Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 3 de 3
Filter
1.
Rev. chil. urol ; 68(3): 271-274, 2003.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-395084

ABSTRACT

Se estudian 52 pacientes operadas de incontinencia de orina con complicaciones obstructivas. La edad va de los 38 a los 65 años, con una media de 52. Fueron operadas con la técnica de Burch o similares 32-61, 53 porciento, Schlomo Raz 15-28, 84 porciento, Sling 4-7, 69 porciento y videolaparoscopía 1-1, 92 porciento. Todas las pacientes consultan por alteración de la evacuación vesical y el 76,92 porciento presentan infección urinaria a repetición. El tiempo desde la operación a la consulta fue de 3 meses a 2 años. Se realizaron, previo descarte de infección urinaria, estudios ecográficos, uretrocistografía, cistofibroscopía y urodinamia. Todos tenían residuo postmiccional elevado, con un mínimo de 40 ml y un máximo de 220 ml, con una media de 75 ml. Podemos dividir en 2 grupos. Uno con 32 pacientes, el 61,53 porciento, con contracciones no inhibidas de alta presión, vejigas hiperactivas, con flujo bajo y curva obstructiva, el 60 porciento de ellas tenían escape de orina en el curso de una contracción involuntaria. Otro, con 20 pacientes, el 38, 46 porciento, con vejigas hipoactivas e hipocontráctiles, con marcada dificultad para orinar. Treinta y siete pacientes fueron tratadas y controladas. A 11 se les realizó tratamiento médico, 6 con vejiga hiperactiva y 5 con vejiga hipotónica, con resultados aceptables en el 50 y 60 porciento, respectivamente. A los 26 restantes, 15 con vejigas hiperactivas y 11 hipocontráctiles, se las operó, realizando una uretrolisis y reimplantación de los tejidos periuretrales en situación más distal, con excepción del sling, que se abordaron por vía vaginal, seccionando simplemente el sling. Se obtuvieron buenos resultados en el 53, 33 y 63, 63 porciento, respectivamente. En los 4 sling reapareció la incontinencia. Es importante realizar una buena valoración preoperatoria antes de indicar la terapéutica en la IOE para evitar complicaciones obstructivas, teniendo en cuenta correlacionar en forma adecuada la alteración anatómica con la funcional. Hay técnicas, como las retropúbicas y el sling, que tienden a producir más obstrucción y su indicación debe ser cuidadosa. En las vejigas hipoactivas, tener en cuenta también, la posibilidad de ejercicios y electro estimulación, previo a la indicación de cirugía.


Subject(s)
Humans , Adult , Female , Middle Aged , Urinary Bladder Diseases/etiology , Urinary Incontinence, Stress/surgery , Urologic Surgical Procedures/adverse effects , Postoperative Complications/surgery , Postoperative Complications/diagnosis , Urinary Bladder Diseases/surgery , Urinary Bladder Diseases/diagnosis , Urinary Bladder Diseases/drug therapy , Urinary Incontinence, Stress/complications , Urination
2.
Rev. colomb. neumol ; 6(1): 15-20, mar. 1994. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-190689

ABSTRACT

Objetivos: Los índices de albúmina, colesterol y bilirrubina son mejores criterios para diferenciar el líquido pleural entre transudado y exudado que los criterios de Light. Material y Métodos: Población: Se analizaron 54 líquidos pleurales, que no fueran quilotorax, Pseudoquilotorax o empiemas, obtenidos de las siguientes instituciones: Hospital Universitario de San Ignacio, Hospital San Carlos, Hospital Militar Central, Hospital de la Samaritana, Hospital de Kennedy, Hospital Simón Bolivar, Hospital de San José y Clínica de Marly, de Santafé de Bogotá. Intervenciones: Para la obtención del líquido se practicó una toracocentesis diagnóstica, que era llevada a cabo por la persona encargada en cada una de las instituciones. Las muestras eran procesadas en el laboratorio correspondiente de cada institución y la muestra se trasladaba al laboratorio del Hospital Universitario de San Ignacio para la realización de las mediciones: LDH, Proteínas totales, Albúmina, Colesterol total, Bilirrubina total, Glicemia y recuento celular con diferencial y se correlacionaban con los niveles séricos de cada una de estas sustancias, para conocer el gradiente. Medición: La veracidad estadística de los resultados obtenidos fue evaluada utilizando la prueba de t-Test, Chi-cuadrado con corrección de Yates (para estimación de la p). Para determinar cuál parámetro fue más eficaz se utilizó la curva de R.C.O. Resultados: De los 54 líquidos pleurales analizados se obtuvieron 23 transudados (17:ICC, 6:IRC) y 31 exudados (malignos: 9, TBC: 6, Paraneumónico: 13, POP revascularización: 1, Artritis reumatoidea: 1, Trauma:1). Se calculó la sensibilidad, especificidad y el valor predictivo positivo de los puntos de corte para cada concentración, gradiente y coeficiente de los índices obtenidos para la discriminación entre trasudados y exudados, encontrándose la mejor sensibilidad (96.8 por ciento), especificidad (95.8 por ciento) y valor predictivo positivo (96.8 por ciento) para el coeficiente de colesterol, con un punto de corte de 0.3 (p

Subject(s)
Humans , Albumins , Bilirubin , Cholesterol , Exudates and Transudates , Exudates and Transudates/cytology , Exudates and Transudates/microbiology , Exudates and Transudates/physiology
3.
In. Cortinas de Nava, Cristina; Vega Gleason, Sylvia. Residuos peligrosos en el mundo y en México. México, D.F, México. Secretaría de Desarrollo Social (SEDESOL). Instituto Nacional de Ecología, dic. 1993. p.177-85, tab. (Instituto Nacional de Ecología. Serie Monografías, 3).
Monography in Spanish | LILACS | ID: lil-155423
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL