Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 10 de 10
Filter
1.
Salud pública Méx ; 43(2): 97-102, mar.-abr. 2001. tab, CD-ROM
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-309554

ABSTRACT

Objetivo. Identificar los factores asociados a la aceptación de salpingoclasia entre mujeres infectadas por el virus de inmunodeficiencia humana (VIH), después de finalizar su embarazo. Material y métodos. Se realizó un estudio de casos y controles con 72 pacientes embarazadas seropositi-vas al VIH, en el Instituto Nacional de Perinatología (INPer), entre marzo de 1988 y febrero de 1999. Se consideraron casos a 49 mujeres que al finalizar el embarazo aceptaron la realización de salpingoclasia, 23 pacientes que rechazaron este procedimiento conformaron los controles. En cada paciente se investigaron antecedentes demográficos, historia sexual y reproductiva y condiciones relacionadas con la infección por el VIH. Se realizó estadística descriptiva, las variables categóricas se compararon con c2 o prueba exacta de Fisher y las conti-nuas con t de Student, se hizo cálculo de razón de momios (RM), con intervalo de confianza al 95por ciento y se realizó análisis estratificado mediante c2 de Mantel Haenszel para variables potencialmente confusoras. Resultados. La edad promedio de las pacientes seropositivas fue de 25.5 ñ 5.5 años. Estas ingresaron al hospital con una mediana de 27 semanas de gestación (intervalo de 7 a 40 semanas); 16 (22.2por ciento) no tuvieron control prenatal en el INPer. La mediana de tiempo de conocerse infectadas fue de nueve meses (intervalo 1 a 108). Las variables que se asociaron con la aceptación de salpingoclasia fueron: el antecedente de hijos previos, con una RM de 11.1 (IC 95por ciento 3.4 a 36); la atención a partir del año de 1995, con una RM de 4.7 (IC 95por ciento 1.7 a 13.3) y el tener cuando menos un hijo previo infectado, con una RM de 4.6 (IC 95por ciento 1.1 a 23.1). El análisis estratificado no mostró modificación en la fuerza de asociación de estas variables con la aceptación de salpin-goclasia. Conclusiones. El tener hijos previos fue el factor que más influyó en la aceptación de salpingoclasia. El texto completo en inglés de este artículo está disponible en: http://www.insp.mx/salud/index.html


Subject(s)
Humans , Female , Pregnancy , Salpingostomy , Reproductive Medicine , Postpartum Period , Patient Compliance/psychology , Acquired Immunodeficiency Syndrome , Case-Control Studies , Risk Factors
2.
Ginecol. obstet. Méx ; 64(10): 459-62, oct. 1996. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-192362

ABSTRACT

El sarampión es una enfermedad altamente contagiosa en México, a pesar de las campañas de vacunación, persiste como una infección endémica. Se ha descrito que el sarampión puede incrementar la mortalidad materna, ya que los embarazos suelen tener un curso más severo. Asimismo, el sarampión generalmente tiene una influencia negativa sobre la gestación, incrementando la frecuencia de partos pretérmino. Se presentan dos casos de embarazos complicados con sarampión cuyo curso clínico y obstétrico fue favorable, y sus hijos nacieron sin evidencia de infección.


Subject(s)
Pregnancy , Adult , Humans , Female , Measles , Pregnancy Complications
3.
Ginecol. obstet. Méx ; 64(5): 214-8, mayo 1996. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-181694

ABSTRACT

Con la aparición de nuevos antibióticos de muy amplio espectro, se ha propuesto tratar con monoterapia las infecciones obstétricas. El objetivo del estudio fue comparar la eficacia terapéutica del compuesto piperazilina/tazobactam contra el esquema de ampicilina más gentamicina en el tratamiento de la endometritis poscesárea. Aleatoriamente se incluyeron catorce pacientes en el primer grupo y 42 en el segundo. Se obtuvo una respuesta terapéutica adecuada en 78.6 por ciento de las pacientes tratadas con piperazilina/tazobactam contra 88.1 por ciento de las pacientes manejadas con ampicilina más gentamicina (p = NS); no se encontró diferencia estadística entre los dos grupos de tratamiento en relación con el número de días en obtenerse control de fiebre, desaparición de los síntomas clínicos y en la duración de la estancia hospitalaria. Se concluye que hasta no demostrarse una ventaja clara de la monoterapia antimicrobiana, el esquema terapéutico de elección en la endometritis, continúa siendo la combinación de antibióticos


Subject(s)
Humans , Female , Pregnancy , Adult , Ampicillin/administration & dosage , Cesarean Section , Endometritis/etiology , Gentamicins/administration & dosage , Piperacillin/administration & dosage
4.
Ginecol. obstet. Méx ; 63(7): 302-7, jul. 1995. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-158892

ABSTRACT

La operación cesárea se asocia a una mayor incidencia de infecciones puerperales, el uso de profilaxis quirúrgica antimicrobiana potencialmente reduciría el riesgo de estas complicaciones, aunque sólo se ha demostrado la utilidad de la profilaxis en mujeres con factores de riesgo para el desarrollo de infección. Se realizó un estudio comparativo de la eficacia profiláctica de la ceftriaxona a dosis única contra cefazolina en tres dosis, en pacientes sometidos a cesárea y que contratan con algún factor de riesgo de infección. Se concluyeron 100 mujeres el estudio, 50 en cada grupo. El 6 por ciento de las pacientes del grupo de ceftriaxona desarrollaron infección puerperal, mientras que 12 por ciento de las mujeres del grupo de cefazolina desarrolló esta complicación. Estadísticamente no se encontraron diferencias entre ambos grupos. Se considera ventajoso el esquema de dosis única por que el procedimiento de profilaxis asegura la administración del antimicrobiano y reduce el riesgo de reacciones adversas del mismo


Subject(s)
Humans , Female , Cefazolin/administration & dosage , Cefazolin/therapeutic use , Ceftriaxone/administration & dosage , Ceftriaxone/therapeutic use , Cesarean Section/adverse effects , Puerperal Infection/prevention & control , Puerperal Infection/drug therapy
5.
Bol. méd. Hosp. Infant. Méx ; 52(5): 287-91, mayo 1995. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-158852

ABSTRACT

Introducción. El síndrome de rubéola congénita causa una alteración auditiva neonatal. El presente trabajo evaluó la audición mediante el estudio de los potenciales provocados auditivos del tallo cerebral (PPATC) en hijos de mujeres con rubéola durante su embarazo. Material y métodos. El diagnóstico de rubéola en las madres se estableció por cuadro clínico y serologíco de la IGM. Los hijos fueron evaluados por PPATC con estimulación monoaural de 80 dB mediante el uso de pulsos de polaridad alterna de 100 microsegundos. Se determinó el umbral auditivo por pasos ascendentes o descendentes de 10 dB. Resultados. Se estudiaron 18 pacientes, identificándose 3 (0.16) sin respuesta en PPATC. Las madres de éstos presentaron la rubéola entre las 9 y 13 semanas de gestación. Nueve recién nacidos presentaron microcefalia; 3 de ellos tuvieron PPATC sin respuesta. Conclusiones. Las alteraciones auditivas se encontraron en 3 niños cuyas madres presentaron el exantema en estadios tempranos del embarazo. En los casos de niños con alteración hubo ausencia de respuesta bilateral a una estimulación a 100 dB


Subject(s)
Pregnancy , Infant, Newborn , Adolescent , Adult , Female , Evoked Potentials, Auditory, Brain Stem/physiology , Microcephaly , Pregnancy Complications/etiology , Rubella Syndrome, Congenital/diagnosis , Rubella Syndrome, Congenital/physiopathology
6.
Rev. gastroenterol. Méx ; 59(3): 246-53, jul.-sept. 1994. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-198983

ABSTRACT

La asociación de la hepatitis viral con el embarazo es poco frecuente, no obstante se ha descrito que esta infección es la causa más común de ictericia en la gestación. En el presente artículo se revisan los nuevos conceptos acerca de la repercusión perinatal de los diferentes virus de hepatitis. la hepatitis A es rara en el embarazo y no representa un riesgo perinatal importante. El virus de la hepatitis B se puede transmitir de manera vertical; uno de cada cuatro niños infectados por esta vía desarrollará cirrosis carcinoma hepático en la vida adulta por lo que los hijos de mujeres portadoras del AgsHB deben ser inmunizados al nacimiento con gamaglobulina hiperinmune y vacuna contra el virus de la hepatitis B (VHB). Se ha demostrado la transmisión madre-hijo del virus de la hepatitis C, pero aún no es conocida la repercusión perinatal. El virus de la hepatitis D sólo puede transmitir verticalmente en conjunto con el VHB. La hepatitis E ha sido asociada a una mortalidad del 10 al 40 por ciento en mujeres embarazadas


Subject(s)
Infant, Newborn, Diseases/etiology , Hepatitis, Viral, Human/complications , Hepatitis/complications , Jaundice, Neonatal/etiology , Pregnancy Complications/etiology
7.
Ginecol. obstet. Méx ; 62(8): 243-8, ago. 1994. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-198921

ABSTRACT

Ha sido descrito que la hepatitis viral es la causa más común de ictericia en la gestación. En el presente artículo se presentan casos clínicos de los diferentes tipos de hepatitis viral y se revisan los nuevos conocimientos acerca de la repercusión perinatal de cada uno de ellos. La hepatitis A no representa un riesgo perinatal importante. El virus de la hepatitis B se puede transmitir de la madre al hijo ya sea a través de la placenta o al momento del parto; entre 40 y 80 por ciento de los niños infectados por esta vía desarrollarán hepatitis crónica, para prevenirla los recién nacidos deben ser inmunizados con gamaglobulina hiperinmune y vacuna contra el virus de la hepatitis B (VHB). Se ha demostrado la transmisión vertical del virus de la hepatitis C, pero aún no es conocida su repercución perinatal. El virus de la hepatitis D sólo se puede transmitis verticalmente en conjunto con el VHB. La hepatitis E ha sido asociada a una mortalidad de 10 a 40 por ciento en mujeres embarazadas, así como a un incremento en el número de partos prematuros


Subject(s)
Humans , Female , Adolescent , Adult , Hepatitis, Viral, Human/complications , Pregnancy Complications/immunology
8.
Ginecol. obstet. Méx ; 62(7): 178-81, jul. 1994. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-198911

ABSTRACT

A nivel mundial se vive la séptima pandemia de cólera. Desde el año de 1991 México se ha visto afectado por esta pandemia. Cerca de 20 por ciento de los casos habidos en nuestro país se han presentado en mujeres en edad fértil, por lo que la asociación del cólera con el embarazo es una posibilidad que se encuentra latente. Se presenta el caso clínico de una paciente que en el tercer trimestre de su embarazo cursó con un cuadro de cólera, desarrollando un parto pretérmino. Por otra parte se revisa la literatura médica a cerca de los principales generales del tratamiento del cólera y de la asociación de este con el embarazo


Subject(s)
Humans , Female , Adult , Cholera/complications , Pregnancy Complications/etiology
9.
Ginecol. obstet. Méx ; 62(6): 153-6, jun. 1994. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-198904

ABSTRACT

Se presenta el caso clínico de una paciente con corioamnioitis y sepsis por E. coli en el tercer trimestre de su gestación, cuya manifestación clínica principal fue un síndrome ictérico. La ictericia durante el embrazo presenta un amplio espectro de posibilidades etiológicas, aunque las más frecuentes son enfermedades primariamente de hígado o de la vías biliares, algunos procesos sistémicos como las infecciones o la eclampsia pueden asociarse a este síndrome. Se propone que, aunque no es una causa frecuente, debe considerarse a la corioamnioitis entre las causas de ictericia en el embarazo


Subject(s)
Humans , Female , Pregnancy , Adult , Amebiasis/complications , Chorioamnionitis/etiology , Clindamycin/therapeutic use , Gentamicins/therapeutic use , Jaundice/physiopathology , Sepsis/etiology
10.
Perinatol. reprod. hum ; 7(3): 133-40, jul.-sept. 1993. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-134833

ABSTRACT

El aborto séptico es un proceso infeccioso cuyo origen más frecuente es la realización de procedimientos abortivos de tipo ilegal. Las cifras reales de este problema en nuestro país no son bien conocidas, no obstante está bien definida su alta morbilidad y mortalidad. La amplia irrigación sanguínea y linffática de la placenta y del endometrio facilita la entrad de microorganismos durante el procedimiento abortivo, con desarrollo de bacteremia, diseminación de la infección y en algunas pacientes evolución al choque séptico. Múltiples evidencias han mostrado la importancia de las endotoxinas bacterianas y del factor de necrosis tumoral en la patogénesis del choque séptico. El manejo de esta patología incluye: control del poceso infeccioso, mantenimiento de un aporte adecuado de oxígeno a los tejidos, uso de agentes inotrópicos y medidas de soporte general. El uso de anticuerpos monoclonales contra endotoxinas es la perspectiva de tratamiento más promisoria de este síndrome, aunque hasta el momento actual no ha sido claramente demostrada su utilidad


Subject(s)
Humans , Female , Pregnancy , Adolescent , Adult , Abortion, Induced/adverse effects , Abortion, Septic/physiopathology , Morbidity Surveys , Abortion, Induced/mortality , Abortion, Septic/microbiology , Epidemiology, Descriptive , Mexico/epidemiology
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL