Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 3 de 3
Filter
Add filters








Language
Year range
1.
Acta cancerol ; 29(1): 9-25, jul. 1999. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS, LIPECS | ID: lil-267224

ABSTRACT

En esta revisión discutiremos todos los aspectos relacionados con la cirugía de disección axilar, sus ventajas, complicaciones y las diversas formas en que se pueden obtener información pronóstica para el adecuado manejo y control local de la axila, sobretodo en pacientes con cáncer de mama precoz. La posibilidad de recurrencia es mas alta para la mujeres con ganglios histológicamente positivos, que se incrementa con cada ganglio adicional positivo. La disección axilar proporciona información pronóstica, pero tiene mínimo o ningún beneficio terapéutico, especialmente en mujeres con ganglios linfáticos clínicamente negativos en la axila ¿Cómo sabe esto sin la disección?. En los últimos años se suscita una controversia cada vez mayor acerca del uso rutinario de la disección axilar en el manejo quirúrgico del cáncer de mama especialmente en pacientes en estadíos precoces. La disección axilar siempre ha sido un punto crítico del espectro quirúrgico en cáncer de mama y una parte elemental de la morbilidad de ésta cirugías se relaciona con ella, y se considera que solo proporciona beneficio como factor pronóstico y se piensa que no afecta la sobrevida especialmente en pacientes con ganglios linfáticos clínicamente negativos. Actualmente existe un creciente interés en desarrollar métodos alternativos a la disección axilar y un capítulo de reciente investigación ha sido el refinamiento de algunos métodos para identificar pacientes con ganglios metastásicos en las axilas. existen factores pronósticos basados en la historia clínica y en las características del tumor, pero no han sido exitosas en predecir el compromiso ganglionar...


Subject(s)
Humans , Female , Axilla/surgery , Breast Neoplasms , Dissection , Case-Control Studies
2.
Acta cancerol ; 27(1): 8-16, mar. 1997. tab
Article in Spanish | LILACS, LIPECS | ID: lil-267237

ABSTRACT

Se estudiaron 99 pacientes con indicación de hospitalización en el Instituto de Enfermedades Neoplásicas smetidos a biopsias por aspiración con el diagnóstico preoperatorio de cáncer de mama, y tratamiento quirúrgico respectiv, entre marz y mayo de 1995. Fueron mujeres 98 por ciento y varones 2 por ciento. El 67 por ciento (66/99) tuvo diagnóstico final de cáncer de mama. La edad promedio fue 58 años, un rango de 31 a 84. Lesión en el 52 por ciento fue en el cuadrante supero externo de la mama derecha; 3 pacientes tuvieron tumor bilateral constituyendo la muestra de estudio en 102 lesiones. De 84 casos con tumor de consistencia sólida, el 73 por ciento fue cáncer. El 68 por ciento (64/94) el diagnóstico clinico fue positivo para cáncer, con una sensibilidad de 96 por ciento, especificidad de 7 por ciento y valor predictivo positivo de 72 por ciento. El diagnóstico de cáncer reportado en la mamografía fuew 71 por ciento (67/94); la sensibilidad fue 100 por ciento, la especificidad 15 por ciento y el valor predictivo positivo 74 por ciento. El 71 por ciento de las muestras mediante biopsia por aspiración fue cáncer, la sensibilidad fue 63 por ciento, la especificidas y el valor predictivo positivo fue 100 por ciento. El 60 por ciento(40/67) tuvo correlación positiva (clínico, mamográfico y citológico). No hubo falsos positivos en el estudio citológico; y la mamografía no mostró falsos negativos. la eficiencia de la biopsia por aspiración fue 73 por ciento. Este estudio nos confirma la importancia de la biopsia por aspiración en el manejo del paciente con neoplasia maligna.


Subject(s)
Humans , Female , Adult , Middle Aged , Biopsy, Needle , Breast Neoplasms/diagnosis , Breast Neoplasms/therapy , Statistics
3.
Acta cancerol ; 27(1): 17-24, mar. 1997. tab, graf
Article in Spanish | LILACS, LIPECS | ID: lil-267238

ABSTRACT

Objetivo: evaluar las características de la población, identificar factores relacionados con mayor recurrencia y matástasis, investigar si hay transformación maligna ó tendencia a metástasis con recurrencias sucesivas. Métodos: e evaluaron 324 pacientes con tumor phyllodes (TP) de mama, diagnosticados entre 1953 a 1992 en el Instituto de Enfermedades Neoplásicas, que fueron operados y seguidos durante 60 meses. Se evaluaron las recurrencias y las metástasis. Resultados: El promedio de edad fué 35 años, el sexo femenino predominó, hubo solo 1 caso en sexo masculino. Se ecnontró 3 por ciento de bilateralidad. El tamaño tumoral promedio fué 7 cm. Se identificaron 221 pacientes con TP.Benigno (68 por ciento), 59 pacientes con TP.borderline (18 por ciento) y 45 pacientes con TP.maligno (14 por ciento). El TP.maligno fue más frcuente en pacientes de mayor edad y en tumores de mayor tamaño. Cincuenta pacientes presentaron recurencia local y fue similar en los 3 tipos de tumor phyllodes, siendo 15 por ciento, 16 por ciento y 17 por ciento para Benigno, Borderline y maligno respectivamente. la recurencia local fue casi nula en pacientes mayores de 50 años (1/32) y fué rara en pacientes con tumores menores de 2 cm. (6 por ciento), pero éstas diferencias no tuvieron significado estadístico. la recurrencia fue menor cuando se realizó mastectomía (5 por ciento) que cuando se realizó tumorectomía (19 por ciento). Los tumores recurrentes tuvieron tipos histológicos similares a los tumores primarios. Diecisiete pacientes tuvieron metastásis, siendo el pulmón la localización más frecuente. Las metástasis ocurrieron en el 29 por ciento de TP.maligno y hubo también algunos casos en TP.benigno (4 pac). Las metástasis fueron más frecuentes cuando el tumor recurrió una ó más veces, pero ésta diferencia no fué estadísticamente significativa. Conclusiones: El tumor phyllodes es una neoplasia que se presenta en mujeres de edad media y que raramente se encuentra en el sexo masculino. La forma benigna es la más frecuente. La forma maligna se presenta a mayor edad y a mayor tamaño tumoral. La tumorectomía ofrece un buen control local de enfermedad. La recurrencia local es un evento esperado y no depende del tipo histológico, edad, ni del tamaño tumoral.


Subject(s)
Humans , Male , Female , Adolescent , Adult , Middle Aged , Breast Neoplasms , Statistics
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL