Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 8 de 8
Filter
1.
Med. infant ; 7(4): 285-289, dic. 2000. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-275972

ABSTRACT

Se estudiaron 60 neonatos derivados e internados en la Unidad de Cuidados Intensivos Neonatales del Hopital de Pediatria J.P Garrahan.Se analizaron datos referidos a control de embarazo,diagnostico prenatal,calidad de traslado y evolución final de los pacientes.La población estudiada correspondió en 83 por ciento de los casos al sector empobrecido y sin seguridad social.Los diagnosticos fueron:cardiopatías congénitas(n:20,33 por ciento)malformaciones digestivas(n:16,27 por ciento)otras malformaciones congènitas(n;8,13 por ciento)y otros diagnósticos(n:16,27 por ciento)el 22 por ciento de los embarazos no fueron controlados,En 44 podría haberse realizado diagnóstico prenatal pero este solo se ralizó en 7 pacientes.se observó traslado inadecuado en 25 pacientes siendo las fallas más frecuentes el mal manejo dels soporte respiratorio,ausencia o infiltración de accesos vasculares,descompensación hemodinámica,envió de pacientes con sus padres sin solicitar derivación y mala curación de los defectos de pared abdominal,entre otros.En la patología adquirida hubo frecuente diagnóstico tardío.Los reslutados expuestos muestran que en los recién nacidos con patología se agregan con frecuencia a su enfermedad principal fallas diagnósticas y terapéuticas que agravan la morbilidad.Es necesario según estos resultados crear un sistema de transporte neonatal del área metropolitana,y desarrollar la atención primaria para lograr una cobertura unnivesal adecuada de la gestante.Ambas tareas son responsabilidad del Estado,a fin de mejorar la calidad de atención de la población empobrecida y sin seguridad social


Subject(s)
Infant, Newborn , Intensive Care Units, Neonatal , Morbidity , Transportation of Patients , Primary Prevention , Pediatrics
2.
Med. infant ; 6(2,n.esp): 111-119, jun. 1999.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-270595

ABSTRACT

Se estudio analiza las características de las prescripciones de hierro medicinal realizadasa 100 lactantes (50 anémicos y 50 controles), de edades comprendidas entre 6 y 30 meses, que consultaron el Hospital de Pediatría J. P. Garrahan durante 1997. Se encontraron diferencias significativas entre pacientes anémicos y controles en la siguientes variables: prescripción realizada, 29 anémicos y 42 controles (p: 0.008), prescripción correcta, 7 anémicos y 33 controles (p: 0.00001) y con aclaración de dar hierro lejos de la leche (p: 0.0017). No hubo diferencias en hacer la prescripción por escrito, ni en aclarar darlo con cítricos. En el aspecto socioeconómico, sólo hubo diferencias significativas en el antecedente de empleopermanente de los padres antes del año de vida del niño, 31 anémicos y 43 controles (p: 0.01). No se encontraron diferencias entre casos y controles en el Score de Graffar, en el número o sitio de los controles médicos realizados, ni en laespecialidad de los médicos que realizaron las prescripciones. Se observó un aumento promedio de 2.41 g/dl de hemoglobina en los pacientes anémicos luego de unmes de tratamiento oral con sulfato ferroso. Conclusión: la inadecuada o inexistente prescripción de hierro medicamentoso a lactantes, constituye un factor de riesgo de anemia ferropénica.


Subject(s)
Humans , Male , Female , Infant , Risk Factors , Anemia, Iron-Deficiency/diagnosis , Anemia, Iron-Deficiency/prevention & control , Iron/administration & dosage , Iron/adverse effects , Iron/therapeutic use
4.
Educ. méd. contin ; (55): 30-1, abr. 1997. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-206452

ABSTRACT

Se reporta un caso de quiste de ovario en una pacientes embarazada de 31 años de edad, quien cursaba 38 semanas de edad gestacional y se le practicó cesárea iterativa 1; se obstuvo producto vivo de sexo masculino con un peso de 2350 g., talla de 45 cm., perímetro cefálico de 33 cm. Además se realizó exéresis de quiste ovárico derecho, cuyas caracterñisticas fueron; peso 6500 g., de color blanco nacarado, Homogéneo, liso, brillante, uniforme, sin adherencias; en su interior se encuentra líquido seroso transparente.


Subject(s)
Humans , Ovarian Cysts , Cesarean Section , Pregnancy
6.
San José; PASCAP; feb. 1994. 92 p. tab.
Monography in Spanish | LILACS | ID: lil-193442

ABSTRACT

El documento describe las fases con objetivos, contenidos y metodologías que se aplicaron para la implementación de la metodología de Evaluación del Desempeño para la Educación Permanente del Equipo Local de Salud (EDEPELS) en Acosta (Costa Rica). La primera fase, aborda la negociación técnica y política con el nivel central, regional y local. La segunda se refiere a la inducción del proceso, la tercera es la identificación de variables e información cuali-cuantitativa, la cuarta fase puntualiza sobre el análisis de la información, la siguiente fase explora sobre la problematización, una vez aclarada la meta y explicado el problema, la fase siguiente fue el análisis de alternativas de intervención, la última fase presenta la evaluación del proceso de EDEPELS


Subject(s)
Education, Continuing , Task Performance and Analysis , Costa Rica
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL