Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 2 de 2
Filter
Add filters








Year range
1.
Rev. panam. salud pública ; 36(1): 44-49, Jul. 2014. ilus
Article in English | LILACS | ID: lil-721542

ABSTRACT

The regional Latin American and Caribbean (LAC) Neonatal Alliance and national neonatal alliances in Bolivia, El Salvador, and Peru were studied through in-depth interviews and a review of publications. Findings were analyzed to distill successful strategies, structures, and tools for improving neonatal health by working through alliances that can be replicated at the regional or national level. The studies found the following factors were the most critical for successful outcomes from alliance work: inclusion of the Ministry of Health as a leader or primary stakeholder; a committed, diverse, technically expert, and horizontal membership; the presence of champions for neonatal health at the national level; development of a shared work plan based on feasible objectives; the use of shared financing mechanisms; the use of informal and dynamic organizational structures; and a commitment to scientific evidence-based programming. The relationship between the regional and national alliances was found to be mutually beneficial.


Se estudiaron la Alianza de Salud Neonatal para América Latina y el Caribe a escala regional, y las alianzas nacionales de salud neonatal de Bolivia, El Salvador y Perú, mediante entrevistas exhaustivas y un análisis de las publicaciones. Se analizaron los resultados para extraer las estrategias, las estructuras y las herramientas eficaces para mejorar la salud neonatal trabajando mediante alianzas que puedan repetirse a escala regional o nacional. Los estudios descubrieron que los factores más decisivos para obtener resultados exitosos del trabajo mediante alianzas fueron los siguientes: la inclusión de los ministerios de salud como líderes o interesados directos principales; una afiliación comprometida, diversa, técnicamente experta y horizontal; la presencia de promotores de la salud neonatal a escala nacional; la formulación de un plan de trabajo compartido basado en objetivos factibles; la utilización de mecanismos de financiamiento compartido; el uso de estructuras organizativas informales y dinámicas; y un compromiso con la programación científica basada en datos probatorios. Se observó que la relación entre las alianzas regionales y nacionales resultaba mutuamente beneficiosa.


Subject(s)
Humans , Infant, Newborn , Child Health Services/organization & administration , Child Health Services/standards , Health Promotion , Infant Health , Caribbean Region , Latin America
2.
An. Fac. Med. (Perú) ; 63(1): 40-50, ene. 2002. tab, graf
Article in Spanish | LILACS, LIPECS | ID: lil-357036

ABSTRACT

OBJETIVO: Describir el nivel de satisfacción y las disfunciones percibidas sobre la calidad de atención de los servicios obstétricos. DISEÑO: Estudio de tipo observacional, descriptivo, de corte transversal. MATERIAL Y MÉTODOS: Usuarias hospitalizadas y sus acompañantes, en el Hospital Hipólito Unanue de Lima. Se entrevistó luego del alta médica a las pacientes hospitalizadas en el servicio de Obstetricia (n= 66) y a sus acompañantes (n=34), mediante un cuestionario semiestructurado (Servqual modificado). RESULTADOS: Se encontró altos niveles de satisfacción por la atención a la paciente (86,6 por ciento pacientes y 72,4 por ciento familiares). Sin embargo, el nivel de satisfacción por la atención al acompañante fue significativamente menor (67,7 por ciento, p<0,05). La proporción de usuarios que calificó el servicio de excelente (24,7 por ciento) se ubicó por encima de los estándares Servqual. El 92,5 por ciento de usuarios presentó una o más disfunciones. Las pacientes se quejaron más frecuentemente por los largos tiempos de espera, la falta de calidez en el trato y deficiencias en el confórt. CONCLUSIONES: Los usuarios de los servicios de Obstetricia del Hospital Hipólito Unanue presentan altos niveles de satisfacción junto a altos porcentajes de quejas. El núcleo de procesos a intervenir para mejorar la satisfacción es limitado y vulnerable a la intervención en el corto plazo.


Subject(s)
Humans , Female , Patients , Women's Health Services , Hospital Departments , Quality of Health Care
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL