Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 5 de 5
Filter
1.
Rev. mex. ing. bioméd ; 38(3): 537-546, sep.-dic. 2017. tab, graf
Article in English | LILACS | ID: biblio-902370

ABSTRACT

ABSTRACT This article presents an innovation on a conventional laparoscopic instrument, to which was added the automatic function to identify veins and arteries. It is proposed the use of a reflective-optical sensor with a specific work wavelength acting on blood vessels. The discrimination success between veins and arteries is achieved based on the range of difference between the light emitted and the light reflected. At the tip of a laparoscopic instrument was fitted a reflective-optical sensor composed of a LED and a light dependent resistor. In the upper part of the instrument an electronic control, processing and radio frequency transmitter module was fitted, which warns the surgeon and his assistants if the detected blood vessel is a vein or artery. The instrument was tested in vitro using whole human blood samples and in vivo on canine model blood vessels. With the innovation a low-cost support tool is achieved that could aid the surgeon when working on minimally invasive environments.


RESUMEN En este artículo se presenta una innovación realizada a un instrumento laparoscópico convencional, en la que se agrega la funcionalidad de identificación automática de venas y arterias. Se propone la utilización de un sensor óptico-reflexivo con longitud de onda específica, que actúa sobre los vasos sanguíneos. El éxito de discriminación entre venas y arterias se logra en función del rango de la diferencia entre la luz emitida versus la reflejada. A la punta de una pinza laparoscópica le fue adaptado un sensor óptico-reflexivo compuesto por un LED y una foto-resistencia. En la parte superior de la pinza, sobre el manipulador se adaptó un módulo electrónico de control, procesamiento y transmisión por radio frecuencia, el cual da aviso al cirujano y a sus asistentes si el vaso sanguíneo detectado es vena o arteria. El dispositivo fue probado in vitro utilizando muestras de sangre entera humana e in vivo sobre vasos sanguíneos de modelo canino. Con la innovación se logra una herramienta económica de apoyo para el cirujano que se desempeña en ambientes mínimamente invasivos.

2.
Rev. mex. patol. clín ; 48(3): 161-165, jul.-sept. 2001. tab, CD-ROM
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-312309

ABSTRACT

Introducción: La lipoproteína (a) (Lp(a)) mayor o igual a 30 mg/dL es considerada como factor de riesgo, independientemente de enfermedad cardiovascular. El proceso aterosclerótico de estenosis o fibrosis vascular aórtica, valvulopatía aórtica (VA), es frecuente en la insuficiencia renal crónica (IRC). Objetivo: Evaluar la Lp(a) y su riesgo aterogénico en pacientes en hemodiálisis crónica (HDC) con VA. Material y metodo: Se estudiaron 116 pacientes en HDC, 93 con VA diagnosticada por ecocardiografía, según las recomendaciones de la American Society of Echocardiography y 70 personas procedentes del Carnet de Salud con características poblacionales semejantes. Se estudió la Lp(a) por inmunoturbidimetría y colesterol (C) total, HDL-C, LDL-C, apolipoproteína Al y B en sangre con 9 a 12 horas de ayuno. Resultados: En HDC la Lp(a) aumenta significativamente p menor que 0.05 (38 + 33 vs 25 + 15 mg/dL grupo testigo) y Lp(a) mayor que 30 mg/dL aumentada significativamente p menor que 0.01 para HDC con VA (52.6 vs 32.9 por ciento grupo testigo, 54.8 por ciento en HDC con VA). Comentarios: El Cardiovascular Health Study plantea la hipótesis de que la lesión inicial de VA es la misma que la de la aterosclerosis y sobre ambas inciden los mismos factores de riesgo. La Lp(a) presenta en los HDC un aumento significativo (p menor que 0.01), comportándose como un factor de riesgo positivo Lp(a) mayor que 30 mg/dL, OR 1.58 (Cl 95 por ciento 1.02-2.44) para VA en HDC.


Subject(s)
Humans , Male , Adult , Middle Aged , Arteriosclerosis , Risk Factors , Renal Dialysis , Lipoprotein(a) , Aortic Valve Stenosis , Renal Insufficiency, Chronic
3.
Southeast Asian J Trop Med Public Health ; 1991 Jun; 22(2): 222-8
Article in English | IMSEAR | ID: sea-34368

ABSTRACT

A total of 1,016 flies (508 each for Musca domestica and Chrysomya megacephala) were collected from a typical urban slum area (Barangay 51, Pasay City, Metropolitan Manila) in the Philippines and examined for the presence of helminth ova attached to their external surfaces. A significantly greater proportion of C. megacephala (41.9%) was found positive compared to M. domestica (9.4%). C. megacephala also exhibited a significantly higher average egg load (11.9 eggs per positive fly) than M. domestica (2.6 eggs per positive fly). Male and female flies were equally contaminated for both species. Only 29 out of the 2,651 eggs recovered (1.1%) were infective to man. Ascaris spp. and Trichuris trichiura ova occurred most frequently while eggs of hookworm. Taenia spp., Toxocara spp. and Capillaria hepatica were infrequent or rare. Despite the low proportion of infective eggs recovered, the role of these synanthropic flies in the transmission of certain helminthiases should not be discounted.


Subject(s)
Animals , Ascaris , Capillaria , Diptera/parasitology , Female , Helminthiasis/epidemiology , Helminths , Houseflies/parasitology , Insect Vectors/parasitology , Male , Parasite Egg Count , Philippines/epidemiology , Poverty Areas , Social Class , Taenia , Toxocara , Trichuris
4.
Rev. méd. Urug ; 2(1): 40-50, mar. 1986. tab, ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-38452

ABSTRACT

La hipertensión arterial (HTA) es un factor de enfermedad vascular y parenquimatosa y se la reconoce como problema en la medida que determina ese daño. La HTA comienza con el menor valor de presión arterial (PA), por el que ya existe un riesgo estadístico de enfermedad vascular. Por eso las cifras de PA que entran en la categoría de HTA difieren según la edad y el sexo del sujeto. El objetivo del tratamiento de la HTA es la anulación de sus riesgos más que el alcance de determinados valores de PA. El paciente con HTA debe recibir una información adecuada de su problema y motivarse para colaborar con el médico en el control del mismo. El tratamiento comienza siempre con medidas no farmacológicas. En los casos de HTA leve (el 72% de la HTA esencial) estas medidas son a menudo suficientes: restricción del sodio de la dieta, corrección de la obesidad, limitación de la ingestión al alcohol y relajacción psico-física. Cuando es necesaria la medicación antihipertensiva se la administra siguiendo un plan "escalonado" que empieza con un diurético del grupo tiazidas o con un agente beta-bloqueante si el paciente está en la fase de hiperquinesia circulatoria de la HTA. Los distintos inhibidores adrenérgicos se suelen utilizar en el segundo escalón del tratamiento farmacológico, antes del empleo de medicamentos de acción vasodilatadora actuantes sobre el músculo liso. La selección farmacológica en cada caso está regida por la obtención del descenso de la PA asociada a la menor carga de efectos colaterales (pueden ser críticos en el enfermo añoso) y con la posología más baja. Los bloqueantes del canal cálcico y los inhibidores de la enzima de conversión de la angiotensiva aportan hoy excelentes perspectivas terapéuticas


Subject(s)
Humans , Hypertension/drug therapy , Antihypertensive Agents/therapeutic use , Patient Compliance
5.
Rev. biol. med. nuclear ; 13(1/2): 1-5, 1981.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-3657

ABSTRACT

Con objetivo de brindar un aporte diagnostico a la interpretacion de las alteraciones del metabolismo fosfocalcico en la insuficiencia renal; se realizo el estudio combinado de PTH y centellograma oseo en un grupo de pacientes en hemodialisis cronica. Esta metodologia de estudio permitio clasificar humoralmente a los enfermos en tres grupos: normo, hipo o hipercalcemicos, frente al aumento de los niveles de PTH. A su vez la centellografia osea en la etapa prerradiologica subdividio al grupo en: normales (estadio 0), con hipercaptacion moderada (estadio I) y con hipercaptacion severa (estadio II)


Subject(s)
Bone and Bones , Parathyroid Hormone , Radionuclide Imaging , Renal Insufficiency, Chronic
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL