Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 5 de 5
Filter
Add filters








Language
Year range
1.
Rev. cuba. estomatol ; 27(4): 499-509, oct.-dic. 1990. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-112133

ABSTRACT

La saliva aporta al esmalte los iones de calcio y de fosfatos que incrementan su grado de mineralización(maduración poseruptiva del esmalte). Este lento proceso puede estar interferido por múltiples causas y ocasionar grandes diferencias en la susceptibilidad individual a las agresiones ácidas. Esta investigación se realizó en 1 455 niños de la Ciudad de La Habana, Sancti Spiritus y Ciudad Sandino(Pinar del Río), con edades de 6 a 14 años, con el fin de estudiar las variaciones en el promedio de la resistencia del esmalte a la disolución ácida, atribuibles al proceso de maduración. Se halló que la resistencia promedio del esmalte se incrementa progresivamente desde los 6 años hasta los 14 años y que el tanto por ciento de niños con esmalte poco resistente(según los valores de la técnica colorimétrica RM) se reduce desde el 71,5 % a los 6 años, hasta el 13,9% a los 14 años. Se concluye que el lento proceso de la maduración poseruptiva debe ser acelerado mediante tratamientos tendientes a incrementar la resistencia del esmalte.


Subject(s)
Child , Adolescent , Humans , Dental Enamel , Minerals , Saliva
2.
Rev. cuba. estomatol ; 27(4): 510-8, oct.-dic. 1990. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-112134

ABSTRACT

Los valores hallados mediante la aplicación de la técnica colorimétrica RM en los incisivos centrales superiores derechos correlacionan positivamente con la posterior incidencia de caríes, por lo que tienen, cierto valor predictivo. Esta investigación se realizó en 4 series de 20 niños de 10 años de edad, en los cuales se aplicó dicha tecnica en 8 dientes permanentes con el objectivo de conocer la variabilidad de la resistencia de su esmalte en dichos dientes, y para conocer si los valores hallados en el incisivo central superior derecho correlacionan con el promedio hallado en los restantes dientes. Se halló que los incisivos presentan mayor resistencia del esmalte; les sigue en orden decreciente las primeras bicúspides, las segundas bicúspides y por último, los molares. Se halló tambien una correlación positiva significativa entre los valoresdel incisivo central superior derecho y los valores promedios de los restantes dientes. Se concluye que la resistencia promedio de la disolución ácida hallada en los distintos dientes concuerda con su susceptibilidad a las caríes y que dada la correlación positiva hallada, resulta válido la aplicación de la técnica colorímétrica RM en los incisivos centrales superiores para la valoración de la resistencia del esmalte en un sentido muy general


Subject(s)
Child , Humans , Calorimetry , Dental Caries , Dental Enamel
3.
Rev. cuba. estomatol ; 26(3): 191-206, jul.-sept. 1989. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-78424

ABSTRACT

Esta investigación se realizó con el fin de conocer la relación entre el grado de infección por el Streptococcus mutans en la saliva y la prevalencia de caries y con la posterior incidencia, en el término de 1 año. Se estudiaron 931 niños de 2 y 3 años de edad de la Ciudad de la Habana y la provincia Sancti Spiritus, y 10 series diferentes de escolares de 6 a 12 años de edad de ambas provincias, con un total de 848 niños. Se halló una relación directa significativa entre el grado de infección por el S. mutans y la prevalencia de caries (tanto por ciento de afectados y el índice co/COPD) en los grupos estudiados. De igual forma, en la relación entre la incidencia de caries con el grado previo dc infección, las diferencias fueron significativas en los niños de 2 y 3 años y el 6 de las 10 series de niños escolares con una correlación (r) de 0,216. Se analiza que a pesar de que el grado de infección por el Streptococcus mutans es el parámetro que más correlaciona con la actividad cariogénica, su valor predictivo no es suficiente por sí solo, por lo que se necesita recurrir a una valoración conjunta con otros parámetros que estén relacionados también con la actividad carigénica, para poder alcanzar la validez necesaria en los pronósticos


Subject(s)
Child, Preschool , Child , Adolescent , Humans , Dental Caries/epidemiology , Saliva/analysis , Streptococcus mutans/pathogenicity
4.
Rev. cuba. estomatol ; 26(1/2): 57-69, ene.-jun. 1989. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-78414

ABSTRACT

Se estudió la relación existente entre la resistencia del esmalte (mediante la técnica colorimétrica desarrollada) y la experiencia anterior de caries y con la posterior incidencia en el término de 1 año, en escolares de 6, 8, 10 y 12 años. el estudio comprendiò a 336 niños en el periodo 1985 a 1986 y a 385 niños en el de 1986 a 1987. No se halló correlación positiva significativa entre los valores de la Prueba Colorimètrica y la experiencia anterior de caries; pero si se halló correlaciòn positiva con la posterior incidencia en la denticiòn permanente. Se concluye que la Prueva Colorimetrica resulta útil en la selección de niños con un esmalte muy susceptible así como en la predicción de la actividad cariogénica valorada conjuntamente con otros parámetros


Subject(s)
Child , Humans , Colorimetry , Dental Caries/epidemiology , Dental Enamel/analysis
5.
Rev. cuba. estomatol ; 25(3): 28-35, sept.-dic. 1988. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-74717

ABSTRACT

Se realizó una investigación en niños hipercariogénicos que habían recibido previamente el tratamiento curativo. Veintitrés niños fueron tratados con aplicaciones semestrales de barniz-flúor-clorhexidine y cepillado diario por 15 días cada tres meses, con la crema dental con clorhexidine, mientras que 21 niños permanecieron como grupo control. Se realizaron cuatro análisis del Str. mutans en saliva (técnica de Matsukubo) a cada niño de ambos grupos, durante el transcurso del año. Se halló que los niños tratados redujeron notablemente el grado de infección por el Str. mutans, mientras que los del grupo control no sufrieron modificaciones en el grado de infección. El examen final realizado al año arrojó que 15 niños del grupo control resultaron afectados por caries (71,4%) con una incidencia de 27 caries (índice 1,29), mientras que en el grupo tratamiento solamente un niño resultó afectado con una caries. La reducción hallada en la incidencia de caries fue del 96,9%. Se analiza la problemática del niño hipercariogénico y se concluye que es necesario su dispensarización, y que la inversión que representa un tratamiento estricto, tal como el que hemos ensayado exitosamente, resultaría rentable, pues podría reducir el número de exodoncias y las necesidades de prótesis y contribuir así a una verdadera promoción de la salud bucal de la población infantil


Subject(s)
Child , Humans , Case-Control Studies , Chlorhexidine/therapeutic use , Control Groups , Dental Caries/drug therapy , Fluorides, Topical/therapeutic use , Toothbrushing , Toothpastes/therapeutic use
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL