Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 2 de 2
Filter
Add filters








Language
Year range
1.
Rev. cientif. cienc. med ; 18(2): 28-31, 2015. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-785619

ABSTRACT

La relación entre audición y desarrollo neuropsicológico está ampliamente demostrada. Pérdidas auditivas se asocian a deterioro del lenguaje y dificultades del desarrollo, no hay trabajos similares previos en estudiantes de medicina además de escasas investigaciones en adultos. El objetivo es conocer los factores de riesgo audiológicos en estudiantes de medicina y detectar la presencia de alteraciones auditivas mediante otoemisiones acústicas. Se realizó un estudio observacional descriptivo con componentes analítico de corte transversal. Del universo se calculó una muestra de 22 estudiantes de la facultad de ciencias médicas de Asunción en agosto del 2014, los datos fueron recolectados mediante una encuesta sobre exposición a factores de riesgo audiológicos. Los principales factores de riesgo encontrados fueron: frecuentar lugares con música elevada (63,6%) y el uso de auriculares por dos o más horas (63,6%). El 90,9% de los estudiantes conocían los efectos nocivos de la exposición a ruidos intensos. Los resultados de las otoemisiones acústicas: en el oído derecho el 13,6%(3) y en el oído izquierdo el 4,5%(1) no pasaron la señal emitida .Se encontró asociación significativa entre alteración audiológica y escuchar música elevada (p<0,05) y no se halló asociación significativa de alteración audiológica con la utilización de auriculares (p>0,05). Se encontró que elevado porcentaje de los estudiantes conoce los efectos nocivos del ruido en el individuo, a pesar de lo cual sus hábitos auditivos los colocan dentro de un grupo de riesgo de pérdida progresiva de la audición, como limitación del estudio resaltamos la muestra pequeña.


The relationship between hearing and neuropsychological development is well established. Hearing loss associated with language impairment and developmental difficulties, no previous similar work in medical students in addition to limited research in adults. The objective is to audiological risk factors in medical students and the presence of hearing impairment by otoacoustic emissions. A descriptive observational study with cross-sectional analytical components was conducted. The universe a sample of 22 students of the Faculty of Medical Sciences of Asuncion in August of 2014, data were collected through a survey of exposure to risk factors was estimated audiological. The main risk factors found were: frequent places with loud music (63.6%) and the use of headphones for two or more hours (63.6%). 90.9% of students knew the harmful effects of exposure to loud noise.The results of otoacoustic emissions: in the right ear, 13.6% (3) in the left ear and 4.5% (1) did not pass the signal emitted .It found significant association between audiological and hearing loud music (p alteration <0.05) and found no significant association of alteration audiological with the use of headphones (p> 0.05). It was found that high percentage of students aware of the harmful effects of noise on the individual, despite their listening habits which put them in a risk group of progressive hearing loss as a limitation of the study highlight the small sample.


Subject(s)
Humans , Male , Female , Adult , Hearing Loss , Chi-Square Distribution , Hearing Tests/methods
2.
Rev. Asoc. Argent. Ortop. Traumatol ; 71(2): 136-143, 2006. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-450358

ABSTRACT

Introducción: Las fracturas de platillo tibial representan el 1 por ciento del total de las fracturas y el 8 por ciento de las que se presentan en los ancianos, con una mayor incidencia entre la sexta y la septima decada de la vida. Una funcion articular optima depende de la congruencia, la distribucion correcta de las cargas, la estabilidad y la calidad articular normal. El factor pronostico a largo plazo mas importante de estas fracturas es la calidad de la reduccion intraarticular de la superficie condral. La artroscopia nos ha permitido no sólo la visualizacion directa de la superficie articular, sino tambien la evaluacion del resto de la articulacion en busca de lesiones asociadas. El objetivo del presente trabajo es presentar una serie de casos con fracturas de la meseta tibial tipos I, II y III de Schatzker tratadas con reduccion artroscopica y osteosintesis percutanea bajo intensificador de imagenes. Materiales y metodos: Desde el 1 de enero 2003 al 31 de diciembre de 2004 tratamos quirurgicamente 12 fracturas del platillo tibial; en 9 de las cuales lo hicimos con reduccion bajo vision artroscopica y osteosintesis percutanea con intensificador de imagenes. El seguimiento posoperatorio oscilo entre un minimo de 6 meses y un maximo de 24 meses, con una media de 12 meses. El posoperatorio fue evaluado clinica y radiologicamente con los criterios de Rasmussen. Resultados: Obtuvimos resultados excelentes y buenos en 8 pacientes (88,9 por ciento) y regulares en un caso. No hubo malos resultados. No observamos desplazamientos secundarios de la fractura en ningun caso y obtuvimos consolidacion definitiva en todos ellos. Conclusiones: Creemos que la asistencia artroscopica y la fijacion percutanea bajo control radioscopico es el tratamiento de eleccion para las fracturas tipos I, II y III, ya que permite la reduccion de la fractura bajo vision directa. Permite al mismo tiempo la deteccion, evaluacion y tratamiento de lesiones asociadas ligamentarias, meniscale...


Subject(s)
Adult , Middle Aged , Arthroscopy , Fracture Fixation, Internal , Tibial Fractures/surgery , Knee Injuries
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL