Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 8 de 8
Filter
Add filters








Language
Year range
1.
Rev. biol. trop ; 65(2): 827-842, Apr.-Jun. 2017. tab, ilus
Article in Spanish | LILACS-Express | LILACS | ID: biblio-897584

ABSTRACT

ResumenLa especie más importante de la pesquería del río Vaupés es un pez conocido como Warakú tres puntos (Leporinus friderici), un carácido migratorio representativo del departamento del Vaupés, Colombia, de importancia para la seguridad alimentaria de comunidades indígenas. Con el propósito de contribuir en el conocimiento biológico básico de la especie, el presente estudio determinó los hábitos y preferencias alimenticias de Leporinus friderici durante un ciclo hidrobiológico (marzo 2014 a mayo 2015) en el río Vaupés, Colombia. Fueron muestreados tres lugares, dos a lo largo del río Vaupés (comunidades indígenas de Yacayacá y Santa Cruz) y uno en el río Cuduyarí afluente del río Vaupés (comunidad de Piracemo). Se analizaron 316 contenidos estomacales aplicando los métodos de frecuencia de ocurrencia (FO), índice gravimétrico (W), coeficiente de vacuidad (CV) e índice de importancia relativa (IIR). De igual modo, se determinaron parámetros físicos y químicos del agua superficial y profunda. La profundidad del río en época de aguas ascendentes fue de 3.7 ± 0.6 m, aguas altas de 5.9 ± 1.4 m, aguas descendentes 4.6 ± 1.3 m y en aguas bajas 2.4 ± 1.0 m; se registró mayor acidez y turbidez del agua en las ascendentes. El CV fue de 14.5 %; sin embargo, el CV alcanzó un valor del 40 % en aguas ascendentes. En general se observó una mayor FO de material vegetal en los estómagos de los individuos muestreados (44.4-66.7 %), seguido por los insectos (21.1-33.3 %, dietas secundarias). Los índices gravimétricos reflejaron que el material vegetal fue el ítem consumido en mayor cantidad, seguido de los insectos y en casi igual proporción invertebrados y material animal. Las diferencias en la composición de la dieta confirman la naturaleza oportunista de esta especie con predominio de hábitos omnívoros.Este estudio puede ser utilizado como parte integral del conocimiento de la ecología trófica de la especie, con el fin de crear estrategias para la protección del L. friderici en la región del Vaupés.


AbstractThe most important fish species of the Vaupes river is known as a Warakú tres puntos (Leporinus friderici), the most representative migratory Characidae from the Vaupés state, Colombia, with a significant importance in food security of indigenous communities. To contribute with the knowledge of its basic biology, we determined the habits and food preferences of Leporinus friderici, during one hydrobiological cycle (March 2014 to May 2015) in the Vaupés river, Colombia. Three sites were sampled, two of them along the Vaupés river (Yacayacá and Santa Cruz communities) and the other one in the Cuduyarí river, tributary of the Vaupés river (Piracemo community). Physical and chemical water parameters from the surface and depth level of the river were determined. Stomach contents from 316 fish were analyzed by frequency of occurrence (FO), gravimetric index, vacuity index (VI) and relative importance index (RII). Vaupés's average depth in ascending water period was of 3.7 ± 0.6 m, during rainy season of 5.9 ± 1.4 m, in descending water period of 4.6 ± 1.3 m and during dry season of 2.4 ± 1.0 m. The higher acidity and turbidity were observed during the ascending water period. The average VI was 14.5 % for the period, but it reached 40 % in descending waters. In general, a FO of plant material was the most frequent (44.4-66.7 %), followed by insects (21.1-33.3 %, secondary diets). The gravimetric indices showed that plant material was the most consumed item, followed by insects, and in almost in equal proportion, invertebrates and animal material. The differences in diet composition confirm the opportunistic nature of this species with a predominance of omnivorous habits. This study can be used as an integral part of the feeding ecology of L. friderici knowledge, in order to develop strategies for its protection in the Vaupés region because of its importance for local communities.

2.
Rev. colomb. cienc. pecu ; 25(3): 438-449, jul.-set. 2012. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-656973

ABSTRACT

The use of live food in larviculture and fingerling stages has become an excellent option in pisciculture to reduce mortality and production costs. Live food is cost-effective, nutritious, and it has enzymes necessary for fish development. Objective: this study evaluated the effect of several culture media (chu10 , NPK complex fertilizer, worm humus, and equine manure) on growth and protein content of Chlorella vulgaris. Methods: 3 L volumes with constant light and aeration were used for algae culture. Six replicates were used per each treatment. One mL of C. vulgaris was added to each experimental unit to obtain 8.3 x 10(6) cel/mL as initial density. Algae counts were conducted every two days using the Neubauer chamber to determine cell density, parameters such as temperature, dissolved oxygen, pH, nitrates, and phosphates were measured. Crude protein was determined with the Kjeldahl method. The assay lasted 82 days. Results: microalgae reached the highest density with complex fertilizer NPK (10.9 ± 1.6 x 10(6) cel/mL) on day 22, followed by worm humus (5.3 ± 1.1 x 10(6) cel/mL) on day 48, equine manure (4.9 ± 0.9 x 10(6) cel/mL) on day 18, and the last was chu10 (2.2 ± 0.6 x 10(6) cel/mL) on day 12. The highest protein content was found in algae grown in worm humus (56.8%), and the equine manure (32.5%), in contrast, complex fertilizer NPK had the lowest value (16.8%). Conclusion: this study showed that organic media are a good choice for the culture of C. vulgaris, providing proper growth and high protein content of microalgae.


En piscicultura, el uso de alimento vivo durante las fases de larvicultura y alevinaje se ha convertido en una opción para reducir la tasa de mortalidad y los costos de producción, debido a que es económico, nutritivo y posee enzimas necesarias para el desarrollo de las larvas de peces. Objetivo: el presente trabajo evaluó el efecto de diferentes medios de cultivo (chu10, fertilizante complejo NPK, humus de lombriz y equinaza) sobre el crecimiento y el contenido proteico en Chlorella vulgaris. Métodos: para su cultivo se utilizaron volúmenes de 3 L, con luz y aireación constante. De cada tratamiento se realizaron seis réplicas y en cada unidad experimental se adicionó 1 mL de C. vulgaris con una densidad de 8.3 x 10(6) cel/mL. Para determinar la densidad celular se realizaron conteos cada dos días haciendo uso de cámara de Neubauer. Se midió temperatura, oxígeno disuelto, pH, nitratos y fosfatos. La proteína cruda se determinó por el método de Kjeldahl. La duración total del ensayo fue de 82 días. Resultados: la microalga alcanzó su mayor densidad con fertilizante complejo NPK (10.9 ± 1.6 x 10(6) cel/mL) en el día 22, seguido del humus de lombriz (5.3 x 106 ± 1.1 x 10(6) cel/mL) en el día 48, equinaza (4.9 ± 0.9 x 10(6) cel/mL) en el día 18, y por último con el chu10 (2.2 ± 0.6 x 10(6) cel/mL) en el día 12. Se encontró mayor contenido proteico en las células cultivadas en humus de lombriz (56.8%) y equinaza (32.5%); a diferencia, el del fertilizante complejo NPK fue muy bajo (16.8%). Conclusiones: este estudio permite concluir que los medios orgánicos son una buena opción para cultivar C. vulgaris, otorgando un adecuado crecimiento y un alto contenido proteico de la microalga.


Na piscicultura, o uso de alimento vivo durante as fases da cultura de larvas e juvenis têm sido convertidos em uma opção para reduzir a taxa de mortalidade e os custos de produção, porque é econômico, nutritivo e possui as enzimas necessárias para o desenvolvimento das larvas de peixe. Objetivo: o objetivo desta pesquisa foi avaliar a efeito de diferentes meios de cultura (chu10, fertilizante mineral complexo NPK, vermicomposto e esterco equino) sobre o crescimento e o conteúdo proteico em Chlorella vulgaris. Métodos: para a cultura, foram utilizados volumes de 3 L, com luz e aeração permanente. De cada tratamento, realizaram-se seis repetições e em cada unidade experimental, adicionou-se 1 mL de C. vulgaris com uma densidade de 8.3 x 10(6) cel/mL. Para determinar a densidade celular, realizaram-se contagens a cada dois dias usando a câmara de Neubauer. Aferiu-se a temperatura, oxigênio dissolvido, pH, nitratos e fosfatos. A proteína bruta foi determinada por o método de Kjeldahl. A duração total do ensaio foi de 82 dias. Resultados: os resultados mostraram que a microalga alcançou sua maior densidade com o fertilizante complexo NPK (10.9 ± 1.6 x 10(6) cel/mL) no dia 22, seguido do vermicomposto (5.3 ± 1.1 x 10(6) cel/mL) no dia 48, o esterco equino (4.9 ± 0.9 x 10(6) cel/mL) no dia 18 e por último com o chu10 (2.2 ± 0.6 x 10(6) cel/mL) no dia 12. Foi encontrado maior conteúdo proteico nas células cultivadas em vermicomposto (56.8%) e esterco equino (32.5%); a diferença, do fertilizante complexo NPK que foi muito baixo (16.8%). Conclusões: este estudo permitiu concluir que os meios orgânicos são uma boa opção para cultivar C. vulgaris, obtendo um crescimento adequado e um alto conteúdo proteico da microalga.

3.
Rev. colomb. cienc. pecu ; 19(2): 140-145, jun. 2006. graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-462985

ABSTRACT

El yamú (Brycon amazonicus . Spix & Agassiz 1829) es un pez omnívoro de rápido crecimiento y carne de alta calidad y aceptación comercial. Para estandarizar el espermatocrito (SPCTO), 23 muestras de semen fueron centrifugadas a 14000 g durante 1, 3, 5, 7 ó 10 min. El tiempo de centrifugación tuvo un efecto significativo sobre el valor del espermatocrito (SPCTO) (p<0.05). Para conocer la concentración espermática (CE) durante la época reproductiva y su relación con el SPCTO, la espermiación de 40 machos fue inducida con extracto de hipófisis de carpa (4.0 mg.kg -1). La CE fue evaluada mediante cámara de Neubauer (dilución 1:1200) y el SPCTO por centrifugación a 14000 g durante 5 min. La relación entre SPCTO y CE fue positiva y altamente significativa (y= 1.69 + 0.59x; r2= 0.74; p<0.0001), pero no se observaron diferencias estadísticas (p>0.05) entre los meses evaluados (marzo, abril y mayo). Finalmente, para determinar el efecto del volumen de la dosis seminante sobre la fertilidad, 2 g de oocitos fueron seminados con 3, 15, 45, 90 o 180 mL de semen (n= 12), cuya CE fue previamente ajustada para contener 50000 espermatozoides (sptz)/oocito, utilizando como diluyente plasma seminal homólogo. Los porcentajes de fertilidad fueron 83, 86, 86, 85 y 87 por ciento, respectivamente (p>0.05).


Subject(s)
Animals , Fertility , Fisheries , Fishes , Reproduction , Semen , Sperm Agglutination
4.
Rev. colomb. cienc. pecu ; 19(2): 146-151, jun. 2006. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-462986

ABSTRACT

La crioconservación es una herramienta importante para el almacenamiento de gametos por tiempo indefinido, especialmente de especies con hábitats y poblaciones amenazadas. En peces, es además una alternativa para optimizar los procesos reproductivos en cautiverio de especies con maduración gonadal asincrónica y ciclos reproductivos estacionales como el yamú (Brycon amazonicus - Spix & Agassiz 1829), un carácido distribuido en las cuencas de los ríos Amazonas, Orinoco y Essequibo. Este reporte presenta el protocolo para la crioconservación de semen en esta especie, obtenido después de evaluar diferentes sustancias crioprotectoras, curvas de congelación y volúmenes de empaque. Su eficiencia ha sido demostrada en varios experimentos a nivel de laboratorio y de granjas comerciales, lográndose tasas de fertilidad cercanas a aquellas con semen fresco, constituyéndose en una importante herramienta metodológica para la crioconservación seminal de la especie.


Subject(s)
Animals , Cryopreservation/veterinary , Fertility , Fisheries , Fishes , Reproduction , Semen , Spermatozoa
5.
Rev. colomb. cienc. pecu ; 19(2): 152-159, jun. 2006. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-462987

ABSTRACT

El uso de dimetilsulfoxido (DMSO), etilenglicol (ETG), propilenglicol (PPG) y metanol (MET) para la crioconservación de semen de yamú (Brycon amazonicus - Spix & Agassiz 1829) fue evaluadocon el objetivo de determinar la calidad post-descongelación y la fertilidad in vitro del semen. Para este propósito, machos y hembras, sexualmente maduros fueron inducidos a la maduración final de lasgónadas por medio de extracto de hipófisis de carpa. El semen obtenido fue evaluado y diluido (1:4) en una solución a base de yema de huevo (12 por ciento) y glucosa (5.5 por ciento). Se utilizó cada crioprotector aconcentraciones de: 3.75, 5, 7.5, 10, 11.25 y 15 por ciento para un total de 24 tratamientos. El semen diluido fue empacado en pajillas de 0.5 mL para ser congelado en vapores de nitrógeno líquido (NL) a -194 ºC durante 30 min y luego transferidas y almacenadas hasta por 10 días en un termo de NL para su evaluación. Para las pruebas de fertilidad, las pajillas (n= 6) de cada uno de los tratamientos fueron descongeladas a 35 ºC por 60 seg y posteriormente evaluadas. Se encontró que los tratamientos DMSO-5 por ciento, ETG-3.75 por ciento, PPG-3.75 por ciento y MET-3.75 por ciento presentaron los mayores porcentajes de movilidad (PM) y tiempos de activación (TA), siendo DMSO-5 por ciento el más alto (PM 76 ± 2.4; TA 88.2 ± 6.1). De otro lado, los tratamientos PPG-3.75 por ciento y MET-3.75 por ciento mostraron los mayores porcentajes de fertilidad (50 ± 1.4 y 47.8 ± 1.4, respectivamente), pero fueron inferiores (p<0.05) cuando se compararon con el semen fresco (64.7 ± 1.7). En general se observó que a medida que aumentó la concentración del crioprotector, la calidad seminal postdescongelación disminuyó, sin observarse relación directa entre la movilidad espermática y la fertilidad.


Subject(s)
Animals , Aquaculture , Cryoprotective Agents , Cryopreservation/veterinary , Fertilization , Fisheries , Fishes , Semen , Spermatozoa
6.
Rev. colomb. cienc. pecu ; 19(2): 167-174, jun. 2006. graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-462989

ABSTRACT

El objetivo fue evaluar los efectos del sistema de conservación sobre la fertilidad de oocitos de yamú (Brycon amazonicus) durante cortos períodos de almacenamiento. Se utilizaron hembras y machosadultos tratados con extracto de hipófisis de carpa para estimular la ovulación y aumentar el volumen seminal. Oocitos obtenidos de la misma hembra fueron sometidos a tres sistemas de conservación: in situ (IS, mantenidos dentro de la cavidad ovárica), ex situ a temperatura ambiente (T°A) y ex situ a temperatura de refrigeración (T°R). El diámetro ovocitario (DO) y la viabilidad fueron evaluados a los 0 (control), 15, 30, 60 y 120 min de almacenamiento. El DO fue medido con reglilla acoplada al ocular del estéreomicroscopio y la viabilidad mediante prueba de fertilidad, seminando 3 g de oocitos con 250 mL de semen fresco. También fueron medidos la longitud total y el volumen del saco vitelino de las larvas. Bajo los tres sistemas de conservación, DO aumentó con el tiempo, siendo mayor (p<0.001) que el control a partir de los 15 min de almacenamiento. Los mayores DO fueron observados en oocitos conservados a T°R (p<0.05). Hasta 60 min de almacenamiento, en los sistemas de conservación IS y a T°A, la fertilidad no varió (p>0.05) con respecto al control. A los 120 min de almacenamiento, todos los sistemas de conservación mostraron fertilidad menor que el control; sin embargo, en el sistema T°R disminuyó más rápidamente, siendo menor (p<0.05) que el control a los 30 min. Aunque las larvas no presentaron evidentes alteraciones morfológicas, las del control fueron más largas (p<0.01) que aquellas de oocitos conservados. En conclusión, oocitos ovulados de yamú pueden mantenerse viables hasta por 60 min, conservándolos en la cavidad ovárica o a temperatura ambiente. En contraste, la refrigeración deterioró rápidamente la fertilidad de oocitos ovulados.


Subject(s)
Animals , Cryopreservation/veterinary , Fertility , Fisheries , Oocytes , Ovulation , Fishes/growth & development , Reproduction
7.
Rev. colomb. cienc. pecu ; 18(1): 34-48, abr. 2005. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-463024

ABSTRACT

Los protocolos actuales para la crioconservación de semen de peces aún muestran muchas deficiencias para lograr óptimas tasas de fertilidad, observándose gran variación dentro y entre especies. Pocos eventos celulares y moleculares han sido descubiertos a partir de los resultados encontrados por los investigadores. Los procesos de formación de cristales de hielo a nivel intracelular, el efecto tóxico de los crioprotectores y la recristalización se muestran como los aspectos de mayor relevancia en el criodaño. Hipótesis como la transición de fasesde los lípidos en la membrana plasmática y la ruptura de la misma por el influjo rápido del agua, han sido propuestas para explicar el daño celular durante el proceso de crioconservación.


Subject(s)
Animals , Fertility , Fisheries , Fishes , Semen Preservation/veterinary , Spermatozoa
8.
Rev. colomb. cienc. pecu ; 17(supl.3)2004. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-463035

ABSTRACT

La Cachama Blanca (Piaractus brachypomus) es un pez de escama de los Llanos Orientales colombianos, considerada la especie íctica nativa más importante de la acuicultura colombiana. La utilización de semen criopreservado para la reproducción de esta especie puede traer grandes posibilidades de mejoramiento genético; sin embargo, a pesar que han sido realizados esfuerzos para lograr la crioconservación de semen, los índices de fertilidad aún son inferiores a los observadosutilizando semen fresco. El objetivo del presente trabajo fue evaluar la calidad y fertilidad de semende cachama blanca, crioconservado con cinco diferentes sustancias crioprotectoras: glicerol (GLY), dimetil sulfóxido (DMSO), metanol (MET), propilen glicol (PPG) y etilen glicol (ETG). Se utilizó semen de 15 reproductores adultos, 4.8 ± 1.1 kg de peso corporal, tratados con 4.0 mg/kg de extracto de hipófisis de carpa (EPC) vía IM. El semen fue recolectado mediante estrujamiento, recibido en tubos graduados y mantenido a temperatura ambiente (26°C) hasta su evaluación. Los resultados están expresados en promedio ± error estándar. Antes de la dilución la movilidad masal fue de 92 ± 1 por ciento y la concentración de 17.7 x 109 ± 1.8 x109 espermatozoides por mL. Se utilizaron dos diluyentes: D1 (glucosa [C6H12O6] 5,5 g; yema de huevo 7.0 mL y agua destilada c.s.p. 100 mL) y D2 (leche enteraen polvo 15 g, agua destilada c.s.p. 100 mL). Para D1 se utilizó como crioprotector 5 por ciento (D1-DMSO 5o D1-GLY 5), 10 por ciento (D1-DMSO 10 o D1-GLY 10) o 15 por ciento (D1-DMSO 15 o D1-GLY 15) de dimetil sulfóxido o de glicerol, respectivamente. Para el D2, 5 por ciento (D2-MET 5, D2-PPG 5 o D2-ETG 5), 10 por ciento (D2-MET 10, D2-PPG 10 o D2-ETG 10) o 15 por ciento (D2-MET 15, D2-PPG 15 o D2-ETG 15) de metanol, propilen glicol o etilen glicol, respectivamente. Los mayores porcentajes de movilidad masal posdescongelación fueron observados cuando se utilizó D2-PPG 5 (64±2.4 por ciento) y D2-MET 10....


Subject(s)
Aquaculture , Cryoprotective Agents , Fishes , Semen Preservation/veterinary , Reproduction , Semen , Sperm Motility
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL