Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 6 de 6
Filter
1.
Rev. Bras. Saúde Mater. Infant. (Online) ; 20(4): 1117-1125, 2020. tab, graf
Article in English | LILACS | ID: biblio-1155286

ABSTRACT

Abstract Objectives: to estimate the prevalence ofpeer victimization (VI-P) and to identify factors associated to it. Methods: a cross sectional study based on a state-representativesample; 2555 students from primary and secondary schools of Campeche, in the academic year 2015-2016 participated. They were interviewed face to face. VI-P was analyzed by sex, age and various school-related aspects with prevalence rate and 95% confidence interval. The analysis of interactions among the studied factors was carried out using a hierarchical log-lineal model. With the significant terms,a multiviarite analysis using a logistic model was performed. Based on this model, maximum and minimum predictive values for VI-P were calculated by odds inverse transformation. Results: the global prevalence of VI-P was 60.4% (CI95%= 58.6-62.3). The prevalence of violence physical, psycho-emotional, patrimonial, and sexual, were 28.8, 52.9, 26.5, and 8.7%, respectively. Students in the first year, who were male, had classes scheduled in the evening, attended a public school and resided in a municipality of high/highest margination index, had the highest probability (75.3%) of suffering VI-P. Conclusions: given the high levels of VI-P found, and its possible effects, it is necessary implement truly effective measures to prevent it.


Resumen Objetivos: estimar la prevalencia de la victimización por pares (VI-P) e identificar factores asociados. Métodos: se realizó un estudio transversal en una muestra representativa de las escuelas del estado de Campeche; se entrevistaron 2555 estudiantes de primaria y secundaria del ciclo escolar 2015-2016. Los alumnos fueron entrevistados cara a cara. Se analizó la tasa de prevalencia de VI-P según sexo, edad y varios aspectos relacionados con la escuela, con un intervalo de confianza de 95%. Las interacciones entre los factores estudiados se analizaron mediante un modelo jerárquico log-linear saturado. A partir de los términos que resultaron significativos, se realizó un análisis multivariado mediante un modelo logístico. Con base en este modelo, se calcularon los valores predictivos máximo y mínimo para la VI-P mediante la transformación inversa de probabilidades. Resultados: la prevalencia global de VI-P fue 60.4% (CI95%= 58.6-62.3). Las prevalencias de violencia física, psicoemocional, patrimonial y sexual fueron: 28.8, 52.9, 26.5 y 8.7%, respectivamente. Los estudiantes de primer grado, hombres, del turno vespertino, que asisten a una escuela pública, y de municipios con alto/muy alto índice de marginación, tuvieron la mayor prevalencia de VI-P (75.3%). Conclusiones: dados los altos niveles de VI-P encontrados, y considerando sus posibles efectos, es necesario implementar medidas realmente efectivas para prevenir este tipo de violencia.


Subject(s)
Humans , Male , Female , Child , Adolescent , Schools , Socioeconomic Factors , Students , Risk Factors , Crime Victims/statistics & numerical data , Bullying/statistics & numerical data , Cross-Sectional Studies , Education, Primary and Secondary , Mexico/epidemiology
2.
Rev. argent. clín. psicol ; 11(1): 35-47, abr. 2002. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-402962

ABSTRACT

En el presente artículo se hará una breve revisión de la eficacia relativa de los tratamientos para la enuresis nocturna más utilizados: farmacológicos y psicológicos, con y sin uso de sistema de alarma. Se presentará un modelo de psicoterapia de grupo desarrollado en la Fundación Aiglé para este tipo de trastornos. Se expondrán también los fundamentos teóricos y un guión de procedimientos a instrumentar durante la intervención. Se describirá el proceso a través del cual se accede a los resultados en un grupo concreto.


Subject(s)
Humans , Child , Enuresis , Psychotherapy, Group , Disaster Alarm and Alert System
3.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-760028

ABSTRACT

El objetivo de la investigación fue la construcción de una entrevista que tomara en cuenta los sucesos significativos de vida ("life event") que pudieron influír durante el embarazo y parto a los efectos de introducir la dimensión psicosocial de la madre en las maternidades.Con el propósito de incorporarla a la historia clínica obstétrica y neonatal la entrevista fue transformada en un instrumento de diseño óptico de fácil interpretación para el equipo médico.La aplicación en ambos Servicios permitió clasificar la problemática materna en seis categorías generales: pareja, muerte, problemas sociales, preocupacion por otros hijos , problemas asociados al embarazo fisicos o psicologicos y conclictos en la infancia.Se administró desde 1996 a 1999 en el servicio de Neonatología a un total de 1.264 madres en las primeras 96 horas de vida del bebé y en Obstetricia ( salas de internación embarazo de riesgo) se aplicó a 212 pacientes desde el mes de Marzo de 1998 hasta el mes de Julio de 2000. Incorporar a las historias clínicas un protocolo que detecte factores psicológicos implica el reconocimiento de la dimensión psicológica en ámbitos tan influidos por el "saber" médico y el desarrollo de la psicología perinatal...


Subject(s)
Humans , Female , Pregnancy/psychology , Mothers/psychology , Parturition/psychology , Life Change Events
4.
Article in Spanish | LILACS | ID: biblio-947566

ABSTRACT

El objetivo de la investigación fue la construcción de una entrevista que tomara en cuenta los sucesos significativos de vida ("life event") que pudieron influír durante el embarazo y parto a los efectos de introducir la dimensión psicosocial de la madre en las maternidades. Con el propósito de incorporarla a la historia clínica obstétrica y neonatal la entrevista fue transformada en un instrumento de diseño óptico de fácil interpretación para el equipo médico. La aplicación en ambos Servicios permitió clasificar la problemática materna en seis categorías generales: pareja, muerte, problemas sociales, preocupacion por otros hijos , problemas asociados al embarazo fisicos o psicologicos y conclictos en la infancia. Se administró desde 1996 a 1999 en el servicio de Neonatología a un total de 1.264 madres en las primeras 96 horas de vida del bebé y en Obstetricia ( salas de internación embarazo de riesgo) se aplicó a 212 pacientes desde el mes de Marzo de 1998 hasta el mes de Julio de 2000. Incorporar a las historias clínicas un protocolo que detecte factores psicológicos implica el reconocimiento de la dimensión psicológica en ámbitos tan influidos por el "saber" médico y el desarrollo de la psicología perinatal


As a research goal we created a schedule interview to consider the significant "life events" that could appear during the pregnancy and childbirth, giving us mother's psychosocial dimension into the maternity hospital. Incorporated to the obstetric an neonatal clinical history, it's an easy "optical designed" tool to every medical team. There are six items classified: couples, death, social problems, worry about other children, psychological or physical problems associated with pregnancy, childhood conflicts. This interview was used since 1996 up to 1999: in Neonatology with 1264 mother in the first 96 hours baby life; in Obstetrics it was applied to 212 patients since March 1998 till July 2000. Incorporing to clinical histories a protocol which detects psychological events, denotes recognition psychological dimension in medical knowledge and perinatal psychology develop


Subject(s)
Humans , Female , Pregnancy , Infant, Newborn , Hospitals, Maternity , Pregnancy , Parenting/psychology , Postpartum Period
5.
Investig. psicol ; 5(2): 77-89, 2000.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-752848

ABSTRACT

Se presenta un modelo de entrevista psicológica con diseño óptico para ser aplicado en el posparto inmediato.El equipo esta formado por un grupo de profesionales que realizan el acompañamiento psicológico de la madre y su bebé durante las primeras interacciones, cuando los acontecimientos se desarrollan normalmente, pero también cuando sobreviven incidentes, amenazas de partos prematuros, muerte fetal , nacimiento prematuro y descompensación postnatal.Se elaboró una lista de temas preocupantes que surgen del discurso materno a partir de la aplicación del instrumento.


Subject(s)
Humans , Perinatology , Psychology , Interview, Psychological
6.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-761290

ABSTRACT

El presente trabajo tuvo por objetivo detectar los factores psicosociales que intervienen en las amenazas de partos prematuros, bebés de bajo peso al nacer, muertes fetales y descompensaciones posnatales.Numerosas investigaciones dieron cuenta de la incidencia de los factores biológicos, genéticos y médicos en los nacimientos prematuros, de bajo peso u otras complicaciones al nacer.Sin embargo, quedan aún por investigar los factores psicosociales, e identificar cuales son los sucesos significativos de la vida (life event) que impiden el normal desarrollo del embarazo, parto y puerperio. Para ello hemos elaborado y aplicado una entrevista psicológica semidirigida, que interrogaba sobre sucesos significativos de vida (lige event) durante el último año a 80 madres con bebés internados en Unidad de terapia neonatológica (grupo experimental) con otro grupo de madres (grupo control) cuyos bebés no habían tenido problemas al nacer. Se compararon ambos grupos en cuanto a la edad, educación, pareja y sucesos significativos de vida. Se encontró diferencias significativas (p< o.o1) en relación a los sucesos significativos que habían sufrido ese año. Las madres del grupo experimental habían padecido problemas en 55 casos (80 en total). Y las madres del grupo control manifestaron problemas en 25 casos (80 casos)...


Subject(s)
Humans , Female , Health Promotion , Life Change Events , Postpartum Period/psychology , Argentina , Risk Factors
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL