Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 20 de 21
Filter
1.
Medwave ; 19(7): e7674, 2019.
Article in English, Spanish | LILACS | ID: biblio-1015274

ABSTRACT

La afectación ovárica como debut de un linfoma de Burkitt sin enfermedad extraovárica detectable es anecdótica, por lo que habitualmente no se incluye como hipótesis diagnóstica tras el hallazgo de una tumoración ovárica. Su desconocimiento lleva a realizar un tratamiento equivocado que puede llegar a comprometer el deseo reproductivo de la paciente. Presentamos el caso de una paciente que presenta un linfoma de Burkitt con afectación ovárica como manifestación inicial. La paciente desarrolló una progresión sistemática excepcionalmente rápida. A propósito de este caso y de su inusual evolución, revisamos la literatura existente.


Ovarian involvement as the initial manifestation of a Burkitt lymphoma without detectable extra-ovarian disease is rare, which is why it is usually not included in the differential diagnosis when an ovarian tumor is detected. A missed diagnosis will lead to the wrong treatment being given, and this can compromise any future reproductive wishes of the patient. In this article, a patient presents a Burkitt lymphoma with ovarian involvement as an initial manifestation and an unusually rapid systemic progression of the disease. Prompted by this case and its unusual course, we reviewed the existing literature.


Subject(s)
Humans , Female , Adolescent , Ovarian Neoplasms/diagnosis , Burkitt Lymphoma/diagnosis , Ovarian Neoplasms/pathology , Burkitt Lymphoma/pathology , Disease Progression , Diagnosis, Differential
2.
Neotrop. entomol ; 40(6): 689-697, Nov.-Dec. 2011. ilus
Article in English | LILACS | ID: lil-624057

ABSTRACT

Four new species of Alloxysta Förster are described (A. andrewsi Ferrer-Suay & Pujade-Villar n. sp., A. costaricensis Ferrer-Suay & Pujade-Villar n. sp., A. hansoni Pujade-Villar n. sp. and A. luismii Ferrer-Suay n. sp.) from Costa Rica being the first records of this genus in this area. Their morphological features and diagnostic characters are illustrated. We provide a diagnosis of Apocharips hansoni Menke with a detailed description of the radial cell, which expands the characteristics of the genus Apocharips.


Subject(s)
Animals , Female , Male , Hymenoptera/anatomy & histology , Hymenoptera/classification , Animal Distribution , Costa Rica , Microscopy, Electron, Scanning
3.
Rev. argent. dermatol ; 92(3)jul.-set. 2011. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-634437

ABSTRACT

Comunicamos un caso de Leishmaniasis cutánea localizada en miembros inferiores, la respuesta terapéutica al antimonial fue buena, observándose solo una cicatriz residual. La entidad no es frecuente en España.


An 84-years-old woman from Spain with papules-nodules, some ulcerated in the lower limbs is reported. The therapeutic response to the meglumine was satisfactory with a residual scar as only secuelae. The Cutaneous Leishmaniasis is infrequent in Spain.

4.
Neotrop. entomol ; 38(6): 809-821, Nov.-Dec. 2009. tab, ilus, mapas
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-537405

ABSTRACT

The knowledge status of the gall-former cynipids in the Mexican oaks is commented herein. For each of the 157 cited species from 33 oak species, the most important biological and ecological information is included. Andricus championi (Cameron), a species described only from the gall, is considered as 'incertae sedis'. Andricus tumeralis Pujade-Villar nom. nov. is proposed to denominate the species Andricus ashmeadi Dalla Torre & Kieffer for being a homonymy of Andricus ashmeadi Basset. Atrusca dugesi (Mayr) n. comb. (formery in Cynips) and Antron sagata (Kinsey) n. comb. (formery in Sphaeroteras) are proposed. The reasons of these changes are commented as well as the need for further studies on Mexican cynipids.


Se comenta cual es el estado del conocimiento de los cinípidos que producen agallas en los encinos mexicanos. Para cada una de las 157 especies citadas en 33 especies de encinos, se mencionan los aspectos biológicos y ecológicos más importantes. Se considera a Andricus championi (Cameron), especie descrita solamente a partir de la agalla, como 'incertae sedis'. Se propone Andricus tumeralis Pujade-Villar nom. nov. para denominar a la especie Andricus ashmeadi Dalla Torre & Kieffer por ser homonimia de Andricus ashmeadi Basset. Se propone Atrusca dugesi (Mayr) n. comb., (antes incluida en el género Cynips) y Antron sagata (Kinsey) n. comb., (antes incluida en el género Sphaeroteras). Se exponen las razones de estos cambios taxonómicos y se señala lo mucho que queda por hacer en el estudio de los Cynipidae mexicanos.


Subject(s)
Animals , Hymenoptera/classification , Mexico
5.
Rev. biol. trop ; 56(2): 795-828, jun. 2008. ilus
Article in English | LILACS | ID: lil-637677

ABSTRACT

Neralsia is a genus of Figitid hymenopterans present in both the Neartic and the Neotropical regions. In this work, material from several museums (including all types of the South American species of Neralsia) was analyzed with light and electron microscopy. The South American species are studied as a whole, reviewing 26 previously cited species and describing eight new species. A key for their identification is included and the characters to differentiate species here considered are illustrated. Rev. Biol. Trop. 56 (2): 795-828. Epub 2008 June 30.


Neralsia es un género de himenópteros de distribución americana, presente tanto en la región Neártica como en la Neotropical. En este trabajo se estudian, usando microscopia de luz y electrónica, las especies sudamericanas en su conjunto, 26 anteriormente citadas y ocho especies nuevas, que se describen aquí formalmente. Se presenta, además, una clave para su identificación; y se ilustran los caracteres que permiten definir las especies consideradas en este estudio.


Subject(s)
Animals , Wasps/classification , Microscopy, Electron , South America , Wasps/anatomy & histology , Wasps/ultrastructure
9.
Rev. argent. microbiol ; 29(2): 68-74, abr.-jun. 1997. graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-223419

ABSTRACT

Clásicamente la prueba de sensibilidad al ácido nalidíxico se ha considerado una técnica útil en la identificación de miembros del género Campylobacter. Sin embargo, el progresivo incremento de resistencias adquiridas ha creado la necesidad de incluir en la rutina convencional de laboratorio otras pruebas de identificación. Hemos empleado el sistema Api ZYM (bioMérieux) para determinar la actividad enzimática de 180 cepas de Campylobacter spp, aisladas a partir de muestras clínicas, y evaluar su utilidad en la caracterización de estos microorganismos. De las 19 actividades enzimáticas detectables por el sistema; 13 enzimas (lipasa-C14, valina arilamidasa, cistina arilamidasa, tripsina, alfa-quimiotripsina, alfa-galactosidasa, beta-galactosidasa, beta-glucoridasa, alfa-glucosidasa, beta-glucosidasa, N-acetil-beta-glucosaminidasa, alfa-manosidasa y alfa-fucosidasa) fueron uniformemente negativas en todas las cepas estudiadas y 3 enzimas (fosfatasas alcalina, fosfatasa ácida y naftol-A-S-BI-fosfohidrolasa) estuvieron presentes en el 96,6 o/o. Las 3 reacciones restantes (esterasa-C1, esterasa lipasa-C8 y leucina arilamidasa) presentaron una reactividad variable dependiendo de las cepas estudiadas. Aunque el patrón enzimático detectado a nivel de género Campylobacter fue bastante homogéneo, se observaron diferencias entre las distintas especies. Todas las cepas C. lari evidenciaron un perfil enzimático diferente al observado en C. jejuni y C. coli, las cuales no mostraron diferencias significativas entre ellas. El sistema Api ZYM se ha mostrado como un método sencillo, fácil y complementario en los esquemasj de caracterización de las campilobacterias


Subject(s)
Campylobacter coli/isolation & purification , Campylobacter Infections/diagnosis , Campylobacter jejuni/isolation & purification , Campylobacter/isolation & purification , Enzyme Activation
10.
Rev. Soc. Argent. Nutr ; 6(2): 39-47, mayo 1995. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-152070

ABSTRACT

Fundamentos: la hipertensión arterial y dislipidemia se asocian con una frecuencia superior a la atribuible al azar. El aumento de resistencia insulínica/hiperinsulinemia ha sido uno de los factores implicados en la patogenia de dicha asociación. En el presente trabajo se analiza el perfil lipídico de los pacientes hipertensos según el grado de insulinemia. Métodos: se determinó el perfil lipídico (colesterol total, sus fracciones unidas a las lipoproteínas de baja densidad -cLDL-, alta densidad -cHDL-, triglicéridos y apolipoproteínas A1 y B plasmáticas), en 87 pacientes. Además, se les administró una sobrecarga oral de 75g de glucosa con determinaciones de glucemia, insulinemia y péptido C a los 0, 60 y 120 minutos. Resultados: al separar los hipertensos en 2 grupos según la insulinemia alcanzada después de la sobrecarga oral de glucosa, aquellos hipertensos con mayor grado de insulinemia tenían un aumento significativo de triglicéridos (p<0,05) disminución también significativa del cHDL (p<0,001). Los hipertensos con menor insulinemia tenían un aumento significativo del colesterol total (p<0,05) y de su fracción unida a las LDL, aunque este último no fue significativo. Conclusiones: en los pacientes hipertensos se pueden observar dos perfiles lipídicos: uno ligado a la hiperinsulinemia y caracterizado por aumento de triglicéridos y disminución del cHDL y otro sin relación con la hiperinsulinemia, que se manifestaría por aumento del colesterol total y del colesterol transportado por las LDL


Subject(s)
Humans , Adult , Middle Aged , Hypertension/physiopathology , Hyperinsulinism/complications , Insulin Resistance/physiology , Insulin/blood , Lipids/physiology , Apolipoproteins , Cholesterol, HDL , Cholesterol, LDL , Insulin/blood , Insulin/metabolism , Lipoproteins , Triglycerides
11.
CM publ. méd ; 3(2): 68-74, 1990.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-126271

ABSTRACT

Se realiza una Investigación Epidemiológica de Niños internados por Síndrome convulsivo en el Hospital Materno Infantil de Mar del Plata durante Los años (1983-1987). Surge de este estudio en primer lugar, un aumento de la tasa de incidencia, avaliando la observación clínica del aumento del Síndrome Convulsivo en los últimos años. Los factores de riesgo más importantes y significativos fueron el parto distórcio, menor edad gestacional y los antecedentes neonatales patológicos. La incidencia de convulsiones febriles, aumentó durante el invierno, coincidiendo con la mayor frecuencia estacional de las infecciones respiratorias agudas. No hubo diferencias significativas entre las Convulsiones Febriles y Afebriles. De acuerdo a la citología el 44,1// fueron de causas conocidas, desconociéndose el 55,9// restante. Con respecto al tratamiento anticonvulsivo se observó un alto porcentaje de pacientes medicados, condicionado por las características de alto riesgo de la población infantil asistida. Tomando como base este diagnóstico de situación epidemiológica, se podrán implementar medidas de prevención y control basadas en los factores de riesgo encontrados


Subject(s)
Infant , Child, Preschool , Child , Adolescent , Infant, Newborn , Child, Hospitalized , Seizures/epidemiology , Congenital, Hereditary, and Neonatal Diseases and Abnormalities , Dystocia , Pediatrics
12.
Bol. Oficina Sanit. Panam ; 99(2): 113-20, ago. 1985. tab, ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-32874

ABSTRACT

La reciente constatación de que el síndrome de inmunodeficiencia adquirida (SIDA) podría afectar en forma especial a homosexuales, drogadictos por vía intravenosa y hemofílicos motivó el inicio, en marzo de 1983, de un seguimiento clínico, inmunológico y microbiológico en 67 pacientes hemofílicos que reciben atención en la Unidad de Hemofilia de la Ciudad Sanitaria La Paz de Madrid. De ellos, 31 eran asintomáticos y 36 portadores de alguno de los signos o síntomas prodrómicos del SIDA. Los resultados obtenidos demostraron, em primer lugar, que un alto número de pacientes hemofílicos presentaban inversión del cociente de linfocitos T inductores/linfocitos T supresores sin que existiera una relación clara con la presencia de signos y síntomas asociados con el SIDA; en segundo lugar, la presencia de infecciones recientes y pasadas en proporciones similares en pacientes sintomáticos y asintomáticos, así como la mayor frecuencia de infecciones recientes por virus del grupo herpes en los hemofílicos con síntomas clínicos, y, en tercer lugar, que uno de los casos evolucionó hacia un cuadro compatible con SIDA. Estos resultados sugieren la existencia del riesgo de que los enfermos de hemofilia padezcan el SIDA, por lo debe mantenerse un control médico especial sobre ellos


Subject(s)
Humans , Hemophilia A/complications , Risk Groups , Acquired Immunodeficiency Syndrome/immunology , Hepatitis B/complications , Risk , Sarcoma, Kaposi/complications , T-Lymphocytes/immunology
13.
Rev. argent. microbiol ; 17(3): 145-8, 1985. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-35147

ABSTRACT

Esta es la primera comunicación acerca de la existencia de casos de neumonía hemorrágica en visones en la República Argentina y en el hemisferio sur. La epidemiología de la enfermedad es similar a la descripta en otros países, al igual que la sintomalogía y las lesiones macro y microscópicas. El diagnóstico se efectuó con el aislamiento de Pseudomonas aeruginosa en repetidas ocasiones de los pulmones afectados, siendo el serotipo nro. 6 (Sistema Difco) el más frecuente. Se reprodujo experimentalmente la enfermedad infectando visones por vía intranasal previa narcosis de los mismos


Subject(s)
Animals , Hemorrhage/veterinary , Pseudomonas Infections/veterinary , Pneumonia/veterinary , Argentina , Lung/pathology , Mink , Pneumonia/microbiology
15.
Arch. invest. méd ; 14(1): 9-14, 1983.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-15029

ABSTRACT

En busca de farmacos con posible accion contraceptiva, se valoro el efecto de cuatro aminas terciarias de amplio empleo en clinica, que son clorpromacina, imipramina haloperidol y verapamil, sobre la motilidad y la viabilidad de los espermatozoides humanos. Las concentraciones requeridas para disminuir en 50 por ciento la motilidad de los espermatozoides a los cinco minutos de incubacion fueron de 130, 120, 200 y 250 nanomolas/ml de medio de cultivo y las concentraciones requeridas para disminuir en 50 por ciento la viabilidad fueron de 170, 350, 240 y 780 nanomolas/ml para clorpromacina, impramina, haloperidol y verapamil respectivamente. La clorpromacina presento la mayor actividad espermaticida, y con el verapamil se observo una accion espermaticida cinco veces menor.Las dosis de estas aminas terciarias que se emplean en la clinica por vias oral o intramuscular y los niveles sanguineos que se obtienen son mucho mas altos que los requeridos para inhibir la motilidad y la viabilidad espermaticas. Se sugiere la posibilidad de emplear estos compuestos en sistemas de liberacion constantes en la vagina (anillos vaginales), tal vez sin efectos colaterales generales indeseables a la vez que conservan su accion contraceptiva local


Subject(s)
Humans , Chlorpromazine , Haloperidol , Imipramine , Sperm Motility , Verapamil
16.
Rev. cuba. cir ; 22(5): 405-24, 1983.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-19492

ABSTRACT

Se describe la experiencia obtenida en el hospital docente "General Calixto Garcia" acerca de las lesiones toracicas de los politraumatizados y se hace un analisis especial de los traumatismos oseos de la pared toracica basado en dicha experiencia con 115 pacientes hospitalizados en 1978, y 79 en 1981. El 51,6% de los traumatismos del torax en hospitalizados en nuestro servicio ocurrieron en politraumatizados.El 73,2% se preto en pacientes que estaban entre los 21 y 60 anos de edad, y el 79,7% en el sexo masculino. Las causas mas frecuentes de estos traumatismos fueron los accidentes del transito y las precipitaciones o caidas. Hubo lesiones de la pared toracica en el 88,2% de los politraumatizados, y el 16,3% de ellos tenia tambien lesiones viscerales del torax. Las lesiones mas frecuentemente asociadas a los traumatismos toracicos fueron las craneoencefalicas y tambien las que mas contribuyeron a la mortalidad. La mortalidad general en los politraumatizados con lesiones toracicas oscilo entre el 12,2% y el 12,7% y fue nueve veces superior a la ocurrida en los pacientes con traumatismos aislados del torax. Las lesiones del esqueleto del torax que mayor mortalidad produjeron, fueron el torax batiente y la fractura del esternon


Subject(s)
Child , Adolescent , Adult , Middle Aged , Humans , Thoracic Injuries
19.
Arch. argent. dermatol ; 31(6): 363-70, 1981.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-11855

ABSTRACT

Los autores presentan un estudio retrospectivo de 154 casos de melanoma maligno cutaneo primario, con especial referencia a la localizacion. La mortalidad por melanomas en el Uruguay ha aumentado en los ultimos anos, con una tasa de 0.79 por l00.00 habitantes para 1975. La localizacion anatomica mas frecuente fue en miembros inferiores, cabeza y cuello. Existieron diferencias de sitio primario entre ambos sexos, observandose un predominio del tronco en los hombres y las piernas en mujeres. Tambien se establecio un aumento de incidencia con la edad para los de cabeza, cuella y miembros inferiores. Los de tronco predominaron en los mas jovenes. Se senala relativamente baja frecuencia en planta de pie, afectando por igual al grupo urbano y al rural, sexo masculino y femenino. Se analiza la influencia de la radiacion solar el melanoma maligno en el Uruguay comparandose con Australia, de similar latitud pero con situacion climatica diferente


Subject(s)
Humans , Health Surveys , Melanoma , Uruguay
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL