Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 2 de 2
Filter
Add filters








Language
Year range
1.
Arch. Inst. Cardiol. Méx ; 58(4): 273-80, jul.-ago. 1988. tab, ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-62286

ABSTRACT

En diez pacientes con neumopatía intersticial (NI), seis con alveolitis alérgica extrínseca y cuatro con patología del tipo usual con cardiopatia pulmonar (CP) se midió el volumen intravascular pulmonar (VIP). La técnica usada fue la de la inyección doble de colorante y de muestreo único periférico. El grupo tenía en promedio presión arterial pulmonar (PAP) media de 30 ñ 4 mmHg, elevación de la resistencia vascular pulmonar calculada (336 ñ171 d.s. cm-5) e hipoxemia (paO2 48 ñ 2 mmHg). En el material histológico se encontró predominio de la inflamación sobre el estadio de fibrosis y lesiones vasculares grado I y II. En reposo el VIP se documentó reducido de manera importante (53 ñ 11 ml/m2). Con el ejercicio PAP y la hipoxemia se acentuó y aunque el VIP aumento significativamente (132 ñ 28 ml/m2, p < 0.01) este permaneció anormal. La importante reducción del VIP obedece a la restricción de los vasos extra-alveolares como producto de la pérdida de volumen aereo pulmonar, como consecuencia de la inflamación y de la fibrosis en el compartimiento vascular intra-alveolar y la que resulta de la acción de factores vasoactivos (hipoxia alveolar). De acuerdo a nuestros hallazgos en la NI con CP cuando la capacidad vital esta disminuida y existe predominio de la inflamación sobre la fibrosis, con grados moderados de lesión vascular pulmonar es de esperarse una reducción importante del VIP


Subject(s)
Humans , Blood Volume , Lung Diseases/physiopathology , Pulmonary Heart Disease/physiopathology , Blood Pressure , Mexico
2.
Arch. Inst. Cardiol. Méx ; 58(4): 325-31, jul.-ago. 1988. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-62292

ABSTRACT

Mediante registro electrocardiográfico continuo, se estudio el comportamiento del ritmo cardiaco en 13 individuos jóvenes aparentemente sanos, miembros del club de paracaidismo de la Universidad Nacional Autónoma de México, durante su primer salto en paracaidas; 12 del sexo masculino (92.3%) y una mujer (7.6%) con edad promedio de 22.8 años. Dos semanas antes del salto se ralizó historia clínica completa, electrocardiograma de 12 derivaciones y prueba de esfuerzo. Para el registro electrocardiográfico se utilizaron grabadoras Holter de dos derivaciones que se colocaron 30 minutos antes de abordar la avioneta y se obtuvieron registros de aproximadamente una hora. La frecuencia cardiaca promedio se calculó en las siguientes fases: dos semanas antes de la maniobra (64.5 lat/min), durante la prueba de esfuerzo (143.3 lat/min), antes de abordar la avioneta (112.8 lat/min), durante la caída (170 lat/min) y durante el aterrizaje (122.8 lat/min) y se compararon por medio de la desviación estándar, el valor predictivo (p) y los límites de confianza. La diferencia entre cada una de las fases fue estadísticamente significativo con p < 0.001. En todos los casos el ritmo cardiaco fue calificado como taquicardia sinusal, y en 6 casos (43.6%) se observaron 22 episodios de disminución súbita de al frecuencia cardiaca. No se presentaron trastornos graves del ritmo ni la conducción cardiaca. En nueve casos se registro el nivel de catecolaminas urinarias inmediatamente después del salto (x 51.2 ug/100 ml) y dos semanas (x56.0 ug/100 ml), sin encontrar diferencia estadísticamente significativa. Se concluyó que el estrés intenso de duración limitada, no es capaz de provocar alteraciones graves del ritmo cardiaco en sujetos jóvenes aparentemente sanos. Las características del estuido permiten clasificarlo como longitudinal, descriptivo, experimental y prolectivo


Subject(s)
Adolescent , Adult , Humans , Male , Female , Aerospace Medicine , Aviation , Electrocardiography , Heart Rate
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL