,09; Postmenopausia: 1,8 años: 1,1; ñ 0,10; 5,3 años: 1,10 ñ 0,12; 9 años: 1,06 ñ 0,12ñ 15,1 años: 1,01 ñ 0,11 g/cm**2. La disminución total de la DMO fue de 16% y parece seguir una función exponencial con aproximadamente 2% de disminución por año al comienzo y aproximadamente 1% a los 10 años consecutivos a la menopausia. Se trazó una curva teórica de riesgo de desarrollar osteoporiosis manifesta, fundada en que: 1) la DMO no debe descender de 0,98 g/cm**2, umbral teórico por encima del cual las fracturas vertebrales son improbables. 2) La pérdida de DMO sigue la pérdida promedio del grupo de mujeres menopáusicas normales. El 58% de las mujeres tenían una DMO por encima y el 42% por debajo de la curva. Las mujeres estudiadas se dividieron en tres grupos de acuerdo con el índice de Quetelet (>330, entre 30 y 23, <23). El porcentaje de pacientes debajo de la línea de riesgo fue del 14%, 41% y 86% respectivamente en cada uno de los grupos, indicando que la obesidad disminuye y la delgadez aumenta significativamente la posibilidad de osteoporosis. Se sugiere un criterio de selección...


Subject(s)
Humans , Female , Adult , Middle Aged , Absorptiometry, Photon , Bone Density , Climacteric , Lumbar Vertebrae , Gadolinium , Osteoporosis/prevention & control , Radioisotopes , Risk Factors , Time Factors
11.
Medicina (B.Aires) ; 47(3): 234-8, 1987. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-48548

ABSTRACT

Expónense los resultados de la valoración del contenido mineral óseo (CMO) de la cortical periférica, mediante la técnica de absorción de fotones, en 178 pacientes de ambos sexos, con insuficiencia renal terminal, sometidos a hemodiálisis de mantenimiento (HDM). Esta población correspondía a la ciudad de Buenos Aires y conurbano y la edad se limitó entre 21 y 80 años. El estudio transversal de todos los pacientes, con una permanencia media en HDM de 26,2ñ19,9 meses, reveló una disminución del CMO cortical en relación con la duración del tratamiento, ajustada a una función exponencial (r=0,38; p<0,001), caracterizada por una mayor reducción durante los 24 meses iniciales del tratamiento, seguida de una caída más gradual. El estudio longitudinal realizado en 12 pacientes durante un período promedio de 15 meses, confirmó un promedio de reducción mensual de CMO de -0,23ñ0,08. Destácase que el sexo y la edad no incidieron significativamente en las variaciones del CMO


Subject(s)
Adult , Middle Aged , Humans , Male , Female , Bone and Bones/analysis , Minerals/analysis , Radionuclide Imaging , Renal Dialysis , Age Factors , Aged, 80 and over , Follow-Up Studies , Reference Values , Retrospective Studies , Sex Factors
13.
Rev. méd. IMSS ; 20(4): 407-13, 1982.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-9446

ABSTRACT

Se hace un analisis retrospectivo de 105 expedientes de pacientes con cancer colorrectal. El proposito fue valorar la utilidad del antigeno carcinoembrionario antes y despues de los tratamientos para el descubrimiento oportuno de la recurrencia tumoral. Los enfermos con adenocarcinoma Dukes A, mostraron niveles preoperatorios e ACE negativos o ligeramente aumentados, lo contrario ocurrio en los casos avanzados, o en aquellos canceres que se consideraron irresecables quirurgicamente. En nuestro estudio el tiempo de "normalizacion" del ACE despues del tratamiento quirurgico se relaciono en forma directa con la extension del proceso maligno; en los casos con Dukes B y C el ACE se normalizo mas tardiamente que en los del estudio A.La elevacion del ACE es un patron util para descubrir en forma oportuna la recurrencia tumoral como sucedio en seis de nuestros enfermos


Subject(s)
Adult , Middle Aged , Humans , Male , Female , Rectal Neoplasms , Carcinoembryonic Antigen , Colonic Neoplasms , Adenocarcinoma
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL